Vi T Dang, Daniel R Beriault, Arlinda Deng, Yuanyuan Shi y Geoff H Werstuck
Antecedentes: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en todo el mundo y es responsable de tres de cada cuatro muertes en personas diabéticas. Nuestra falta de comprensión de los mecanismos moleculares que vinculan la diabetes y la aterosclerosis impide el desarrollo de estrategias de tratamiento efectivas. Se ha demostrado que la hiperglucemia y la suplementación con glucosamina inducen estrés del retículo endoplasmático (RE) y activan la respuesta de proteína desplegada (UPR) en modelos murinos de aterosclerosis. Nuestra hipótesis es que la diabetes/hiperglucemia promueve la aterosclerosis mediante un mecanismo que involucra estrés del RE inducido por glucosamina/activación de la UPR y que la atenuación del estrés del RE, utilizando la chaperona química ácido 4-fenilbutírico (4PBA), ralentizará el desarrollo acelerado de la aterosclerosis.
Métodos: Se indujo hiperglucemia en ratones hembra deficientes en apolipoproteína E (ApoE-/-) mediante múltiples inyecciones de estreptozotocina en dosis bajas o mediante la introducción de la mutación Ins2+/Akita. La suplementación con glucosamina se logró añadiendo diferentes concentraciones de glucosamina (0,625-5% p/v) al agua potable de ratones ApoE-/-. Subgrupos de ratones de cada grupo también fueron tratados con 4PBA. El desarrollo de aterosclerosis se evaluó en función del área y el volumen de la lesión aterosclerótica en el seno aórtico. Se determinaron los niveles de proteína O-ligada N-acetilglucosamina (O-GlcNAc) y marcadores de estrés del RE en lesiones ateroscleróticas mediante inmunohistoquímica y tinción de inmunofluorescencia.
Resultados: Los modelos de ratón hiperglucémicos y suplementados con glucosamina mostraron aumentos similares en los niveles de O-GlcNAc y estrés del RE/activación de UPR en lesiones ateroscleróticas. El área de la lesión no fue significativamente diferente entre los tres modelos de aterosclerosis acelerada. La suplementación con glucosamina a ≥ 2,5% (p/v) aumentó significativamente la O-GlcNAc lesional, la activación de UPR y el área/volumen de la lesión aterosclerótica, independientemente de los cambios en cualquier parámetro metabólico medido. 4PBA mitigó el estrés del RE y atenuó la aterosclerosis acelerada tanto en los modelos de ratón hiperglucémicos como en los suplementados con glucosamina.
Conclusión: Estos hallazgos sugieren que la hiperglucemia promueve la aterosclerosis acelerada mediante un mecanismo que involucra el estrés del RE inducido por la glucosamina. La aterosclerosis acelerada puede atenuarse en ratones ApoE-/- hiperglucémicos al reducir los niveles de estrés del RE.
Shahin Asadi, Ali Nazirzadeh and Saeideh Habibi
Alzheimer's disease is the main form of memory, and memory loss in the elderly is the interplay of genes and environment play a role in its formation. The role of mitochondrial mutations in various neurological diseases, has effectively proven that some of these mutations of Alzheimer's disease in a non-Mendelian maternal mode of inheritance that are inherited.
All mitochondrial tRNA genes in 24 patients and 50 healthy controls using nucleotide sequences, was tested. Mitochondrial tRNA genes were found in fifteen change. The polymorphisms were eleven of them. Four changes T1633A, C1631A (in tRNA parents), T14723T, Q14704C, were classified as pathogenic mutations, such as heteroplasmy observed in patients, mutations of nucleotide sequences in different organisms has been identified. Polymorphism A12308G, eight patients were found in tRNA leucine. This change in various neurological diseases, as well as control samples has been reported.
We believe that these changes may influence the pathogenesis of Alzheimer's disease or the disease process act as a secondary injury. The percentage of heteroplasmy may be involved in the development of symptoms or onset of the disease.
Álvarez–Bautista A, Mendizábal E, Duarte CMM y Katime I
Se han sintetizado nanopartículas copoliméricas de poli(N–isopropilacrilamida–co–ácido acrílico) mediante polimerización en microemulsión inversa. Las nanopartículas obtenidas se han caracterizado mediante FTIR y DSC, para detectar su estructura molecular y temperaturas de transición vítrea respectivamente, mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM) y dispersión de luz cuasielástica (QLS) para determinar los tamaños y la distribución de tamaños de los geles sintetizados. Se ha estudiado el hinchamiento de estos nanogeles para conocer su respuesta a diferentes pH y concentraciones de agente reticulante. Posteriormente, estas nanopartículas se han cargado con un fármaco vasodilatador (teofilina) para estudiar la cinética de liberación del fármaco a diferentes pH. Estos nanogeles han mostrado una liberación controlada en un entorno básico. Después de estudios de viabilidad biológica adicionales, este sistema podría usarse como portadores inteligentes en nanomedicina.
Bhawna Gupta y Sunil Kumar Raghav
La interacción de factores genéticos, inmunológicos y ambientales es la fuerza impulsora hacia la autoinmunidad y cada una de estas ramas de la ciencia biológica es necesaria para identificar la causa y el progreso de los trastornos autoinmunes. La abundancia diferencial de transcripciones como efecto de modificaciones ambientales o epigenéticas puede regular directamente la aparición, mientras que un aumento sostenido del número de copias puede impulsar la progresión de la enfermedad. Una evaluación precisa de estas diferencias en el nivel de transcripción podría ser la clave para comprender el mecanismo de desarrollo y progresión de las enfermedades autoinmunes; sin embargo, es imperativo cuantificar los cambios sutiles con la mayor resolución. Esta revisión resume los estudios que han explorado la importancia de analizar el transcriptoma diferencial con una resolución de célula única, para enfatizar aún más la importancia de este enfoque para una mejor comprensión e identificar biomarcadores más sensibles y específicos para las enfermedades autoinmunes.
Stjepanovic N, Carrasco E, Gadea N, Gil-Moreno A, Perez A, Diaz B, Franco S, Cabrera S, García A, Castellvi J, Oaknin A, Díez O, Bonache S, Gutiérrez-Enríquez S, Vilaro M and Balmaña j
Antecedentes: Las mujeres con mutaciones de la línea germinal BRCA1/2 que se someten a salpingooforectomía bilateral (BSO) quedan con un riesgo residual de carcinoma seroso peritoneal (PSC). Nuestro objetivo fue identificar la incidencia y los factores de riesgo para el desarrollo de PSC después de BSO en portadoras de mutaciones BRCA1/2.
Métodos: Ciento diecisiete portadoras de mutaciones BRCA1/2 que se sometieron a BSO fueron evaluadas para el desarrollo posterior de PSC. Las muestras de BSO se evaluaron para carcinoma de trompa de Falopio oculto (FTC), carcinoma de ovario (OVC) y carcinoma intraepitelial tubárico seroso (STIC) en todas las pacientes. La firma P53 estaba disponible en 58 pacientes. Los datos clínicos se obtuvieron de las historias clínicas de las pacientes. Calculamos la asociación entre los factores de riesgo clínicos, patológicos y moleculares de PSC después de BSO.
Resultados: El análisis de las muestras de BSO reveló FTC oculto en 1 mujer (0,8%), STIC en 2 mujeres (1,7%) y 6/58 mujeres (10,3%) tenían una "firma p53" positiva. La edad avanzada en la menopausia (p = 0,007) y el uso más breve de anticonceptivos orales (p < 0,001) se asociaron con FTC y STIC. La incidencia de CEP después de BSO fue del 1,7% (dos pacientes). Ambas eran portadoras de la mutación BRCA2 y una tenía antecedentes de STIC. El único factor de riesgo identificado para la CEP después de BSO fue la edad avanzada en el momento de la cirugía (63,5 años para pacientes con CEP frente a 48,6 años para pacientes sin CEP, p < 0,001).
Conclusiones: La incidencia de CEP después de BSO en nuestra serie es del 1,7% y se asocia con una edad avanzada en el momento de la BSO. La menopausia temprana y el uso de anticonceptivos orales parecen estar asociados con una disminución en la prevalencia de FTC y STIC ocultos.
Magdalena Pasi?ska, Lech Dudarewicz, Lucjusz Jakubowski y Olga Haus
El síndrome de Bardet-Biedl (BBS) es un síndrome poco frecuente, de origen genético, que puede resultar de una mutación en uno de los 19 genes conocidos (a menudo llamados complejo BBS), que desempeñan un papel vital en la construcción de estructuras y funciones celulares de los cilios. Los síntomas fenotípicos del síndrome suelen progresar en la primera década de vida, sin embargo, se caracterizan por una gran diversidad que dificulta su diagnóstico, especialmente en la etapa temprana de la vida. El diagnóstico se basa más frecuentemente en los síntomas clínicos y se establece en la niñez tardía o en la vida adulta. El BBS es un trastorno de los cilios inmóviles, que desempeñan la función de antenas que reciben y transmiten señales sensoriales a los fotorreceptores de la retina, las células auditivas o las células olfativas. Los síntomas clínicos de los trastornos que afectan a estas estructuras son: degeneración pigmentaria de la retina, polidactilia, dificultades de aprendizaje y formación de quistes en los riñones, el hígado y el páncreas. El modo de herencia del síndrome de Bardet-Biedl es en un 80% autosómico recesivo, lo que se asocia a que ambos padres sean portadores de un alelo mutado, y generalmente solo tener un hijo sintomático define a una familia como de riesgo genético, con un 25% de riesgo de tener otro hijo con la enfermedad y un 50% de tener descendencia portadora asintomática. Para las familias con una mutación identificada existe la posibilidad de realizar diagnóstico genético prenatal o preimplantacional en embarazos posteriores. El artículo presenta el caso de una paciente en quien la ecografía prenatal y los estudios clínicos posteriores en el período postnatal dieron como resultado el diagnóstico de síndrome de Bardet-Biedl, que luego fue confirmado mediante pruebas moleculares.
Larsson L y Hulten MA
La forma más frecuente del síndrome de Down se debe a un cromosoma 21 adicional, es decir, tres cromosomas 21 en lugar de dos, la trisomía 21 (T21). Esto se descubrió hace más de 50 años. Hoy sabemos con certeza que el cromosoma adicional suele provenir de la madre (en aproximadamente 19 de cada 20 casos) y también que la probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down aumenta con la edad materna. Sin embargo, todavía no sabemos cómo se produce esto.
Se acepta generalmente que, en casos excepcionales, la madre ha portado el cromosoma 21 extra desde el momento en que sus ovarios se estaban desarrollando, cuando ella misma era un feto. Por otro lado, también se acepta generalmente que, en la mayoría de los casos, el cromosoma extra se debe a un error en la llamada división reductora (meiosis), cuando el número de cromosomas se reduce a la mitad en la formación de los óvulos. La división reductora comienza cuando la madre es un feto y no termina hasta su ovulación mensual, desde la pubertad hasta la menopausia.
El profesor de genética clínica, Maj Hulten, cree, a diferencia de la mayoría de los demás investigadores, que muchas mujeres pueden presentar un mosaico ovárico de T21 de bajo grado. En otras palabras, sus ovarios contienen tanto células con el número normal de cromosomas como células con un cromosoma adicional, la trisomía 21. Esto, a su vez, podría explicar tanto el origen del síndrome de Down T21 en los hijos de madres jóvenes como el llamado efecto de la edad materna, es decir, que la probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down T21 aumenta con la edad materna.
Beecham JE y Stephanie Seneff
Las causas del trastorno del espectro autista (TEA) no se comprenden bien. Solo una minoría de los casos se pueden explicar por anomalías específicas en la secuencia de ADN, mientras que se supone que la mayoría está relacionada con efectos epigenéticos y/o probablemente afectada por factores ambientales. En este trabajo, postulamos que la causa del autismo es una toxina de origen ambiental y/o dietético que actúa de forma intermitente en el útero sobre fetos humanos para alterar el desarrollo neurológico de una manera que no depende de la dosis. Nuestra teoría se basa en una minirevisión y correlación de estudios seleccionados de la literatura de investigación relacionada con el autismo, incluidos estudios radiológicos, anatómicos, metabólicos, de desarrollo neurológico, farmacológicos y de resonancia magnética. Al revisar y analizar la evidencia, nos centramos en los datos que respaldan la interacción del supuesto mimético de glicina nocivo en uno o más de los siguientes factores reguladores de la entrada de calcio para las neuronas: el receptor de N-metil D-aspartato (NMDA), el receptor de glicina (GlyR) y/o la proteína transportadora de glicina 1 (GlyT1). Postulamos que este mimético dañino de la glicina actúa ejerciendo una alteración molecular directa sobre los factores reguladores del calcio en las neuronas. Esta alteración parece ocurrir de manera sensible al tiempo, en lugar de estrictamente dependiente de la dosis, lo que lleva a desorganizaciones aleatorias de los pasos normalmente cuidadosamente coreografiados de la migración neuronal temprana. En este análisis, encontramos apoyo para la afirmación de que un candidato fuerte para el supuesto mimético dañino de la glicina es el glifosato, el ingrediente activo del herbicida generalizado Roundup®. Además de la similitud molecular del glifosato con la glicina, se sabe que el glifosato tiene una propensión a unirse ávidamente a minerales como el manganeso y el magnesio, minerales que están implicados en el funcionamiento normal de varios factores reguladores de la entrada de calcio neuronal. Nuestra teoría destaca áreas que merecen un estudio más profundo.
Garry W Lynch, Stefanie S Portelli, Siu Wai Wong, Maria Rocha Costa, Ana Paula Mello Lemgruber, Peter Williamson, John S Sullivan, Robert Booy y Bret Church W
La glicoproteína de superficie del virus del Ébola, GP, facilita la unión a receptores, la infección celular y la citopatología, y es un objetivo principal para la protección inmunológica. La estructura del núcleo central de GP y el objetivo de anticuerpos para la cepa Zaire Mayinga de Ébola de 1976 se ha resuelto mediante cristalografía de rayos X (p. ej., pdb-ID: 3CSY). Pero otras regiones importantes de GP han desafiado la determinación de la estructura cristalina. Estas incluyen el dominio similar a la mucina apical (MLD) que contiene sitios inmunoprotectores y es más distal a la membrana, y la región C terminal proximal a la membrana (meD) donde GP está unida a la superficie del virus del Ébola. Una estrategia basada en la estructura molecular en el diseño de vacunas necesita un conocimiento detallado de la estructura fina de los sitios expuestos para la orientación inmunológica. Para abordar la falta de estructuras MLD y meD, hemos realizado un modelado computacional de esas regiones utilizando los programas iTasser, Phyre2 y CABS-flex. Las estructuras modelo MLD candidatas para la cepa Mayinga de 1976 se examinaron para determinar su continuidad y ajuste con el núcleo 3CSY y se probaron más a fondo para determinar su cumplimiento 3D para su ajuste dentro de los límites espaciales de un tomógrafo crioelectrónico de trímero GP de baja resolución (EMDB-ID: EMD-6003). Bajo estas restricciones, solo 1 de los 6 modelos MLD iniciales generados por iTasser o Phyre2 cumplió con los criterios estructurales requeridos de continuidad, orientación y ajuste espacial. Esa estructura de mejor ajuste (MLDm1p1) se evaluó adicionalmente utilizando el análisis geométrico MolProbity, así como mediante la generación de estructuras altamente similares y compatibles (por ejemplo, MLDm2c2) mediante el programa CABS-flex. En particular, se documentaron sitios de anticuerpos protectores del MLD mapeados a la superficie del ápice MLDm1p1, como se anticipó para la funcionalidad del dominio o la exposición al ataque de anticuerpos. Estos estudios describen el mejor ajuste próximo a los modelos in silico de las regiones MLD y meD de GP para una mejor comprensión molecular y diseño de terapias. Se continúa con la validación bioquímica e inmunológica y el refinamiento de los modelos para establecer sus compatibilidades bioestructurales y su valor para informar sobre la estructura-función del GP y su potencial como objetivo inmunológico.
Jean S Fleming, Igor Ruza, Bryony A Thompson, Kai-Fai Lee y Adele G Woolley
Las portadoras de mutaciones BRCA1 tienen un mayor riesgo de cáncer de ovario epitelial seroso (EOC) a lo largo de su vida, así como de cáncer de mama, pero las razones de este mayor riesgo siguen siendo esquivas. Planteamos la hipótesis de que la relación descrita entre la aromatasa del citocromo P450 ( CYP19a1 ) y la expresión de BRCA1 podría utilizarse para dilucidar esta vía hacia el EOC en mujeres con mutaciones BRCA1. La expresión de BRCA1, CYP19a1 y receptores de esteroides se midió por qRT-PCR e inmunotransferencia en líneas celulares inmortalizadas del epitelio de la superficie ovárica (hOSE17-1 y hOSE11-12), epitelio tubárico (OE-E6/E7) y tumor de células de la granulosa (KGN), así como células de carcinoma mamario MCF-7, antes y después de la inactivación de BRCA1 con 2 nM de ARNi, o la estimulación de la expresión de CYP19a1 con forskolina o forbol-12-miristato-13-acetato (PMA). Se observó una expresión baja o nula de CYP19a1 en todas las líneas celulares, excepto las células KGN. La inactivación de BRCA1 con 2 nM de ARNi no estimuló la expresión de CYP19a1 en ninguna línea celular. El tratamiento con forskolina aumentó la expresión de CYP19a1 solo en células KGN y esto resultó en una disminución de la expresión de BRCA1 equivalente a la inactivación de 2 nM de ARNi. Concluimos que la disminución de la expresión de BRCA1 en las líneas celulares de epitelio esofagiano y tubárico no estimula la expresión de CYP19a1 ni modifica significativamente la expresión del receptor de esteroides. El mecanismo por el cual la mutación de BRCA1 aumenta el riesgo de EOC seroso aún está por dilucidar.
Mark F. McCarty
El ácido lisofosfatídico (LPA) ha surgido como un factor de crecimiento autocrino clave para la mayoría de los cánceres de ovario, promoviendo su proliferación, supervivencia, invasividad, diseminación dentro de la cavidad peritoneal y capacidad angiogénica. La señalización eficaz del LPA requiere la activación de la actividad de la NADPH oxidasa endosómica. Ahora se sabe que la bilirrubina libre funciona intracelularmente como un potente inhibidor de los complejos de la NADPH oxidasa. El cromóforo cianobacteriano ficocianobilina (PhyCB), a través de la conversión intracelular al homólogo de la bilirrubina ficocianorrubina, también puede inhibir la actividad de la NADPH oxidasa y es activo por vía oral en este sentido. Los polisacáridos de la pared celular de las cianobacterias también pueden ayudar al control del cáncer activando la inmunidad innata e inhibiendo la angiogénesis. Por lo tanto, el consumo de cianobacterias comestibles como la espirulina puede tener potencial para retardar el crecimiento y la propagación del cáncer de ovario, como se ha demostrado recientemente que ocurre con el adenocarcinoma de páncreas humano.
Yanfeng Zhang, Qiuyin Cai, Xiao-Ou Shu, Yu-Tang Gao, Chun Li, Wei Zheng y Jirong Long
La mayoría de los genomas de cáncer de mama albergan paisajes mutacionales complejos. Las alteraciones somáticas se han descubierto predominantemente en pacientes con cáncer de mama de ascendencia europea; sin embargo, se sabe poco sobre la aberración somática en pacientes de otros grupos étnicos, incluidos los asiáticos. En el presente estudio, se realizó una secuenciación completa del exoma (WES) en ADN extraído de muestras de tejido normal adyacentes y tumorales de once pacientes con cáncer de mama de inicio temprano que se incluyeron en el Estudio de cáncer de mama de Shanghái. Descubrimos 159 mutaciones somáticas sin sentido y diez mutaciones sin sentido distribuidas entre 167 genes. Las 50 mutaciones somáticas más frecuentes identificadas por WES se seleccionaron para su validación utilizando el sistema Sequenom MassARRAY en las once pacientes con cáncer de mama y 433 muestras adicionales de tejido/sangre tumoral y 921 normales del Estudio de cáncer de mama de Shanghái. Entre estas 50 mutaciones seleccionadas para su validación, 32 fueron validadas técnicamente. Entre las mutaciones validadas, se encontraron mutaciones somáticas en los genes TRPM6, HYDIN, ENTHD1 y NDUFB10 en dos o más muestras tumorales en la etapa de replicación. Se observaron mutaciones en los genes ADRA1B, CBFB, KIAA2022 y RBM25 una vez en la etapa de replicación. En resumen, este estudio identificó algunas mutaciones somáticas novedosas para el cáncer de mama. Será necesario realizar estudios futuros para determinar la función de estas mutaciones/genes en la carcinogénesis mamaria.
Susana Garrido, Fernando Pichel, Helena Neto, Helena Ramos, José Carlos Oliveira e Isabel Palma
Objetivos: La necesidad de ayuno antes de la detección de lípidos ha sido cuestionada en los últimos años. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de una comida ligera en el perfil lipídico en personas con diabetes.
Métodos: 115 participantes con diabetes tipo 2 fueron reclutados entre abril/2013 y agosto/2014 de nuestra Clínica Ambulatoria de Educación en Diabetes. La evaluación clínica y analítica se llevó a cabo en 2 momentos (ayuno de 8 horas = t0; 2 h después de una comida ligera estandarizada = t1), con mediciones de colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y triglicéridos.
Resultados: La concentración de triglicéridos aumentó entre los 2 momentos (diferencia mediana t1-t0 = 0,07 mmol/L, p = 0,002) pero el colesterol total, el colesterol LDL, el colesterol HDL y el colesterol no HDL no cambiaron significativamente. Realizando un análisis según los objetivos terapéuticos de colesterol LDL propuestos por el Adult Treatment Panel III, encontramos una concordancia entre las evaluaciones en ayunas y posprandiales del 91,1% para el objetivo de 2,6 mmol/L (102/112), y del 97,3% para el objetivo de 1,8 mmol/L (109/112). El mismo análisis se realizó para el objetivo secundario, colesterol no HDL.
Conclusión: Los datos presentados sugieren que el perfil lipídico sin ayuno puede ser una alternativa al perfil lipídico en ayunas en pacientes seleccionados. Se necesitan estudios más amplios para confirmar estos resultados y demostrar una asociación de la lipemia sin ayuno y el riesgo cardiovascular en individuos con diabetes.
Samira A Barghouthi y Abdalla MWalwil
Los angiofibromas son malformaciones de la piel causadas por trastornos genéticos y mutaciones genéticas. El propósito de este estudio de caso es encontrar una solución natural y rentable para superar la formación y proliferación de estructuras de angiofibromas. En la actualidad no existe un tratamiento simple disponible para los angiofibromas y las únicas técnicas disponibles implican el uso de dióxido de carbono y láser. Además de ser costosas, estas técnicas requieren tratamientos repetitivos durante mucho tiempo y no garantizan la eliminación permanente de estos angiofibromas. Parecen volver a formarse en el mismo lugar y en algunos casos pueden extenderse al área circundante. La manifestación de estos, en el área facial, además de la desfiguración de la cara, causa problemas de salud como resultado de sangrado y posible infección. Estos angiofibromas con tamaños que varían desde gránulos en el tamaño del micrómetro hasta otros más grandes con diámetros en la escala milimétrica. Son de color rojizo a marrón, dependiendo de la cantidad de vasos sanguíneos y sangre vacuolada. ¿Por qué se desarrollan los angiofibromas alrededor del inicio de la pubertad y el cambio hormonal que la acompaña? ¿Cuáles son los cambios fisiológicos que se producen a esta edad? ¿Están relacionados con la síntesis cutánea y proteica y favorecen el desarrollo de angiofibromas?
Debido a que se considera que estos son genéticos, los únicos tratamientos propuestos y realizados por médicos son solo tratamientos sintomáticos. En este artículo, proponemos un tratamiento de la síntesis proteica real y una mejora de la producción de la proteína de colágeno adecuada para minimizar drásticamente la formación o, en algunos casos, erradicar totalmente los angiofibromas o, en el peor de los casos, simplemente disminuir el suplemento de vacuolas sanguíneas y, por lo tanto, reducir los fibromas. Los resultados presentados aquí se basan en estudios de casos y son muy alentadores para realizar pruebas clínicas a mayor escala, es decir, un grupo más grande de pacientes menores de 20 años de edad. La limitación de dicho estudio se define bajo la prueba de pacientes que no tienen ningún angiofibroma pero que es probable que desarrollen angiofibromas. No teníamos este tipo de muestra en el grupo, lo que fortalecería los resultados al proporcionar una línea de base sobre la efectividad de la L-lisina en la inhibición del desarrollo inicial de los fibromas faciales. En estudios futuros, esto podría compensarse mediante la realización de cultivos de tejidos y el seguimiento del efecto de varios aminoácidos en las células normales en comparación con las líneas celulares mutadas. Este tipo de investigación es muy importante tanto para los investigadores como para los consumidores, ya que enfatiza el concepto de simplicidad en la prevención y el tratamiento. Los angiofibromas también son causados ??como efectos secundarios de algunos medicamentos anticonvulsivos como la fenitoína y los resultados son devastadores para los pacientes. Esperamos que tal vez algunos se beneficien de esta investigación siguiendo dietas saludables con respecto a la inclusión de aminoácidos esenciales en una dieta saludable, especialmente la L-lisina.
Puga CH, Orgaz B, Muñoz S and SanJose C
La vida en biofilms (BF) proporciona a los microorganismos protección frente a diferentes condiciones y agentes adversos. En la industria alimentaria, como pueden albergar y transferir a los alimentos tanto microorganismos patógenos como causantes de deterioro, deben mantenerse constantemente bajo control. Muchas prácticas higiénicas y desinfectantes tienen como objetivo prevenir y/o destruir BF, y el quitosano tiene un futuro prometedor en este sentido. Listeria monocytogenes (Lm) es un patógeno peligroso transmitido por los alimentos que puede vivir en BF y sobrevivir a muchas condiciones restrictivas utilizadas para conservar los alimentos, como la refrigeración. En este trabajo, nueve cepas de Lm, aisladas de forma persistente o esporádica de una planta de procesamiento de carne, se cultivaron a 20 °C y 4 °C para obtener BF maduro, ya sea de forma aislada o con Pseudomonas fluorescens (Pf) , inoculándose simultáneamente ambas especies a niveles bajos de población similares. Pf fue más compatible con las cepas Lm persistentes que con el resto, mejorando o manteniendo sus recuentos viables en el BF de especie dual correspondiente. Todas las especies duales de BF formadas a 4 °C fueron mucho más delgadas que las formadas a 20 °C, pero contenían más células por cm3 de biomasa de BF. El daño del quitosano se observó tanto como reducción de células viables Lm como mediante microscopía confocal de barrido láser (CLSM) con tinciones Live/Dead. En BF monoespecie Lm , la exposición a quitosano durante 1 h redujo los recuentos viables entre 3 y 6 Log cuando se cultivó a 20 °C y 2-4 Log cuando se cultivó a 4 °C. Tanto la temperatura de formación de BF como la cepa Lm afectaron su susceptibilidad al quitosano en BF de especies duales. CLSM mostró lesiones focalizadas de quitosano en BF binario, particularmente en aquellos con cepas Lm persistentes.