Kocbek Daraei
Las nanofibras hidrófilas han surgido como una plataforma prometedora para diversas aplicaciones biomédicas, incluidos los sistemas de administración de fármacos, la cicatrización de heridas y la ingeniería de tejidos. La incorporación de fármacos a estas nanofibras puede influir significativamente en sus propiedades fisicoquímicas, afectando su rendimiento y eficacia en aplicaciones prácticas. Este artículo analiza el impacto de la incorporación de fármacos en las propiedades de las nanofibras hidrófilas, incluidos los cambios en la morfología de la fibra, la resistencia mecánica, la hidrofilicidad y los perfiles de liberación de fármacos. La revisión destaca los diversos métodos utilizados para incorporar fármacos a las nanofibras, como el electrohilado y la mezcla de soluciones, y sus efectos en las características de la nanofibra. Además, analiza las implicaciones de estos cambios para la administración de fármacos y otras aplicaciones biomédicas. Comprender estos impactos es crucial para optimizar los sistemas basados ??en nanofibras para necesidades terapéuticas específicas.
Lippert Kanfer
La producción de anticuerpos monoclonales (mAb) ha revolucionado los tratamientos médicos en los campos humanos y veterinarios, ofreciendo terapias precisas y efectivas para una variedad de condiciones. Los métodos tradicionales de producción de mAb involucran líneas celulares de mamíferos, que, si bien son efectivas, son costosas y complejas. Los avances recientes en biotecnología vegetal han introducido una alternativa novedosa y rentable: plataformas basadas en plantas para la producción de mAb. Este artículo explora el potencial de aprovechar las plataformas vegetales para la producción de mAb en medicina veterinaria, detallando los mecanismos, ventajas y desafíos asociados con este enfoque innovador. Los sistemas basados ??en plantas ofrecen varios beneficios, incluidos costos de producción reducidos, perfiles de seguridad mejorados y escalabilidad. Sin embargo, desafíos como obstáculos regulatorios y patrones de glicosilación específicos de las plantas deben abordarse para aprovechar al máximo su potencial. Esta revisión tiene como objetivo proporcionar una descripción general completa de los desarrollos actuales y las perspectivas futuras en la producción de mAb basados ??en plantas, enfatizando sus implicaciones para la terapéutica veterinaria.
Vestidor de loros
La aparición de terapias basadas en ARN mensajero (ARNm) ha revolucionado el campo de la medicina, en particular en el tratamiento de trastornos genéticos y enfermedades infecciosas. Sin embargo, la complejidad de las moléculas de ARNm requiere técnicas analíticas precisas y confiables para garantizar su eficacia y seguridad. Los métodos cromatográficos tradicionales para el análisis de ARNm a menudo se quedan cortos en términos de resolución y rendimiento. Este artículo presenta un enfoque novedoso para el análisis de ARNm utilizando columnas de cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) de poro ultraancho, que prometen mejorar la precisión de la caracterización del ARNm. Al ampliar el rango de tamaño de poro de las columnas SEC, esta técnica mejora la separación y cuantificación de las moléculas de ARNm en función de su tamaño y conformación. Este artículo analiza los principios detrás de la SEC de poro ultraancho, la compara con los métodos convencionales y destaca sus ventajas en términos de resolución, reproducibilidad y sensibilidad. La implementación de estas columnas avanzadas puede hacer avanzar significativamente el desarrollo de terapias basadas en ARNm y el control de calidad.
Pepin Huckle
Las evaluaciones de bioequivalencia virtual han surgido como una herramienta valiosa en la industria farmacéutica, en particular para evaluar medicamentos administrados por vía oral. Este enfoque aprovecha el modelado computacional y la simulación para predecir cómo se comparan las diferentes formulaciones de medicamentos entre sí en términos de sus perfiles farmacocinéticos. La principal ventaja de la bioequivalencia virtual es su potencial para reducir la necesidad de extensas pruebas in vivo, acelerando así el desarrollo de medicamentos y reduciendo los costos. Sin embargo, garantizar la precisión y confiabilidad de estas evaluaciones virtuales sigue siendo un desafío. Este artículo explora las metodologías actuales para la bioequivalencia virtual, analiza sus beneficios y limitaciones y propone estrategias para mejorar su eficacia. Los avances en la potencia computacional, las técnicas de modelado y la integración de datos del mundo real se destacan como factores clave que podrían mejorar la precisión de las evaluaciones de bioequivalencia virtual.