..

Volumen 9, Asunto 5 (2019)

Comunicación corta

Razones de exclusión de candidatos a donantes vivos de riñón

Ezzaki S, Failal I, Mtioui N, Elkhayat S, Medkouri G, Zamd M, Benghanem M y Ramdani B

Introducción: El trasplante de riñón de donantes vivos está aumentando y los criterios de selección de donantes vivos deben ser estrictos para garantizar la seguridad de los donantes.

Materiales y Métodos: Es un estudio retrospectivo de un solo centro durante un período de 7 años.

Resultados: Se presentaron 43 donantes desafiados, la edad media es de 43,9 años, de los cuales el 58,3% son mujeres, los solicitantes de la donación fueron fundamentalmente de ascendientes en un 44,4%, y las causas de exclusión de los donantes fueron: presencia de anticuerpos anti-HLA específicos del donante, prueba cruzada positiva, límite de edad, diabetes, hipertensión arterial, obesidad, alteraciones morfológicas renales alteradas y alteraciones vasculares.

Conclusiones: Se han ampliado los criterios de selección de familiares vivos para aumentar las posibilidades de recibir un riñón; sin embargo, algunas contraindicaciones siguen siendo incontestables.

Artículo de investigación

Tratamiento farmacológico en pacientes con insuficiencia renal crónica no dializados en Senegal (África Occidental)

Cisse MM, Diawara MS, Kane Y, Fall K, Lemrabott AT, Faye Ma, Diallo P, Faye MO, Ka F, Niang A y Diouf B

Introducción: En Senegal, la prescripción de medicamentos a pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) no está bien valorada. Los objetivos de este estudio fueron analizar la prescripción de medicamentos a pacientes con IRC no sometidos a diálisis, los factores de progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) y la incidencia de muerte relacionada con la prescripción de medicamentos.

Pacientes y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico en el servicio de nefrología del hospital LEDANTEC de Dakar del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015. Se incluyeron todos los pacientes recibidos en consulta u hospitalización con ERC estadio 3 y no dializados.

Resultados: La prevalencia hospitalaria fue de 6,06%. La edad media fue de 56,19 ± 15,17 años. La hipertensión arterial (HTA) se encontró en 138 pacientes (81,66%) y 65 pacientes (47,10%) no tenían un tratamiento preciso. Cuarenta y siete pacientes (28%) eran diabéticos y 9 estaban mal seguidos. Los signos generales como palidez de mucosas (57,14%) y edema de miembros inferiores (52%) estuvieron en primer plano, mientras que los signos digestivos (7,69%) y neurológicos (7,10%) estuvieron poco representados. Terapéuticamente, se prescribieron un total de 65 medicamentos y amlodipino fue el más prescrito con 16,31%. Cuarenta y nueve pacientes (28,99%) tenían al menos un medicamento contraindicado. El ácido acetilsalicílico fue el medicamento contraindicado más prescrito 31 veces o 52,54%. En 103 pacientes (60,95%) se prescribía al menos un fármaco mal adaptado a la función renal, y los antihipertensivos representaban el 90,91% de estas prescripciones inadecuadas. Ninguna mala adaptación se relacionó con el desarrollo de enfermedad renal crónica, pero los fármacos contraindicados influyeron en la muerte de los pacientes con p de 0,015.

Conclusión: Nuestro estudio demuestra que en la insuficiencia renal crónica no dializada se prescriben de forma recurrente fármacos contraindicados y poco adaptados a la función renal. La utilización de las Guías de Prescripción y Recomendaciones Renales (GPR) antes de cualquier prescripción en la insuficiencia renal podría mejorar el tratamiento en nuestras estructuras.

Series de casos

Pseudohipoaldosteronismo transitorio en niños secundario a infección del tracto urinario: revisión de la literatura y reporte de 2 casos

Nasser S, Nasser H, Michael J, Soboh S, Ehsan N, Shhadi S, Boshra N y Nasser W

El pseudohipoaldosteronismo (PHA) tipos I y II comparte como hallazgo predominante la hipercalemia. El PHA es un síndrome heterogéneo que se caracteriza por una falta de respuesta de los órganos al mineralocorticoide, por lo que hay pérdida de sales. La herencia puede ser autosómica dominante o recesiva. Es muy raro que se presenten otras mutaciones.

La PHA-I autosómica dominante se caracteriza por mutaciones en el receptor de mineralocorticoides, mientras que la PHA-I autosómica recesiva resulta de mutaciones en el canal de sodio epitelial (ENaC). La expresión clínica de la PHA-I renal es variable: los pacientes presentan pérdida de sal en el período neonatal, retraso del crecimiento, vómitos y deshidratación. Los síntomas de la PHA-I renal a menudo mejoran en la primera infancia y en niños mayores.

La PHA-II es el resultado de mutaciones en una familia de quinasas de serina-treonina llamadas quinasas sin-lisina (WNK) 1 y WNK4. El papel predominante de WNK1 es la regulación de los cotransportadores de cationes-Cl− (CCC), como el cotransportador de cloruro de sodio (NCC), el cotransportador basolateral de Na-K-Cl (NKCC1) y el cotransportador de cloruro de potasio (KCC1) ubicados dentro del riñón. WNK4, su papel principal en la fisiología renal, es como un interruptor molecular entre la retención de volumen mediada por angiotensina II-aldosterona y la pérdida de potasio mediada por aldosterona. También regula el (NCC) y regula la función de los canales de potasio medular externo renal (ROMK) y los ENaC. La aldosterona inactiva la actividad de WNK1 y WNK4.

Un cuadro típico de la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es la hiponatremia con hipercalemia; sin embargo, en presencia de pielonefritis, la misma manifestación bioquímica puede presentarse con PHA-1 transitoria también conocida como acidosis tubular renal tipo 4. Reportamos dos casos que presentan hiponatremia acompañada de infección del tracto urinario, lo que lleva al diagnóstico de pseudohipoaldosteronismo transitorio.

Los dos casos respaldan la idea de que la resistencia tubular renal a la aldosterona se debe a una infección del tracto urinario. Los dos casos presentan hipercalemia con hiponatremia y se descartó el diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita. Es esencial saber que se pueden obtener inmediatamente la aldosterona sérica, el sodio en orina y los urocultivos.

Artículo de investigación

El papel del tejido graso epicárdico en la evaluación del riesgo cardiovascular en pacientes con trastornos nutricionales en hemodiálisis

Mustafa Demir, Omer Canpolat, Ayse Das Cerci y Ayhan Dogukan

Objetivo: La desnutrición proteico-energética (DPE) es uno de los factores de riesgo más importantes en términos de morbimortalidad en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal (ERET) en hemodiálisis (HD). Por lo tanto, en esta población es importante evaluar correctamente el estado nutricional y la composición corporal. Nuestro objetivo fue comparar el espesor del tejido adiposo epicárdico (EAT) en pacientes en HD con y sin desnutrición.

Métodos: Se incluyeron en el estudio cincuenta y seis pacientes que estaban recibiendo terapia de HD para ESRD. Se administró una Mini Evaluación Nutricional (MNA) para determinar el estado nutricional de los pacientes. De acuerdo con las puntuaciones de MNA; los pacientes se dividieron en dos grupos: grupo de riesgo PEM + PEM (grupo 1, n = 25, puntuación <24) y grupo con bien nutridos (grupo 2, n = 31, puntuación ≥ 24). Además, se utilizó Tanita SC 330, un analizador de composición corporal, para evaluar la composición corporal de los pacientes. Se realizó una ecocardiografía transtorácica para determinar EAT.

Resultados: De los 56 pacientes incluidos en el estudio, 31 eran hombres y 25 eran mujeres. Los valores de EAT fueron significativamente diferentes entre los dos grupos (p = 0,032). El valor de EAT fue mayor en el Grupo 2 que en el Grupo 1 (p = 0,032). Los valores de fósforo (P) (p = 0,01) y CAXP (p = 0,02) fueron significativamente mayores en el Grupo 2. Además, la masa grasa (p = 0,011), el porcentaje de grasa visceral (p < 0,001), la masa muscular (p < 0,001), la edad metabólica (p = 0,01), la masa corporal magra (p < 0,001) y la tasa metabólica basal fueron significativamente mayores en el Grupo 2. La correlación positiva más alta con el valor de EAT se encontró con la proporción de grasa visceral (r = 0,600, p < 0,001).

Conclusiones: La desnutrición es un problema frecuente en la población en HD. Encontramos un TAE bajo en pacientes con desnutrición. Por lo tanto, pensamos que el TAE puede ser utilizado como un factor de riesgo para la CVK en pacientes sin desnutrición.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward