..

Volumen 5, Asunto 1 (2016)

Artículo de investigación

Cambios en la alineación sagital después de una artroplastia de disco cervical: resultados de un estudio piloto

Kemal Yucesoy, Kasim Z Yuksel, Murvet Yuksel, Orhan Kalemci, Idiris Altun y Neil Duggal

Contexto de fondo: Para que los reemplazos de discos cervicales sean comparables con el estándar de oro de la discectomía y fusión cervical (ACDF), la alineación cervical adecuada después del reemplazo del disco es imperativa para prevenir la degeneración facetaria acelerada, los restos de desgaste excesivos y el dolor de cuello axial.

Objetivo: Este estudio evaluó si el disco Synergy (reemplazo de disco cervical artificial) podría brindar preservación y/o restauración de la alineación cervical mientras normaliza la cinemática y proporciona resultados clínicos aceptables.

Diseño/escenario del estudio: Estudio clínico prospectivo para un reemplazo de disco cervical con corrección de alineación. Muestra de pacientes: El grupo Synergy estuvo compuesto por 37 pacientes consecutivos (42 implantes) con un seguimiento mínimo de 1 año (rango 12-26 meses) en 34 pacientes (39 implantes).

Medidas de resultado: Se utilizó el software de análisis cuantitativo del movimiento (QMA) para los parámetros de resultado cinemáticos: rango de movimiento (ROM), traslación horizontal, centro de rotación (COR-X, Y), altura del disco (DH), ángulo del disco y de la carcasa (DA y SA, respectivamente). También se evaluaron el índice de discapacidad del cuello (NDI) y la escala analógica visual (VAS).

Métodos: Se realizaron 204 radiografías cervicales laterales a los pacientes con Synergy Disc (34 pacientes, 39 implantes). Se realizaron evaluaciones radiológicas estáticas y dinámicas antes de la cirugía y en el último seguimiento (media de 18 meses, rango de 12 a 26 meses).

Resultados: A los 18 meses de la cirugía, la SA promedio del Synergy Disc fue de 6 ± 3° de lordosis. El ROM, la traslación y el COR X preoperatorios no cambiaron significativamente después de la cirugía.

Conclusiones: El Synergy Disc proporcionó lordosis segmentaria a nivel quirúrgico, manteniendo al mismo tiempo el rango de movimiento, la traslación y el COR X preoperatorios. Se observó un desplazamiento superior del COR Y tras la inserción del dispositivo. La lordosis de 6 ± 3° proporcionada por el Synergy Disc fue comparable a la corrección lordótica proporcionada por un ACDF.

Artículo de investigación

Dolor de espalda y trastornos musculoesqueléticos en la esclerosis múltiple

Caroline Massot, Olivier Agnani, Hichem Khenioui. Patrick Hautecoeur, Marc-Alexandre Guyot y Cécile Donze

Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos y el dolor de espalda pueden ocurrir como resultado de patrones de movimiento y posturas irregulares y asimétricos debido a debilidad muscular, espasticidad o desequilibrio en la esclerosis múltiple (EM).

El objetivo fue investigar los trastornos musculoesqueléticos y los factores de riesgo del dolor lumbar en pacientes con EM.

Métodos: En este estudio, se seleccionaron pacientes con EM confirmada que se seguían en nuestro gran centro y tenían una puntuación EDSS entre 4 y 7. Se recogieron datos sobre antecedentes de EM, dolor, trastornos musculoesqueléticos, fuerza muscular y espasticidad en miembros inferiores.

Resultados: Se incluyeron 190 pacientes. La edad media de los pacientes fue de 54,9 ± 9,2 años y el 32,1% de los participantes fueron hombres. La duración media de la enfermedad fue de 19,3 ± 9,9 años y la puntuación mediana de la escala EDSS fue de 6. El 48,9% de los pacientes presentó una forma progresiva secundaria y el 27,4% una forma remitente recurrente. Los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes fueron: osteoartritis de rodilla (7,9%), dedo en garra (6,8%) y genu recurvatum (6,3%). La prevalencia de dolor lumbar fue del 41,6% y fue mayor en pacientes con forma progresiva (secundaria: OR=2,96 (p=0,0079) y primitiva OR=2,63; p=0,0398)) o disfunción visual en la escala EDSS (OR=1,41 (p=0,0124)) y disminuyó en pacientes varones (OR= 0,31 (p=0,0014)).

Conclusiones: Una forma progresiva de EM y disfunción visual aumentaron el riesgo de dolor lumbar en estos pacientes.

Reporte de un caso

Coincidencia del síndrome de Guillain-Barré en un paciente con mielopatía cervical espondilótica: reporte de un caso

Talal M. Al-Harbi, Sameeh O. Abdulmana, Mohammed Bin Falah y Reem F. Bunyan1

Informamos de una mujer de 50 años con antecedentes de mielopatía cervical espondilótica que acudió al servicio de urgencias con un dolor de cuello cada vez más intenso, entumecimiento y debilidad en las manos que inicialmente se creyó que eran secundarios a una mielopatía cervical progresiva. Sin embargo, sus síntomas progresaron rápidamente a cuadriparesia arrefléxica flácida y dificultad respiratoria en pocos días. Los estudios electrofisiológicos y el análisis del líquido cefalorraquídeo fueron compatibles con una polirradiculoneuropatía desmielinizante adquirida. La paciente mejoró tras la inmunoterapia con inmunoglobulina intravenosa. Teniendo en cuenta que se trata de una rara coexistencia, los neurólogos y neurocirujanos deben tener en cuenta la coincidencia del síndrome de Guillain-Barré en un paciente con mielopatía espondilótica compresiva para evitar consecuencias devastadoras no deseadas.

Artículo de investigación

Fusión intercorporal lumbar transforaminal mínimamente invasiva para lesión de disco lumbar con cambios Modic

Yasuhito Kaneko, Ken Ishii, Masaya Nakamura, Takahiro Koyanagi y Morio Matsumoto

Objetivo: Este estudio se realizó para evaluar los resultados clínicos a corto y mediano plazo de la fusión intercorporal lumbar transforaminal mínimamente invasiva (MIS-TLIF) para pacientes con dolor lumbar severo causado por degeneración del disco intervertebral que muestra cambios Modic en la resonancia magnética.

Métodos: Se incluyeron 35 pacientes consecutivos (edad media: 48,6 años) que se sometieron a MIS-TLIF de un solo nivel para tratar el dolor lumbar severo con cambios Modic en la RMN. Los diagnósticos se basaron en el alivio temporal del dolor después de una inyección anestésica intradiscal, bloqueo nervioso selectivo o ambos. El período medio de seguimiento fue de 18 meses. Se evaluaron las puntuaciones de la Asociación Ortopédica Japonesa (JOA) (29 puntos posibles), las tasas de recuperación (RR) de la puntuación JOA, las puntuaciones de la Escala Visual Analógica del Dolor (VAS) para el dolor lumbar y el Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI).

Resultados: La puntuación media de JOA mejoró significativamente, de 14,8 ± 3,6 antes de la operación a 26,9 ± 1,6 en el seguimiento final (P < 0,01). La RR media de la puntuación JOA fue de 84,8 ± 11,7%. Se obtuvieron mejoras significativas en las puntuaciones medias de la EVA para el dolor lumbar (preoperatorio, 7,8 ± 1,9; seguimiento final, 1,5 ± 0,7; P < 0,01) y el ODI (preoperatorio, 57,9 ± 16,1; seguimiento final, 13,0 ± 8,8; P < 0,01). Se observaron cambios de tipo 1 de Modic en 12 pacientes y cambios de tipo 2 en 23 pacientes. La puntuación JOA RR no difirió significativamente entre los pacientes con Modic tipo 1 y tipo 2 (85,7% y 84,1%, respectivamente).

Conclusiones: La MIS-TLIF, que es menos dañina para los músculos paraespinales que los abordajes convencionales, es una opción quirúrgica razonable para la lesión del disco lumbar con cambios Modic tipo 1 y 2.

Artículo de revisión

Fístula arteriovenosa dural espinal

Stéphanie Lenck, Anne-Laure Bernat, Damien Bresson, Marc-Antoine Labeyrie, Jean-Pierre Saint-Maurice, Sébastien Froelich y Emmanuel Houdart

Las fístulas arteriovenosas durales espinales son una patología poco frecuente e infradiagnosticada. Sin embargo, el diagnóstico y el tratamiento rápidos son factores determinantes de la evolución de la enfermedad. La evolución espontánea de esta patología puede dar lugar a un importante grado de morbilidad que puede ser irreversible. La correcta interpretación de las imágenes de resonancia magnética, y en particular de la angiografía medular, permiten un nivel adecuado de intervención terapéutica. En nuestro centro, se recomienda la cirugía en caso de contraindicación o fracaso de la embolización o en pacientes con recurrencia de la fístula tras la embolización.

Reporte de un caso

Estrategias de tratamiento en la hernia discal lumbar gigante de recidiva tardía: informes de dos casos

Veli Citisli, Muhammet Ã"brahimoglu y Serkan Civlan

En la hernia discal recurrente, el objetivo es eliminar los factores que provocan dolor, lograr la descompresión sin lesionar el tejido neural subyacente y estabilizar el sitio, si se observa inestabilidad, y finalmente, movilizar tempranamente al paciente.

En los casos de hernia discal recurrente, los pacientes pueden tolerar la afección, ya que el agrandamiento de la hernia discal es lento. La laminectomía total y la discectomía bilateral asegurarán un curso postoperatorio sin déficit neurológico, si la hernia discal recurrente está ubicada en la zona central y el tamaño es gigante. Además, se debe evitar cuidadosamente el desgarro de la duramadre, cuando se desbrida el tejido fibrótico y se extirpa la hernia discal gigante.

Reporte de un caso

Eficacia y tolerancia de la inyección epidural caudal. Estudio retrospectivo de 201 pacientes

Sylvain Mathieu, Marion Couderc, Zuzana Tatar, Anne Tournadre, Sandrine Malochet-Guinamand, Jean-Jacques Dubost y Martin Soubrier

Objetivo: La inyección epidural sacrococcígea (EE) está indicada para el alivio del dolor lumbar ciático, pero no se realiza regularmente en la práctica diaria. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y la tolerancia de las inyecciones de EE.

Diseño: Estudio retrospectivo con cuestionario enviado a pacientes sometidos al procedimiento entre enero de 2007 y septiembre de 2012.

Resultados: Se sometieron al procedimiento a un total de 558 pacientes (202 hombres: 36%). 57 fueron excluidos del estudio (28 por dirección postal incorrecta, 15 porque habían fallecido, 7 porque no se administró ninguna inyección, 5 por deterioro cognitivo y 2 que se negaron a responder).

Entre los 201 encuestados (201/501: 40,1%), el 53% (n=107) informó una mejoría del dolor, el 64% en menos de 5 días después del procedimiento (68/107), con un alivio del dolor que duró más de 6 meses en el 63% (65/104). 87 pacientes informaron una mejoría en la marcha (87/192: 45%) y en la calidad de vida. Considerando que todos los que no respondieron tuvieron un fracaso de la inyección, obtuvimos un 19% de éxito en nuestra muestra de 558 pacientes. La inyección fue bien tolerada por el 85% de los pacientes (162/190). El 37% de los pacientes (72/194) experimentaron dolor durante el procedimiento, con una puntuación media de dolor en la EVA de 6,8 ± 2,5 mm. El 53% (102/191) estaría de acuerdo en recibir una nueva inyección.

Conclusión: La inyección epidural sacrococcígea alivió el dolor en más de la mitad de los pacientes y el procedimiento fue bien tolerado. Este procedimiento merece un lugar más destacado en el tratamiento de la estenosis sintomática del canal lumbar.

Reporte de un caso

Hernias discales lumbares por beso: un patrón atípico de hernia discal lumbar: informe de un caso

Daniele Vanni, Renato Galzio, Anna Kazakova, Vincenzo Salini y Vincenzo Magliani

Introducción: El propósito de este trabajo es reportar una variación rara de hernia discal lumbar (LDH) no reportada previamente en la literatura.

Presentación del caso: Describimos este caso único de un joven varón caucásico (23 años) afectado por una LDH doblemente migrada y examinamos los problemas asociados tanto con los aspectos diagnósticos como con el enfoque terapéutico. Según nuestro conocimiento, no se han descrito en la literatura casos de migración craneal y caudal simultánea de dos LDH adyacentes, con la consiguiente compresión de la misma raíz espinal. En concreto, la migración caudal afectó al fragmento de la hernia del nivel superior, mientras que la migración craneal afectó a la hernia del nivel inferior. Por tanto, estos dos fragmentos se colocaron uno hacia el otro, comprimiendo la misma raíz espinal. Este patrón atípico de conflicto entre discos y raíces se definió como “hernias en beso”.

Conclusiones: Aunque la LDH generalmente no prevé la migración de un fragmento a niveles superiores o inferiores, en un 10% de los casos esto puede ocurrir, pero se trata de un único fragmento, por lo general. De hecho, nunca antes se había reportado en la literatura un caso de migración doble y convergente de dos fragmentos diferentes. El análisis de este caso puede ayudar a comprender mejor cómo puede evolucionar una enfermedad discal degenerativa. En particular, el análisis de este caso permite comprender cómo las tensiones de los discos pueden concentrarse en algunas áreas definidas de los cuerpos vertebrales y, por lo tanto, pueden determinar el sufrimiento de los propios discos. Este tipo de casos tiene impacto en varias disciplinas, entre ellas: ortopedia, neurocirugía, cirugía de columna, reumatología, fisiatría, neurología, medicina general.

Reporte de un caso

Resolución espontánea de una hernia discal lumbar extraforaminal: informe de un caso y revisión de la literatura

Abolfazl Rahimizadeh MD y Ava Rahimizadeh BS

Las hernias discales lumbares extraforaminales (ELDH) son una causa relativamente poco frecuente de radiculopatía lumbar. En los pacientes que sufren este tipo de hernia discal, la radiculopatía grave intratable debido a la compresión del ganglio de la raíz dorsal generalmente conduce a la cirugía. Sin embargo, aunque el valor de la estrategia conservadora para la resolución espontánea de la hernia discal lumbar secuestrada intracanal es un escenario bien conocido, pero no se verifica en la hernia discal extraforaminal.
En este artículo, se presenta un hombre de 53 años con radiculopatía femoral izquierda grave en la proximidad de L3 que se asoció con una disminución del reflejo rotuliano. La resonancia magnética reveló una gran hernia discal extraforaminal a nivel de L3-L4 en el lado derecho. Se recomendó la cirugía, pero como el paciente se mostró reacio a someterse a la cirugía, un período de tratamiento conservador, con bloqueo transforaminal, combinado con la prescripción de AINE, resultó en una mejora dramática del dolor. La resonancia magnética de control después de 3 meses mostró una hiperintensidad relativa del disco correspondiente. Sin embargo, la resonancia magnética realizada a los 9 meses de seguimiento, en la que el paciente estaba completamente libre de dolor, reveló la desaparición del disco afectado. Hasta donde sabemos, el escenario de resolución espontánea de la hernia discal extraforaminal no se ha descrito previamente en la literatura.

Reporte de un caso

Luxación occipital-cervical traumática en niños y adolescentes: informe de caso de seguimiento a dos años y revisión de la literatura

Pawel Grabala

Antecedentes: La luxación occipital-cervical traumática en niños y adolescentes es una lesión rara y grave, que generalmente conduce a la muerte. En quienes sobreviven, suelen quedar con déficits neurológicos graves y permanentes.

Objetivo: El propósito de este estudio es presentar el caso de un niño de 13 años con TOC, el tratamiento y los resultados a dos años de seguimiento.

Diseño/ambiente del estudio: El diseño del estudio incluye un informe de caso y una revisión de la literatura.

Métodos: Presentamos un caso de un sobreviviente de TOC, dos años de seguimiento y revisión de la literatura respecto al TOC.

Resultados: Un niño de 13 años resultó herido en un accidente de tráfico en 2013. Fue ingresado en urgencias con TOC y politraumatismo. Tras estabilizar los signos vitales, se realizó una fusión espinal occipitocervical. Fue dado de alta a su domicilio cuatro meses después de la lesión en buen estado general, con déficits neurológicos derivados del daño en la cabeza y la médula espinal.

Conclusiones: El TOC en niños y adolescentes es bastante raro y generalmente fatal. A pesar del tratamiento adecuado (fusión occipitocervical), el pronóstico sigue siendo incierto y en ocasiones malo debido al daño neurológico irreversible. Solo un diagnóstico rápido y correcto, junto con el inicio inmediato del tratamiento, conduce a la supervivencia.

Artículo de investigación

Método innovador de distracción temporal gradual mediante varillas de crecimiento magnético (MCGR) para el tratamiento quirúrgico de la cifoescoliosis grave: serie de minicasos

Greggi T, Maredi E, Vommaro F, Lolli F, Martikos K, Giacomini S, Di Silvestre M, Baioni A, Scarale A, Morigi A y Bacchin MR

Introducción: El tratamiento quirúrgico de la escoliosis severa se ha caracterizado por un abordaje combinado y distracción gradual antes de la artrodesis final; los tornillos pediculares han reafirmado el papel del abordaje posterior.

Materiales y métodos: Tres pacientes femeninas fueron tratadas por escoliosis severa utilizando barras magnéticas transitorias para distracción interna seguida de extracción de las barras magnéticas y PSF definitiva.

MCGR: Caso A: Mujer de 12 años con escoliosis torácica severa de 120°. Primera etapa: liberación (osteotomías de Ponte), tornillos pediculares T3-L4 con MCGR, luego alargamiento ecoguiado diario con controlador de imán externo durante 3 semanas seguido de segunda etapa: artrodesis posterior y toracoplastia.

Caso B: Paciente femenina de 15 años con cifoescoliosis torácica de 115°. Se realizó la misma técnica que en el caso A: instrumentación con tornillos pediculares desde T3 a L4.

Caso C: Mujer de 21 años con síndrome de Noonan. Cifoescoliosis torácica de 130°, se realizó la misma técnica que en el caso A: instrumentación con tornillos pediculares T4-L3.

Resultados: A. Primera etapa: La escoliosis disminuyó a 75°. Después de la segunda operación fue de 42° con una corrección total del 65%. No hubo complicaciones neurológicas.

B. Primera etapa: La escoliosis disminuyó a 72°. Después de la segunda etapa fue de 45° con una corrección total del 60%. Sin complicaciones neurológicas.

C. Primera etapa: La escoliosis disminuyó a 80° (corrección del 38%). La paciente presentó una densidad mineral ósea reducida y desarrolló dificultad respiratoria: fue ingresada en una unidad de cuidados intensivos. Las últimas radiografías revelaron una corrección de la escoliosis y la cifosis en grados Cobb iguales a 59° (tasa de corrección del 49%) y 43° (tasa de corrección del 48%), respectivamente. El seguimiento a los dos meses mostró escoliosis y cifosis en grados Cobb de 59° y 44°, respectivamente.

Conclusión: La MGCR es una alternativa válida cuando el uso del halo está contraindicado en presencia de malformaciones mielorradiculares o la tracción del halo no es bien tolerada por el paciente o su familia. Los resultados son comparables en cuanto a corrección y el efecto psicológico de la elongación de la MGCR es favorable. Todos los datos están disponibles en la literatura.

Artículo de investigación

Effect of Growing Systems on Hyperkyphotic Deformities

Greggi T, Maredi E, Vommaro F, Lolli F, Martikos K, Giacomini S, Di Silvestre M, Baioni A, Scarale A, Morigi A and Bacchin MR

Study Design: Retrospective mini case series, single centre.

Objective: To report the efficacy of growing spine distraction-based implants in the treatment of hyperkyphotic and kyphoscoliotic early-onset deformities during initial surgery and lengthening.

Background: Growth-sparing implants, such as growing rod and VEPTR-like systems, are distraction-based systems involving repetitive lengthening procedures, which mean that hyperkyphosis may be a relative contraindication in the treatment of early onset deformities. The role of growing implants in the treatment of coronal deformities is now acknowledged, but there are very few studies on the effect of both primary surgery and several lengthening procedures on sagittal balance.

Methods: Twenty paediatric patients affected with kyphoscoliosis and surgically treated with growing systems were retrospectively reviewed. Etiology was heterogeneous; there were 10 males and 10 females, aged 7 yrs on average. The dual growing rod technique was used in 9 cases, VEPTR in 11. Preoperative main thoracic scoliosis averaged 64° (range, 10° to 100°) and thoracic kyphosis 71° (60° to 90°),67° in patients with Growing Rods and 77° in those with VEPTR with a history of EOS (Early Onset Scoliosis). At Follow-up ranging from 6 months to 7 years, 31 lengthening procedures had been performed (1.9 per patient). For the purpose of this study, patients were divided into two groups: Growing-Rod Group (GR-group) and VEPTR-like-Group (VL-group); preoperative and postoperative degrees of scoliosis and kyphosis were measured, as well as final results at follow-up.

Results: A significant decrease in scoliosis and kyphosis was observed during initial surgery, then a significant loss of correction occurred during the FU period, first on coronal and then on sagittal plane, both in GR-group and in VL-group; however, in the VL-group the loss of correction in terms of kyphosis was significantly higher than in the other group. In particular, after initial surgery, in GR-group thoracic kyphosis was corrected from 67° to 44°, whereas in VLgroup from 77° to 60°. After the lengthening procedures, a loss of correction occurred: in GR-group, thoracic kyphosis increased from 44° to 50° (p<0.05), whereas in VL-group from 58° to 68°. 15 minor complications occurred in 8 patients and revision surgery was performed in 7.

Conclusion: Growing implants can be safely used in the treatment of EOS, even in the presence of hyperkyphosis. Distraction procedures inevitably led to the loss of some correction on sagittal plane which was observed at follow-up and was higher in the VL-group. In any case, the final result was mostly related to the correction of kyphosis achieved during initial surgery and in any case the loss of correction was always lower than the first correction obtained. When the cantilever maneuver is performed during initial surgery, growing rods seem to grant a better sagittal plane restoration compared to VEPTR. The complication rate turned out to be a little higher (30%) than the rate observed after general surgical treatment of EOS, thus confirming an increase in complication rate when hyperkyposis is present; the most frequently encountered complication was proximal failure.

Artículo de investigación

Salvaged Surgery of Non-fusion Stabilization for the Adjacent Segmental Diseases after Posterior Spinal Fusion

Hideki Ohta, Yoshiyuki Matsumoto, Yoshikazu Nakayama, Youhei Iguchi, Hirotaka Kida and Yoshiharu Takemitsu

Posterior lumbar fusion with instrumentation provides immediate stability on spine and is an effective surgical technique in deformity correction, whereas ASD remains as a mid/long term issue. In this study, we applied posterior decompression and non-fusion stabilization with SSCS to total of 21 patients (13 males and 8 females), who had undergone posterior lumbar fusion in the previous five years and then suffered ASD. The mean age was 69.4 years (range: 49 to 85) and the mean period between the primary surgery and the revision surgery was 5 years and 9 months (range: 11 months to 18 years). Site of ASD occurrence was at; upper level on 16 patients, lower level on 4 patients and upper/lower level on 1 patient. Preoperative JOA score 14.6 improved to postoperative 23.8 at the follow-up (improvement rate: 63%). ROM of the operated segments was significantly decreased from mean 8.2 to 1.7 degrees. We applied non-fusion stabilization with SSCS to salvage ASD occurred after posterior lumbar fusion with instrumentation. In case that further spinal fusion is applied to ASD, it could cause another ASD. Therefore non-fusion stabilization seems to be meaningful.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward