..

Revista de medicina deportiva y estudios de dopaje

Volumen 10, Asunto 3 (2020)

Abstracto extendido

Nutrición y salud: un estudio piloto sobre la prevalencia de enfermedades no transmisibles en la población urbana de Udaipur (Rajastán) - Jaishree S Mehta - MD College Gujarat Vidyapith Randheja

Jaishree S. Mehta

Abstracto

Udaipur es uno de los distritos de la ciudad del lago de Cachemira de Rajastán con un área física de 1.936 km2. La región se encuentra entre la latitud norte 30°44'53” a 31°22'01” y la longitud este 76°36'10” a 77°15'14”. La población rural y urbana es de 4.09.362 y 91.195 respectivamente. Las poblaciones locales dependen principalmente de la agricultura para su supervivencia y adoptan algunas prácticas tradicionales propicias para la agricultura en tierras en pendiente.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) aparecen con frecuencia en la mediana edad, tras una larga exposición a un estilo de vida poco saludable, que incluye el tabaquismo, la obesidad, un estilo de vida sedentario y el consumo de dietas ricas en grasas saturadas, azúcares y sal, etc. Esto se debe principalmente a los cambios demográficos y de estilo de vida de la población. El ochenta por ciento de las ENT se pueden prevenir adoptando un estilo de vida saludable, como el ejercicio físico, una dieta equilibrada y evitando el consumo de tabaco y alcohol.

Sobrepeso y obesidad

La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública mundial. El sobrepeso y la obesidad son los factores de riesgo más importantes que subyacen a la aparición de enfermedades de larga duración. Los otros factores de riesgo intermedios de enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial y los niveles elevados de colesterol en sangre, están estrechamente relacionados con el peso corporal de una persona y determinados por él. La obesidad en sí misma está directamente asociada con el aumento del riesgo de una serie de problemas de salud como la osteoartritis, pero también aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o innecesaria de grasa que puede perjudicar la salud.

Obesidad y enfermedades cardiovasculares

Junto con la hipertensión arterial, el tabaquismo y los niveles elevados de colesterol en sangre, la obesidad es un factor de riesgo intermedio para las enfermedades cardiovasculares (ECV), como la enfermedad coronaria y los accidentes cerebrovasculares. En general, la obesidad contribuye hasta en un 40 % al riesgo de hipertensión y entre un 20 % y un 30 % al riesgo de ECV y ACV (James y otros, 2004). La obesidad también es un factor de riesgo para otros eventos cardiovasculares, como insuficiencia cardíaca, arritmias, enfermedad vascular periférica e hipertensión pulmonar.

Diabetes mellitus y obesidad

Overweight and lack of physical action have been consistently associated with increasing the risk of diabetes. Obesity is a major risk factor for non-insulin dependent on the diabetes mellitus (NIDDM), also known as type 2 diabetes, and the risk appears to be related both to the period and degree of obesity. Type 2 diabetes, in turn, is a major risk factor for CVD, as are hypertension and dyslipidemia. The association between obesity and the risk of developing type 2 diabetes has been long-established by several long-term studies. Long term follow up has established that the additional risk of developing diabetes may increase 40 fold in women who are overweight as compared to women within the normal range of weight for height.

Metabolic and other disorders linked to obesity  

Obesity is connected to insulin resistance and dyslipidemia. Dyslipidemia is considered by an increase in levels of plasma triglycerides and an unhealthy pattern of the  plasma cholesterol’s with LDL cholesterol (“bad” cholesterol) levels raised and HDL (“good” cholesterol) levels lowered features that have been shown constantly to be related to an increase in the risk of cardiovascular disease.

Discussion

The occurrence of non-communicable lifestyle diseases and metabolic condition has shown a rapid increase in developing countries over the past few periods. Results of the study discovered distinct risk factor profiles for both male and female persons and identified poorly controlled lifestyle diseases. The high occurrence of obesity in females is symptomatic of long standing problem of diabetes and cardiovascular diseases. Overheavy weight and obesity diet, tobacco use, alcohol consumption,  unhealthy high blood pressure, lack of physical activityanfd  high cholesterol levels have been described as the main risk factors in non-communicable diseases.

La incidencia de prediabetes y diabetes fue equivalente en hombres y mujeres, y la hipertensión fue mayor en mujeres que en hombres debido a la vida estresante, la obesidad, la falta de actividad física y la adopción de cambios significativos en el estilo de vida diferentes del estilo de vida indígena ancestral. La incidencia de prediabetes y diabetes fue igual en hombres y mujeres, y la hipertensión fue mayor en mujeres que en hombres debido a la obesidad, la vida estresante, la falta de actividad física y la aceptación de cambios importantes en el estilo de vida diferentes del estilo de vida indígena heredado. Se encontró que los principales factores de riesgo clásicos para las ENT, a saber, el consumo de alcohol, el tabaquismo, la dieta poco saludable y la baja actividad física, estaban establecidos tanto en las sociedades rurales como en las urbanas. El cambio de transición sociodemográfica y económica tiene un papel importante en el aumento actual de las enfermedades no transmisibles en los países en desarrollo . Varios factores están dando lugar a la creciente carga de enfermedades relacionadas con el estilo de vida, que incluyen una mayor esperanza de vida media, el aumento de los ingresos, el aumento del consumo de tabaco, la disminución de la actividad física y el aumento del consumo de alimentos poco saludables. En Rajastán, la rápida urbanización y la globalización contribuyen principalmente a un mayor número de personas que padecen trastornos del estilo de vida.

Conclusión

 Los principales factores de riesgo para las ENT, a saber, el consumo de alcohol, el tabaquismo, una dieta poco saludable y una actividad física reducida, son dominantes tanto en las sociedades rurales como en las urbanas. Existen iniciativas para controlar la carga de enfermedades no transmisibles en el país. Sin embargo, es necesario centrarse más en la prevención primaria a nivel de la población, dirigiendo las intervenciones a la reducción de la exposición al tabaco, la reducción del consumo de alcohol, la promoción de dietas saludables, la reducción del consumo de sal y la actividad física. Las diferencias prácticas en los factores de riesgo y la prevalencia de las enfermedades no transmisibles en las zonas urbanas también podrían aclararse por el hecho de que en las zonas urbanas las personas tienen más acceso a alimentos procesados ??avanzados que son de alto contenido energético o dietas ricas en grasas que a los alimentos tradicionales considerados de alto contenido de fibra. Esto podría deberse tanto a la pobreza como a la falta de información y conceptos erróneos, así como a la falta de acceso a alimentos saludables, lo que significa que muchas personas se ven obligadas a comer lo que está disponible a bajo precio, especialmente durante el horario laboral cuando están fuera de sus hogares, por lo que tienen un mayor riesgo de ENT. Se necesita una mayor movilización de la comunidad para implementar planes de prevención y reducir y prevenir la exposición a los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles y, posteriormente, reducir la carga de las enfermedades.

 

Nota: Este trabajo se presenta parcialmente en el 9º Congreso Internacional de Nutrición y Salud del 20 al 21 de febrero de 2017, Berlín, Alemania.

 

Abstracto extendido

Nutrición clínica: asociación entre el estilo de vida, los factores dietéticos y la composición corporal entre los estudiantes de la Universidad de Notre Dame: un estudio transversal - Jessy El Hayek Fares - Universidad de Notre Dame

Tarifas de Jessy El Hayek

Resumen: La prevalencia de niveles bajos de vitamina D está aumentando a nivel mundial y el Líbano no se salva. Los objetivos de este estudio son determinar la prevalencia y las asociaciones con niveles bajos de vitamina D, y evaluar la asociación entre el porcentaje de grasa corporal y el nivel de vitamina D independientemente de la obesidad.

Métodos: Se realizó un estudio transversal en empleados de la NDU. Se recogieron datos sobre la ingesta alimentaria, el estilo de vida, la actividad física, el estado de salud y las variables demográficas durante una entrevista personal. Se midieron las medidas antropométricas (peso, altura y circunferencia de la cintura) y se evaluó la disposición corporal utilizando la máquina de análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) In Body 720 (Biospace, Seúl, Corea). Se utilizó el software de análisis de dieta Nutritionist Pro versión 31.0 para estimar la ingesta alimentaria de vitamina D.

Diseño del estudio y método de reclutamiento

EspañolInicio En octubre de 2016, se envió una invitación electrónica a todo el personal y los miembros de la facultad de NDU para invitarlos a participar en el estudio. Luego de la invitación electrónica, 4 nutricionistas visitaron a todos los miembros de la facultad y el personal en sus lugares de trabajo para inspirar la participación. De los 600 empleados contactados en los 3 campus de NDU, 360 aceptaron participar y fueron separados para la elegibilidad. Los criterios de exclusión incluyeron embarazo, no completar los cuestionarios, lactancia y presencia de un marcapasos o piezas metálicas en el cuerpo del participante. A los que se consideró elegibles ( n  = 344) se les pidió que firmaran un formulario de acuerdo informado y luego los detectives del estudio se comunicaron con ellos para organizar una entrevista cara a cara de 30 minutos. Se asignó un número de identificación a cada participante. Todos los cuestionarios fueron etiquetados mediante códigos. Estos investigadores mantuvieron la lista asociando nombres con los códigos y estaban a cargo de mantenerla confidencial.

Procedimientos de recolección de datos

During the 30min face to face meeting, trained nutritionists filled out 3 questionnaires (background questionnaire, short-form of the International Physical Activity Questionnaire [IPAQ-short form] and food frequency questionnaire .All questionnaires were pre-tested using a example of 30 NDU employees in the three campuses. For each food item, participants were asked to the mark their incidence of intake of a designated serving/portion size per day/week/month or rarely/never during the past year. The FFQ included full-fat/low-fat dairy products, eggs and egg-based dishes, fish, margarine, cheeses, and ice cream. Nutritional intake of vitamin D was assessed using an adapted version of an existing prototype food frequency questionnaire specific for assessment of vitamin D intake that was developed by the study investigators

The Nutritionist was Pro diet analysis software, version 31.0 was used to generate and estimates of dietary intake of vitamin D. Lebanese dishes and recipes were composed and entered using this software according to the iddle-East Food Composition Tables and the Canadian Nutrient File. At the end of the interview the study participants were invited to the nutrition research laboratory to collect the anthropometric (height, WC, weight and body composition) and biochemical measurements after the overnight fast. Height was measured to the nearest 0.1 cm according to the following protocol: no shoes, heels together and head touching the stadiometer’s ruler associated in horizontally.

Discussion

Low vitamin D status has become a major problem for the worldwide, even in sunny countries like Lebanon. The occurrence of low vitamin D status reported in our study (60%) was in line with the prevalence rates reported in bordering countries ranging from 57.6% in Tehran to up to 91% in Morocco. The range of occurrence rates varied among the studies due to the different study populations, education levels, season, age, BMI, body composition, gender, and cut offs for vitamin D status.

The association between alcohol vitamin D and intake status was observed in women only this has been before reported in the literature. In our sample women who drank alcohol had a higher occurrence of sufficient vitamin D status compared to the non drinkers. The relationship between liquor intake and vitamin D status is not well understood and results are the still inconclusive. It is likely that this relationship is affected by the confounders especially that alcohol intake was not associated with the vitamin D status in multivariable analyses.

The present study has some limits that need to be acknowledged. First the study was design cross sectional, which does not allow drawing causal relationships between vitamin D status and measures of adiposity.

To our knowledge, it is the first study in Lebanon to assess the association between body composition and vitamin D status mean while controlling for BMI and other important confounders.

Conclusion

Nuestros resultados respaldan nuestra hipótesis, confirmando que el PBF está asociado positivamente con un estado bajo de vitamina D independientemente del IMC en nuestra muestra de personal universitario. En consecuencia, la educación sobre la importancia de consumir altas bases de vitamina D es primordial, en particular porque vivir en un país soleado puede socavar la necesidad de centrarse en la dieta, ya que los libaneses pueden creer que la exposición al sol es suficiente para mantener un estado saludable de vitamina D. Además, este estudio refuerza la necesidad de realizar pruebas periódicas para detectar el estado bajo de vitamina D en los adultos libaneses, principalmente entre las personas en riesgo, incluidas aquellas con CC de alto riesgo, PBF alto, que trabajan en interiores y tienen una ingesta baja de vitamina D, y recomendar la suplementación de vitamina D si es necesario. Como el estado bajo de vitamina D se ha asociado recientemente con muchas enfermedades crónicas, se requiere una evaluación a nivel nacional del estado de vitamina D entre los diferentes grupos de edad y género en diferentes estaciones para identificar si el gobierno necesita considerar la protección de la leche a nivel nacional.

Además, se necesitan estudios de cohorte que examinen la asociación entre la grasa corporal y la vitamina D para abordar la relación temporal con el estado de la vitamina D.

Nota: 14ª Conferencia Internacional sobre Nutrición Clínica 27-29 de julio de 2017 Roma, Italia

Abstracto extendido

Nutrición y salud: Alto grado de clasificación errónea del IMC de la desnutrición entre la población anciana sueca: estimación de la altura ajustada por edad utilizando la altura de la rodilla y la demispan - NN GavriilidouUniversidad de Lund

NN Gavriilidou

Abstracto

Existe una fuerte asociación entre la desnutrición y las lesiones cardiovasculares y la muerte. La desnutrición se asocia a menudo con la sarcopenia y se observa como un factor de riesgo independiente de las miocardiopatías (atrofia e hipertrofia). También se ha informado de una reducción de la contractilidad cardíaca y de la aterosclerosis entre los pacientes geriátricos desnutridos. Aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca en pacientes con enfermedad renal terminal y de mortalidad entre los pacientes con insuficiencia cardíaca. Además de la sarcopenia, el envejecimiento se relaciona con la redistribución de la grasa con adiposidad regional o central y pérdida de grasa apendicular. Esto se considera un factor de riesgo de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, diabetes, hiperlipidemia, enfermedad cardíaca e hipertensión entre los ancianos. Se ha informado que la miocardiopatía por obesidad afecta la función cardíaca. El IMC es una parte integral de las evaluaciones antropométricas, un indicador ampliamente utilizado para evaluar el estado nutricional 9, 10 la estatura y el peso corporal son parámetros importantes para evaluar el IMC es una relación entre el peso (en kg) y la altura (en m2). Las mediciones de altura inexactas dan lugar a una clasificación errónea del IMC.

Materiales y métodos

Este estudio incluye una muestra heterogénea de hombres y mujeres de cinco municipios de Escania. Se utilizó el Registro Nacional de Población para invitar aleatoriamente a los participantes por carta. Se invitó a poblaciones objetivo predefinidas por edad con una sobremuestra de las cohortes más jóvenes y mayores.

La muestra incluyó dos grupos. El primer grupo ( grupo 1) consistió en 2839 miembros de edad avanzada (de 60 a 93 años), el 58% de la población general invitada aleatoriamente en residentes. Y el segundo grupo (grupo 2) incluyó 2871 miembros de 60 a 99 años, 1573 de la línea base y 1298 nuevos participantes que tomaron parte en el examen de seguimiento de GAS realizado en 2007-2010 (tasa de participación: 80%) y tenían una dimensión de demispan válida.

Recopilación de datos

Se obtuvo una aprobación informada. La encuesta de final cerrado investigó los factores sociodemográficos, físicos, de salud mental y sociales. Estos datos se obtuvieron de la encuesta. El estado civil indicó si los miembros eran solteros, casados, divorciados o vivían con una pareja. La educación se estratificó como nivel primario, secundario o universitario. El estado de tabaquismo especificó si los participantes eran fumadores habituales o irregulares o habían dejado de fumar.

Height, weight, KH and demispan measured based on validated protocols. The height was measured by using a measuring tape with the individual standing straight with shoulder blades, buttocks and heels against the wall and straight fixed gaze. Arms were along the sides, shoulders relaxed, legs straight, knees touching each other, feet flat and heels together. Readings was made in cm with one the decimal value. Bed ridden patients and those using a wheel chair were excluded from our study.

Statistical analyses

Test for normality was performed for a each flexible and the analysis of the remaining error term raised no concern and simple linear regression analysis was performed by included by men and women age was 60–64 years as a reference population because the minimal age linked height change is expected. KH- and DS-based equations specific for men and women were formulated with measured height as the dependent variable and DS or KH as the independent variable, individually.

Discussion

We investigated the degree of misclassification of obesity and under nutrition owing to the in accurate height approximations are used in BMI calculations among the elderly in Southern Sweden countries. Studies have shown the direct method of underestimates body height measurement among geriatric populations and demispan are used to surrogate measures. The prevalence of the underweight (BMI <20 kg/m2) was significantly lower by 9.4% when the using to measured height to the calculate BMI in those aged 80+ years. The clinical significance of BMI misclassification calls for attention to the use of not only age-, sex- country specific but also ethnicity specific population data for such equations.

We used 60–64 years of age as position to formulate the equations. We found that the direct method of underestimated the height compared with those forecast by KH and demispan.

Under nutrition well defined by BMI ⩽20 kg/m22 is evidently underestimated by BMI demispan among both the youngest (60–64 years) and the oldest (85+ years) age groups. This prediction method better captures under nutrition, especially among the most elderly one,1,42,43 when height changes they are the most severe because of functional impairments.

La obesidad (IMC 30 kg/m2)5 está sobrevalorada por las mediciones estandarizadas. Descubrimos que la incidencia de obesidad calculada por IMC es dos veces más alta que la basada en KH y demispan entre los hombres de 80 años o más y las mujeres de 70 años o más, y se duplica con cada década posterior. Como se mencionó anteriormente, esto se atribuye a la pérdida de altura debido a condiciones degenerativas. Nuestras observaciones de demispan fueron concordantes con las del estudio de Hirani y Aresu19 entre los ancianos no institucionalizados y con las del estudio de Frid et al.9 entre los ancianos hospitalizados. Sin embargo, el desafío estadístico para el acuerdo que se realizó en estos y otros estudios similares fue que se comparó con el uso de demispan o KH en lugar de la altura medida.

Resultados:

La prevalencia de desnutrición en hombres y mujeres fue de 3,9 y 8,6% según KH, asociada con 2,4 y 5,4% según IMC estándar, y más pronunciada para todas las mujeres de 85 años o más (21% frente a 11,3%). El valor correspondiente en las mujeres de 85 años o más según demispan fue de 16,5% frente a 10% según IMC estándar. La incidencia de obesidad en hombres y mujeres fue de 17,5 y 14,6% según KH, en comparación con 19,0 y 20,03% según IMC estándar.

Conclusión

La principal fortaleza de nuestro estudio es la gran población y la muestra, que es representativa de todo el país debido a una edad aleatoria y a la selección estratificada por género y a la presencia de áreas tanto urbanas como rurales. Existen diferencias antropométricas considerables entre las poblaciones rurales y urbanas, siendo las primeras más pesadas y con mayor masa muscular. Las ecuaciones desarrolladas son las principales entre la población sueca. Una limitación significativa se debe al efecto de cohorte, es decir, la diferencia de altura entre los grupos de edad más jóvenes y los más mayores debido a una altura generacional creciente.

Existe una clasificación errónea relacionada con la edad de la desnutrición y la obesidad entre los ancianos. Se atribuye a las advertencias de la estimación inexacta de la altura entre los ancianos. Hemos propuesto el uso de ecuaciones de estimación de la altura corporal ajustadas por edad y específicas para el sexo basadas en la altura de la rodilla y la envergadura para abordar este problema.

 

Nota: Este trabajo se presenta parcialmente en el 9º Congreso Internacional de Nutrición y Salud del 20 al 21 de febrero de 2017, Berlín, Alemania.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward