..

Volumen 3, Asunto 6 (2014)

Artículo de investigación

Impacto de la depresión en la calidad de vida de los pacientes con síndrome coronario agudo tratados con intervención coronaria percutánea (ICP)

Jankowska Polanska Beata, Uchmanowicz Izabella, Dudek Krzysztof y Šoboz- Grudzień Krystyna

El propósito del estudio fue evaluar el impacto de los síntomas depresivos en la calidad de vida en pacientes después de un síndrome coronario agudo tratados con intervención coronaria percutánea (ICP) en la semana uno de hospitalización y 6 meses después del SCA. Métodos La población del estudio incluyó 140 pacientes hospitalizados por síndrome coronario agudo que se sometieron a ICP. La depresión se evaluó utilizando el Índice de depresión de Beck, que es una prueba de autoevaluación para los síntomas y la gravedad de la depresión compuesta por 21 preguntas. La calidad de vida se evaluó con el uso del cuestionario Mac New, diseñado específicamente para pacientes de cardiología. La evaluación de la calidad de vida en todas las dimensiones de Mac New en los grupos deprimidos y no deprimidos fue estadísticamente diferente tanto al inicio como a los 6 meses de seguimiento. Al inicio y a los 6 meses de seguimiento, los resultados medios de la dimensión emocional, la dimensión física, la dimensión social y la evaluación de la dimensión de calidad de vida general fueron inferiores en el grupo deprimido en comparación con el grupo no deprimido. La dinámica del cambio en la calidad de vida a los 6 meses después de la ICP se verificó utilizando la prueba de Wilcoxon y se encontró una mejora estadísticamente significativa en la calidad de vida en todas las dimensiones de Mac New en ambos grupos. Sin embargo, la dinámica fue más beneficiosa en el grupo deprimido. La depresión en pacientes con SCA tiene un fuerte efecto negativo en la calidad de vida tanto en las observaciones tempranas como tardías. La depresión temprana, por otro lado, es un predictor estadísticamente significativo e independiente de un resultado de calidad de vida más bajo. Como tal, el diagnóstico y el tratamiento de la depresión en pacientes hospitalizados con SCA deben convertirse en un estándar terapéutico.

Artículo de investigación

Escuela de Prótesis Importancia de la Educación del Paciente Previa a la Cirugía Protésica de Cadera y Rodilla

R Sanjuan Cervero, N Franco Ferrando, A Valdivia Perez y MR Ivars Tur

Introducción: Descubrir los beneficios potenciales de realizar una sesión informativa grupal previa a la cirugía protésica de cadera y rodilla. Los contenidos de esta sesión fueron consensuados por Cirugía Ortopédica y Traumatología, Rehabilitación, Fisioterapia y Enfermería. Se describen los contenidos y el formato organizativo de esta sesión en el Hospital de Denia. Material y métodos: Los pacientes pendientes de cirugía protésica de rodilla y cadera fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. El grupo de estudio (n=23) fue invitado a una sesión informativa previa a su cirugía. El grupo control (n=23) siguió el protocolo habitual que consiste en recibir información general sobre el procedimiento en la consulta externa. Se registró el dolor, el grado de satisfacción, la movilidad de la rodilla, el inicio de la deambulación y los días de estancia hospitalaria. Resultados: Se incluyeron 46 pacientes. Los pacientes del grupo de estudio tuvieron un mayor grado de satisfacción (100% de satisfacción de 9/10), comenzaron a caminar antes y tuvieron una estancia hospitalaria más corta que el grupo control. En el grupo de estudio se registró una rápida disminución del dolor, alcanzando niveles significativamente inferiores a los del grupo control a partir del segundo día. Conclusiones: En la cirugía protésica articular, la educación de los pacientes aumenta su satisfacción y reduce la estancia hospitalaria. Gracias a este estudio, la escuela de protésica se ha instaurado de forma rutinaria en nuestro hospital con un alto grado de satisfacción de los pacientes, familiares y profesionales implicados.

Artículo de revisión

La escasez de personal docente de enfermería: predictores de la satisfacción laboral y la intención de permanecer en el mundo académico: una revisión de la literatura

Marcia J Derby-Davis

El sistema de atención sanitaria de los Estados Unidos se enfrenta a una escasez crítica de enfermeras y educadores de enfermería a nivel nacional y estatal. Esta escasez afecta directamente la oferta y la demanda de enfermeras registradas (RN) en los entornos de trabajo clínico y la capacidad de estas enfermeras para brindar atención de alta calidad a los pacientes. Uno de los desafíos que enfrentan los decanos y directores de las escuelas de enfermería es identificar estrategias que alienten al personal docente a permanecer en el ámbito académico. Establecer una relación clara entre estas variables es vital para resolver el problema de la escasez de personal docente. Se realizó una búsqueda de literatura relevante en todas las disciplinas para identificar los factores que contribuyen a la satisfacción laboral y/o insatisfacción laboral y la intención de permanecer en el ámbito académico del personal docente de enfermería que enseña en programas de BSN y de posgrado en enfermería. La revisión de la literatura proporcionó relatos limitados de las diversas dimensiones de los factores que predicen la satisfacción laboral y/o insatisfacción laboral del personal docente de enfermería y la intención de permanecer en el ámbito académico. Ninguno de los estudios encontrados en la literatura se centró completamente en el tema de la intención de permanecer en el ámbito académico del personal docente de enfermería. Por lo tanto, esta revisión de la literatura se centrará en la naturaleza del trabajo del profesorado, la satisfacción laboral, los factores demográficos (edad, educación, salud, responsabilidades familiares, experiencia docente) y la intención de permanecer.

Artículo de investigación

El método de enseñanza y la problemática del manejo de la información al paciente en el currículo de educación en enfermería de la carrera de licenciatura

Mikiko Natsume y Katusmasa OTA

Objetivo: El propósito de este artículo es describir los problemas que surgen en relación con el manejo de la información de los pacientes por parte de los estudiantes de enfermería, así como el estado actual de las instrucciones que reciben los estudiantes sobre este tema. También se presentan las instrucciones necesarias para evitar estos problemas. Métodos: La investigación se llevó a cabo mediante cuestionarios de autoinforme entregados a profesores de enfermería de escuelas de enfermería japonesas, así como a aquellos que imparten directamente la práctica de enfermería. Resultados: En la actualidad, estos problemas no se producen por casualidad, sino que se derivan directamente de la escasa conciencia de los estudiantes sobre las cuestiones de privacidad de la información, lo que sugiere que existe la necesidad de una instrucción más completa. El personal docente de enfermería consideró que la instrucción que ya estaban dando era eficaz en su mayor parte para prevenir la mayoría de los problemas de privacidad. Sin embargo, incluso las instrucciones que un gran número de miembros del personal docente de enfermería están implementando han demostrado ser ineficaces en algunos aspectos. Al mismo tiempo, aunque la instrucción detallada, que requiere mucho tiempo y la instrucción que requiere coordinación con los hospitales han demostrado ser efectivas, hay pocos instructores que tengan experiencia en llevarlas a cabo. Para determinar las características apropiadas de la instrucción que evitarían eficazmente que se produjeran problemas, se realizó nuevamente una encuesta sobre la "instrucción necesaria". Como resultado, se identificó un conjunto diverso de dieciocho elementos de instrucción, entre ellos "énfasis en acciones prohibidas" e "implementación de revisiones cuando ocurren problemas". Conclusión: El tipo de instrucción que se considera necesaria es fundamental para el manejo adecuado de la información del paciente e incluye contenido básico que también se puede aplicar fuera de Japón.

Artículo de revisión

Avances tecnológicos en la atención neonatal al nacer

David J. Hutchon

Durante el parto, la frecuencia cardíaca fetal es la medida principal para determinar la salud del feto y se hace un uso completo de la electrónica moderna para medir la frecuencia y la variabilidad de la frecuencia, que se produce tanto en un feto sano como en un feto en riesgo. La documentación en tiempo real también es parte del proceso. Al nacer, la frecuencia cardíaca sigue siendo el signo vital principal del neonato, pero la medición ahora se basa en la auscultación sin ninguna documentación en tiempo real, al menos hasta que se pueda obtener una señal satisfactoria de la oximetría de pulso. La oximetría de pulso tarda al menos un minuto antes de que la señal sea confiable, pero durante este primer minuto se deben tomar decisiones críticas sobre el cuidado y durante este tiempo se pueden producir daños críticos al cerebro neonatal si se ha tomado la decisión incorrecta. Describimos cómo se puede cerrar esta brecha en la medición y documentación precisas.

Artículo de revisión

Revisión de la literatura sobre los resultados de la investigación en enfermería y psicosocial en oncología pediátrica sueca

Karin Maria Enskär, Susanne Knutsson, Karina Huus, Mats Granlund, Laura Darcy y Maria Björk

El conjunto de conocimientos basados ??en la investigación en la ciencia del cuidado pediátrico ha ido aumentando, lo que ha dado lugar a mejoras espectaculares en el tratamiento. El objetivo de este manuscrito fue analizar los resultados, tal como lo indican los investigadores, en artículos publicados recientemente sobre investigación en enfermería y psicosocial en el ámbito de la oncología pediátrica sueca. Esto se realizó a través de una revisión de 137 artículos publicados sobre oncología pediátrica relacionados con la ciencia del cuidado en Suecia. El resultado muestra que la enfermedad ha afectado, tanto de forma positiva como negativa, al bienestar de todas las personas que entran en contacto con el niño. El cáncer también causa angustia relacionada con todos los aspectos de la vida, incluidos el físico, el psicológico, el existencial y el social. Los factores mediadores para la experiencia de angustia y bienestar son: la gravedad de la enfermedad y el tratamiento, la edad, el género y la etnia del participante, el tiempo transcurrido desde el diagnóstico, el uso de apoyo interno y externo y la identidad de la persona que informa los datos. Los aspectos que promueven la salud que se informan con frecuencia son: la unión familiar, las estrategias de afrontamiento, la participación en la vida y las actividades normales y la calidad de la atención, que incluye apoyo emocional, información y participación familiar en la atención. El personal del hospital debe ser consciente de los problemas psicosociales que experimentan los niños con cáncer y sus familias, y debe reconocer el valor de las intervenciones formales, reportando beneficios para los niños, las familias y ellos mismos.

Artículo de investigación

CHATTERBOX: Desarrollo y puesta a prueba de un conjunto de herramientas de comunicación interactiva para involucrar a las familias con los servicios dentales

Sucharita Nanjappa y Ruth Freeman

En Escocia existen desigualdades en materia de salud bucal y, aunque la asistencia regular al dentista contribuye a obtener buenos resultados en materia de salud bucal, las familias con dificultades socioeconómicas tienen menos probabilidades de acudir al dentista, incluso cuando la atención dental se proporciona de forma gratuita. La comunicación es fundamental para desarrollar buenas relaciones entre los proveedores de atención sanitaria y los usuarios del servicio, lo que influye a la hora de garantizar la asistencia. Objetivo: Desarrollar un conjunto de herramientas para facilitar la comunicación entre los padres socialmente excluidos y los trabajadores de apoyo a la salud dental (DHSW) para facilitar su asistencia al dentista. Método: Las conversaciones entre los dentistas de salud pública y los diseñadores de servicios dieron como resultado un conjunto de herramientas de guion gráfico interactivo llamado CHATTERBOX. Resultados: CHATTERBOX se compone de una base de línea de tiempo, tarjetas de actividades y postales de citas. Las tarjetas de actividades son representaciones pictóricas de las actividades familiares cotidianas y de las barreras identificadas por los padres como factores que influyen en la asistencia al dentista. Nueve tarjetas en blanco permiten a los padres describir otras preocupaciones que no estén representadas anteriormente. Los padres seleccionan las tarjetas pertinentes y las colocan en la línea de tiempo para construir una narrativa visual de su día. Las tarjetas también se utilizan para plantear cuestiones relacionadas con la asistencia al dentista, como el transporte, el cuidado de los niños, el apoyo social, las experiencias dentales anteriores y otras preocupaciones relacionadas con la odontología que puedan tener las familias. Los DHSW utilizan CHATTERBOX para iniciar una conversación estructurada en torno a la cronología completada para identificar dónde, cuándo y por qué ocurren los problemas al asistir a la atención dental. La cronología se fotografía y se vuelve a utilizar en las visitas posteriores. CHATTERBOX fomenta una interacción bidireccional al abrir el diálogo entre los DHSW y los padres. CHATTERBOX se convierte en una plataforma para que los padres reflexionen, identifiquen problemas, consideren soluciones y, finalmente, resuelvan sus propios problemas. Conclusión: La discusión entre los jugadores ayuda al desarrollo de la confianza y consolida las relaciones entre los DHSW y las familias. Esta comunicación mejorada permite a los DHSW adaptar el apoyo de acuerdo con las necesidades específicas de la familia, lo que mejora aún más la probabilidad de que la familia asista a la atención dental.

Artículo de investigación

Los efectos de la terapia hortícola en el bienestar y la esperanza de las mujeres en las zonas rurales de Corea

Hee-Young Kang, Soon Min, Yun-Ju Ha y Jung-Hwa Kang

Objetivos: La terapia hortícola (TH) es un método de recreación agradable y accesible que se presta fácilmente a una variedad de actividades de estilo de vida saludable. La TH se valora por sus beneficios físicos, cognitivos, sociales, emocionales y recreativos. Este estudio fue diseñado para examinar los efectos de la TH en el bienestar psicológico y la esperanza de las mujeres rurales. Métodos: La TH consta de tres etapas: establecer la credibilidad (sesiones 1-3), mejora del bienestar y las relaciones interpersonales (sesiones 4-22) y mantenimiento (sesiones 23-24). Los participantes consistieron en 45 mujeres de la Corea rural, de las cuales 21 fueron asignadas al grupo experimental y 24 al grupo de control. Los participantes experimentales asistieron a 24 sesiones de TH. Resultados: Dos grupos sometidos al programa tuvieron una diferencia significativa en el bienestar psicológico y la esperanza. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio muestran que la TH tiene efectos positivos en la salud psicológica y emocional, y puede utilizarse como una intervención para ayudar a las mujeres rurales.

Reporte de un caso

Apoyo emocional y psicológico a donantes vivos de pulmón que no pudieron donar a su hijo: informe de un caso

Mikiko Nakamura, Chie Yokoyama, Noriko Akimoto y Takahiro Oto

Objetivos: El trasplante de pulmón de donante vivo (LDLT) es una opción terapéutica real para pacientes pediátricos en Japón. Sin embargo, no todas las familias con niños enfermos pueden aprovechar las ventajas de un LDLT debido a la suerte de los donantes adecuados. El cuidado mental de una familia de este tipo se vuelve importante cuando los padres no pueden ser candidatos a donantes debido a su propia enfermedad. El objetivo de este informe es describir el estado emocional y psicológico de los candidatos a donantes que no pudieron ser donantes de pulmón debido a una neoplasia maligna. Métodos: Se realizó una entrevista semiestructurada con un candidato a donante que no pudo donar debido a su propia neoplasia maligna. La receptora era una niña de 12 años y los candidatos a donantes eran sus padres. Los resultados se obtuvieron mediante un análisis inductivo cualitativo. Resultados: La evaluación del donante reveló que la madre de la receptora tenía una neoplasia maligna. Ella fue excluida de ser candidata a donante y el trasplante de donante vivo planeado para su hija fue cancelado. Las respuestas emocionales de la madre cuando no pudo donar a su hija enferma fueron el tema principal extraído de los datos. En este contexto, se obtuvieron nueve códigos y se detectó este tema en tres categorías principales que incluyen trastornos del estado de ánimo, síntomas de ansiedad y reacciones afectivas. Un equipo de trasplantes apoyó la salud emocional del donante y el receptor. El donante desarrolló una actitud más positiva para superar su propia enfermedad y comenzó a esperar que el donante con muerte cerebral pudiera salvar la vida de su hija. Tres años después, el receptor se sometió a un trasplante de pulmón exitoso de un donante con muerte cerebral. Conclusión: Estos hallazgos tienen el potencial de ayudar a las enfermeras de trasplantes a desarrollar intervenciones para mejorar la salud emocional de los donantes vivos que no tuvieron la capacidad de donar sus órganos. La promoción, la evaluación y el tratamiento de la salud mental deben convertirse en prioridades para mejorar el entorno mental doméstico general de tener un niño enfermo esperando un trasplante de pulmón.

Artículo de investigación

Dolor y sufrimiento emocional y espiritual de personas mayores con demencia al final de la vida desde la perspectiva de enfermeras y cuidadores: un estudio cualitativo

Yoshihisa Hirakawa

Aunque varios estudios han abordado el dolor y el sufrimiento emocional de las personas mayores con demencia, la mayoría de las investigaciones realizadas hasta ahora han abordado el tema desde el punto de vista del tratamiento de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (SCPD). Para obtener una visión integral del dolor y el sufrimiento emocional y espiritual de las personas mayores con demencia al final de la vida más allá del alcance de los SCPD, exploramos el dolor y el sufrimiento emocional y espiritual de las personas mayores con demencia al final de la vida observados por enfermeras y cuidadores. Como resultados, extrajimos ocho dimensiones del dolor emocional y espiritual, como "no me dejan hacer las cosas que quiero hacer" o "me dan un tratamiento médico en contra de mi voluntad". Concluimos que nuestros resultados ayudan a mejorar la calidad de la atención al final de la vida brindada a las personas mayores con demencia que a menudo no pueden expresar su dolor y sufrimiento.

Artículo de investigación

El efecto de la promoción de la higiene de manos en un hospital universitario de China

Li-Li Xiang, Duo-Shuang Xie, Rui Li2, Xiang-Yun Fu, Hui-Fang Wang, Qiao Hu, Qin-Qing Luo, Lei Wang, Rui-Ping Lai y Han-Lin Liao

Objetivo: La implementación de una campaña multimodal podría resultar en un aumento sostenido en las tasas de cumplimiento de la higiene de manos (HH). Sin embargo, la mayoría de los estudios de la campaña HH se han realizado en los países desarrollados. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de la campaña de higiene de manos en un hospital universitario en China. Métodos: Durante el período de la campaña HH, se implementó la estrategia de mejora de la higiene de manos de la OMS para mejorar el cumplimiento de la higiene de manos. Recopilamos y evaluamos el efecto de la campaña de higiene de manos mediante el cuestionario de observación de higiene de manos de la OMS, el consumo de desinfectante para manos a base de alcohol (AHR), jabón líquido y guantes, y la calidad de la HH mediante la prueba de trifosfato de adenosina (ATP). Resultados: De las 4.177 oportunidades de higiene de manos evaluadas, el cumplimiento de la HH mejoró significativamente del 24,2% al 41,0% después de la intervención. Los trabajadores de la salud en la UCI mostraron un mayor cumplimiento de la higiene de manos en comparación con los de otros departamentos. En general, el cumplimiento de la higiene de manos de las enfermeras fue mayor que el de los médicos y cirujanos. El consumo de AHR y la tasa de aprobación de ATP aumentaron después de la intervención. Conclusión: Gracias a la intervención, el cumplimiento de la higiene de manos por parte del personal médico mejoró considerablemente, pasando del 24,2 % al 41,0 %. La estrategia de higiene de manos de la OMS también resultó eficaz en hospitales de China.

Artículo de revisión

Generando estrategias para el fortalecimiento de los sistemas de salud a través de la participación comunitaria

Vitalis Chukwuemeka Echebiri

En este artículo se examinan los desafíos que enfrentan los sistemas de salud y se plantea la hipótesis de que la participación comunitaria es una panacea para abordarlos. Los sistemas de salud se ven limitados por muchos problemas internos y externos, como los recursos humanos, la financiación, los medicamentos, el sistema de suministro, el uso y la generación de información, el entorno normativo general, la inestabilidad política y la calidad de la gobernanza, lo que lleva a los organismos de salud a adoptar diversos enfoques para abordarlos. Esto incluye la adopción de programas específicos para cada servicio o enfermedad. A pesar de estos enfoques, muchos sistemas de salud han seguido siendo demasiado frágiles para hacer frente a los crecientes desafíos de la salud mundial. Se han propuesto algunas medidas que se pueden aprovechar para abordar los problemas internos, pero lamentablemente los factores externos no se pueden controlar fácilmente, pero con una estructura autónoma bien establecida para los sistemas de salud, sus efectos se pueden reducir significativamente. En conjunto, la participación comunitaria en la conducción de la maquinaria de estos sistemas de salud ofrece perspectivas prometedoras para fortalecerlos.

Artículo de revisión

Mejorar el aprendizaje mediante actividades de simulación

Lisa McDavid

Las actividades de simulación que se realizan en los programas de enfermería pueden brindar muchas oportunidades de aprendizaje a los estudiantes de enfermería. Las actividades de simulación de la vida real permiten que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, reconozcan áreas de debilidad que necesitan mejorar. El entorno para realizar estas actividades es un entorno de aprendizaje seguro que permite a los estudiantes cometer y reconocer errores antes de ingresar al campo profesional. Las actividades de información permiten la reflexión para alentar a los estudiantes a autoevaluarse y reconocer áreas de mejora. El personal docente alienta a los estudiantes y los ayuda a mejorar las áreas de debilidad. Al participar en las actividades, se pueden mejorar las habilidades cognitivas y psicomotoras de los estudiantes y los estudiantes pueden comprender mejor el material didáctico.

Artículo de revisión

Atención de enfermería para personas mayores en Alemania y China: una comparación bilateral y exploración de la transferencia de políticas

Tao Liu

Este artículo está dedicado a describir dos modelos de atención de enfermería para personas mayores en Alemania y China. Siguiendo el modelo del estado de bienestar europeo, Alemania ha lanzado un programa de seguro de cuidados de larga duración obligatorio destinado a integrar a múltiples actores, como la familia, las organizaciones intermediarias, las organizaciones sin fines de lucro y los proveedores privados en una estructura de suministro dentro de un sistema de seguro de atención social obligatorio, donde el estado de bienestar actúa como legislador y regulador de la atención de enfermería pública. En comparación con el sistema alemán, China tiene un sistema de atención de enfermería rudimentario caracterizado por un modelo híbrido, que se basa tanto en la atención familiar convencional como en el seguro privado individual. Después de introducir la atención a las personas mayores en ambos países, este artículo de revisión explora la posibilidad de transferir el modelo alemán de seguro de cuidados de larga duración a China para reducir el creciente problema de la atención a las personas mayores. La creciente demanda de atención a las personas mayores y los servicios públicos subdesarrollados para la atención de enfermería representan un gran desafío para la sociedad china contemporánea.

Artículo de revisión

Los efectos del modelo de atención primaria de enfermería: una revisión sistemática

Elina Mattila, Anneli Pitkänen, Seija Alanen, Kaija Leino, Katja Luojus, Anja Rantanen y Pirjo Aalto

Antecedentes: Los modelos de atención de enfermería proporcionan la infraestructura para organizar y prestar atención a los pacientes y sus familias. A lo largo de las décadas, diferentes modelos han experimentado altibajos. Desde la década de 1980, el modelo de enfermería primaria ha ganado cada vez más prominencia. Sin embargo, no hay evidencia de investigación sistemática sobre los efectos de este modelo para los pacientes, sus familiares, el personal de enfermería o la organización de atención. Este tema tiene mucha relevancia actual debido a la necesidad de desarrollar una atención de enfermería basada en la evidencia. Objetivo: Describir los efectos del modelo de enfermería primaria para los pacientes, sus familiares, el personal de enfermería y la organización de atención. Diseño: Una revisión sistemática de la literatura. Los estudios seleccionados para la revisión (n = 9) fueron evaluados en cuanto a calidad utilizando la Herramienta de evaluación de calidad para estudios cuantitativos, desarrollada por el Proyecto de práctica de salud pública efectiva. Fuentes de datos: Los datos de la investigación se recopilaron de cuatro bases de datos desde enero de 1990 hasta marzo de 2013. Resultados: La investigación sobre los efectos del modelo de enfermería primaria se ha restringido en gran medida a los efectos para los pacientes y el personal de enfermería. No hay datos disponibles sobre cómo afecta a los familiares del paciente o la organización de atención. La evidencia preliminar sugiere que el modelo de enfermería primaria puede tener efectos beneficiosos para los pacientes en el contexto de la atención de maternidad. Hay menos evidencia de los efectos positivos del modelo de enfermería primaria para el personal de enfermería. Sin embargo, es posible que el modelo contribuya a un mayor sentido de control y autonomía en el trabajo. Conclusión: El conjunto de investigaciones existentes tiene deficiencias metodológicas y se necesitan más estudios de RCT para establecer los efectos del modelo de enfermería primaria, por ejemplo, en los costos de la organización, la satisfacción laboral de las enfermeras y la retención del personal. También se necesita más investigación sobre los efectos del modelo de enfermería primaria en resultados numéricamente mensurables, como los errores de medicación durante la atención hospitalaria y la duración de los períodos de tratamiento.

Reporte de un caso

Desarrollo de un modelo de atención continua basado en el trauma para mejorar los resultados de la atención en una zona de disturbios sociales: un estudio de caso

Praneed Songwathana, Wipa Sae-Sia, Luppana Kitrungrote y Benjawan Manoonya

Antecedentes: Mejorar los resultados de la atención en pacientes con traumatismos se considera importante y está vinculado a un modelo de atención adecuado, particularmente en áreas de disturbios sociales donde hay recursos limitados y accesibilidad después del alta. Para facilitar un manejo rápido para mejorar la recuperación del paciente o la calidad de vida y disminuir algunas complicaciones, se requiere un modelo específico de atención continua para los sobrevivientes de traumas. Objetivo: Esta investigación-acción participativa (IAP) tuvo como objetivo desarrollar el modelo de atención continua basada en el trauma (TCCM) para mejorar los resultados de la atención en pacientes con traumas afectados por áreas de disturbios sociales. Método: Se implementó un diseño de IAP de tres fases con las partes interesadas tanto en el hospital como en los servicios comunitarios relacionados con la atención a los sobrevivientes de traumas y sus familias. En la primera fase, se entrevistó a 11 sobrevivientes de traumas y se llevaron a cabo 3 debates de grupos focales con enfermeras y personal de atención médica relacionado para identificar los sistemas existentes y los problemas encontrados. La segunda fase consistió en dos talleres, en los que participaron 20 informantes clave y personal de salud aliado con el propósito de desarrollar el modelo. La fase final evaluó los efectos iniciales del modelo después de implementarlo con 20 pacientes midiendo el proceso de atención y los resultados, como la satisfacción de las enfermeras, la calidad de vida de los pacientes, la capacidad de autocuidado de los pacientes y la capacidad de los cuidadores para cuidar. Los datos se analizaron utilizando estadísticas descriptivas para los resultados de la atención y análisis de contenido para el proceso de atención. Resultado: El modelo consistió en a) proceso de atención de trauma a través de un programa de planificación del alta iniciado por la enfermera de trauma b) seguimiento del paciente y su familia. Con el proceso PAR, los siguientes pasos incluyeron 1) preparar al equipo de atención médica multidisciplinario que incluye al paciente y a los cuidadores familiares, 2) organizar el sistema, identificar el rol y la función individual para la atención continua, y 3) colaborar con la red de apoyo de la comunidad para el manejo del paciente y la familia. Las principales estrategias para impulsar todo el proceso fueron la participación en el trabajo en equipo, la coordinación de la atención y la educación del personal. El modelo podría mejorar tanto el personal de atención médica como los cuidadores familiares para brindar una mejor atención. En este estudio, la mayoría de los pacientes pudieron manejarse por sí mismos. Veinte pacientes y 10 cuidadores familiares estuvieron satisfechos con el proceso de atención y obtuvieron mejores resultados con respecto al estado de salud y la calidad de vida. Además, también se analizó el programa de planificación del alta iniciado por la enfermera de traumatología para obtener más información. Conclusión: El éxito clave se derivó del proceso de planificación del alta iniciado por la enfermera de traumatología y la colaboración con la red de apoyo de la comunidad. Para mejorar la sostenibilidad del modelo, es necesario explorar más a fondo la gestión de la atención mediante la mejora de la red de enfermeras comunitarias, pacientes y familiares después del alta.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward