..

Volumen 3, Asunto 5 (2014)

Artículo de investigación

Pruebas de fiabilidad y validez de los datos piloto de la herramienta de observación del rendimiento TeamSTEPPS®

Marie N. Bremner, Mary Beth Maguire y Daniel J. Yanosky

Antecedentes: La herramienta de observación del desempeño TeamSTEPPS® (TPOT) es un instrumento utilizado para evaluar el desempeño del equipo; sin embargo, no existe una evaluación de la confiabilidad o validez de la herramienta entre los docentes de enfermería. Métodos: Una muestra de conveniencia de 31 docentes de enfermería completó la TPOT para evaluar la confiabilidad y validez del instrumento. Resultados: Utilizando el alfa de Cronbach, la TPOT demostró un fuerte coeficiente de consistencia interna. A través del análisis de puntajes entre docentes de enfermería de pregrado y posgrado, se confirmó cierta evidencia de validez convergente. Conclusión: Este estudio piloto establece la confiabilidad de la consistencia interna y la validez convergente del instrumento TPOT cuando lo utiliza el personal docente de enfermería.

Artículo de investigación

Estudio de laboratorio sobre hongos patógenos transportados por flores en una sala de enfermedades infecciosas

Jun Liu1, Yu Wang, Liping Zhu, Qiangqiang Zhang, Wenhong Zhang, Lingyun Shao

Este artículo abordó la distribución de hongos patógenos en las flores que se colocaron en la sala de enfermedades infecciosas. Se eligieron al azar 10 cepas de flores de los visitantes del 30 de noviembre de 2009 al 6 de enero de 2010. Se recogieron muestras de diferentes partes de las flores el día 1 y el día 8 de la recolección. 76 muestras se dividieron en 2 grupos (38 muestras cada grupo) que se recogieron el día 1 y el día 8. 66 de 76 (86,8%) fueron positivas al hongo patógeno. Monilia (24,5%), hongos demaláceos (14,5%) y Rhodothece sp (13,2%) fueron los 3 hongos patógenos principales en las 318 colonias positivas. En las 33 muestras de comparación (día 1 y día 8), 6 muestras fueron consistentes y 23 fueron inconsistentes (P < 0,01). Las 4 muestras restantes estaban pendientes. No se recomienda que los visitantes traigan flores a la sala de identificación, ya que existe un alto riesgo de hongos patógenos en las flores, especialmente para aquellos pacientes que sufren inmunodepresión en la sala.

Artículo de investigación

Adaptación de una beca de práctica basada en evidencia para satisfacer las necesidades de aprendizaje de las enfermeras de cabecera

Donna J. Plonczynski y Donna Kruse

La capacidad de las enfermeras para ejercer al máximo nivel de su educación y experiencia con el fin de optimizar la atención al paciente es una visión ideal para la práctica de enfermería. Si bien la calidad de la atención médica ha mejorado en las últimas décadas, continúan los retrasos en la transferencia de la información actual de la investigación a la atención al paciente. Muchas enfermeras no tienen experiencia en la transferencia de la investigación a la práctica. Este documento describe el proceso de planificación, implementación y evaluación de la beca de práctica basada en evidencia (PBE) que transfirió estas habilidades críticas a cinco enfermeras de cabecera. Los cinco becarios implementaron la evidencia en su área de práctica con cambios positivos significativos en los resultados de los pacientes. Los resultados de la beca indican que cumplimos y superamos los objetivos de transferir el conocimiento, las habilidades y las actitudes para la PBE a las enfermeras de cabecera. Los resultados inesperados incluyeron el desarrollo de habilidades de liderazgo y presentación, ya que los cinco becarios difundieron los resultados de sus proyectos exitosos a nivel regional y nacional. 

Artículo de revisión

Terapia con bomba de insulina en adultos hospitalizados no embarazadas: una revisión de la literatura

Jolynn Gibson y Mary Korytkowski

El uso de la terapia de infusión subcutánea continua de insulina (ISCI) (es decir, bomba de insulina) continúa creciendo entre los pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2, lo que aumenta la probabilidad de que estos pacientes sean atendidos en el ámbito hospitalario. Antes del desarrollo de protocolos, pautas y conjuntos de órdenes que estandarizan el manejo hospitalario de este grupo de pacientes, la decisión de continuar con la ISCI durante una admisión hospitalaria era a menudo arbitraria. Si bien muchos pacientes desean continuar con la terapia con bomba cuando ingresan en el hospital, la falta de familiaridad con estos dispositivos llevó a desventuras terapéuticas, como la interrupción abrupta de la ISCI sin la transición a la insulina subcutánea (SC) programada, lo que aumenta el riesgo tanto de hipoglucemia como de hiperglucemia. Esta revisión proporciona información sobre los conceptos básicos de la terapia con ISCI y resume la literatura que describe los estándares de práctica actuales y las recomendaciones que se han publicado como una forma de guiar el uso seguro de estos dispositivos en el ámbito hospitalario. La evaluación adecuada de los pacientes que pueden manejar de manera segura su bomba durante la admisión es fundamental. La disponibilidad de personal hospitalario con conocimientos sobre la terapia con insulina subcutánea combinada permite una evaluación continua de la seguridad del uso de insulina subcutánea combinada y puede guiar la transición a la terapia programada con insulina subcutánea cuando los pacientes ya no son capaces de autocontrolarse. Para los pacientes que no pueden autocontrolarse su terapia con bomba en el hospital, se proporcionan pautas para la transición a la terapia convencional con insulina subcutánea. Concluimos que estos dispositivos se pueden utilizar de forma segura en el hospital siempre que exista un enfoque estandarizado para la selección de pacientes y que exista un proceso para evaluar el control glucémico durante la estadía en el hospital.

Artículo de investigación

Asistencia calificada versus no calificada en partos domiciliarios: complicaciones maternas, muerte fetal y muerte neonatal en Indonesia

Fase Badriah, Takeru Abe, Baequni y Akihito Hagihara

El objetivo de este estudio fue comparar los resultados adversos intraparto y posparto de los partos en el hogar con asistencia calificada y no calificada. Un estudio transversal examinó los datos de la Encuesta de Salud Demográfica de Indonesia (IDHS 2007) de 3.811 mujeres casadas que habían tenido partos en el hogar en 2006 y 2007. Se utilizó un análisis de regresión logística para examinar las asociaciones entre el tipo de asistencia en el parto y los resultados. Este estudio encontró que había una probabilidad significativamente mayor de resultados adversos con asistencia calificada que con asistencia no calificada para complicaciones en el parto y para complicaciones después del parto. Los partos en el hogar con asistencia calificada no están libres de riesgos de morbilidad materna y muerte neonatal. Este hallazgo plantea dudas sobre el impacto de la asistencia calificada en el parto. Estos resultados exigen una capacitación adecuada para manejar las complicaciones durante y después del parto mediante partos en el hogar con asistencia calificada. Se requieren más investigaciones.

Reporte de un caso

Utilidad de los anticonceptivos orales de dosis baja en el tratamiento de mujeres en edad reproductiva con discapacidades motoras e intelectuales graves: informes de cinco casos

Akiko Yamamoto, Shuhei Ide, Shihou Honzawa, Tatsuo Masuyama, Yuji Iwasaki y Makiko Kaga

El ciclo menstrual influye en la mente y el cuerpo de cualquier mujer. El síndrome premenstrual (SPM) es un conjunto de síntomas que aparecen una o dos semanas antes del inicio de la menstruación y que implican una variedad de cambios físicos y emocionales complejos. Sin embargo, en mujeres con discapacidades intelectuales y motoras graves (SMID), se ha observado que los ataques epilépticos se agravan únicamente durante el período premenstrual. En cinco casos, se reconoció como SPM la exacerbación de varios síntomas, además de la epilepsia, que incluyen hipertonía muscular, fiebre, taquicardia, enrojecimiento de la cara, náuseas y vómitos. En estos casos, los síntomas del SPM se controlaron con éxito con preparaciones anticonceptivas orales de dosis baja. El SPM en pacientes con SMID suele ser difícil de diagnosticar. El uso de anticonceptivos orales de dosis baja resultó eficaz en mujeres con SMID y mejoró su calidad de vida.

Artículo de investigación

Errores de medicación: órdenes de medicación con abreviaturas que pueden dar lugar a errores

Hana Morrissey y Patrick Ball

Introducción: Las abreviaturas ambiguas son una de las causas más comunes y evitables de errores de medicación. Los médicos utilizan muchas abreviaturas para ahorrar tiempo, pero pueden ser propensas a interpretaciones erróneas. Objetivo: El objetivo de esta evaluación de revisión de la práctica es identificar las seis abreviaturas más propensas a errores en un hospital local y comparar esos resultados con una revisión anterior realizada en el mismo centro para detectar cualquier mejora en la práctica. Método: Se seleccionaron al azar copias de los registros de medicación de pacientes hospitalizados de cada sala durante un período de una semana. Se incluyó en la auditoría un tamaño de muestra de 100 registros de pacientes. Solo se incluyeron en la revisión los pedidos regulares de todos los registros de medicación actuales (excluidos los pedidos interrumpidos). La herramienta de auditoría utilizada se basa en el indicador 3.3, "Porcentaje de pedidos de medicación que incluyen abreviaturas propensas a errores" publicado por el Grupo Asesor Terapéutico de Nueva Gales del Sur, Australia. Resultados: Se detectaron 47 abreviaturas propensas a errores, lo que equivale a una incidencia general del 6% (n=784 órdenes de medicación), que es superior a los resultados de las auditorías de 2008 (5,1%) y 2012 (5,3%). Las abreviaturas más propensas a errores fueron "mcg o ug" (57,4%), "od u OD" (23,4%) y "U o IU" (19,1%). No hubo "ceros iniciales", "ceros finales" ni abreviaturas "qd o QD" en la muestra auditada. Conclusión: La auditoría sugiere que las posibles razones del aumento en el uso de abreviaturas no aprobadas pueden incluir: 1) los médicos subalternos no recibieron instrucciones de utilizar las directrices del Grupo Asesor Terapéutico de Nueva Gales del Sur, Australia, o 2) algunos miembros del personal médico tienen el hábito de utilizar distintas abreviaturas debido a su experiencia laboral previa y a los estándares de práctica. Si estos médicos nunca hubieran recibido retroalimentación oportuna y directa sobre sus prácticas de prescripción, es posible que no se dieran cuenta de que están utilizando abreviaturas propensas a errores.

Mini reseña

Declaración de guerra contra el Clostridium difficile y otros patógenos gastrointestinales: una revisión de los productos desechables para inodoros

Molly Bridget Delaney

Albert Einstein define la locura como hacer una y otra vez lo mismo y esperar resultados diferentes. Hemos visto la evolución de las jeringas desechables, las cuñas, las bandejas de sutura y otros equipos que se sabe que propagan gérmenes. Sin embargo, los métodos de uso de las letrinas junto a la cama no han cambiado desde la práctica de Florence Nightingale. Sin embargo, el Clostridium difficile y otros patógenos gastrointestinales añaden miles de millones de dólares a los costes de la atención sanitaria en Estados Unidos cada año. Tal vez sea hora de reconsiderar los métodos y equipos actuales para el uso de letrinas junto a la cama.

Artículo de revisión

Cómo podemos mejorar la asertividad de las enfermeras: una revisión de la literatura

Ayako Okuyama Cordula Wagner y Bart Bijnen

Objetivo: La asertividad es importante para la formación de equipos eficaz en enfermería. Este artículo tiene como objetivo evaluar los resultados de los estudios previos sobre la asertividad de las enfermeras en cada década con el fin de discutir las posibles formas de mejorar la asertividad de las enfermeras. Métodos: Se buscaron cinco bases de datos (PubMed, MEDLINE, CINAHL, Web of Science y la Biblioteca Cochrane) en busca de artículos en idioma inglés publicados desde 1946 hasta diciembre de 2012. Artículo que describiera la asertividad de las enfermeras y los factores relevantes relacionados con la asertividad en un entorno clínico o evaluara la capacitación en asertividad. Resultados: Se identificaron veinticinco estudios en 26 artículos. En los años 1970 y 1980, la investigación demostró que las enfermeras percibían que eran ayudantes sumisas y eran menos asertivas. Estos estudios indicaron que el logro educativo se consideraba un factor clave en la asertividad de las enfermeras. El estudio de la década de 1990 demostró que al menos una población de enfermeras era asertiva. Los estudios posteriores al año 2000 sugirieron que las enfermeras se comportan de manera pasiva, conforme al estereotipo de enfermera "amable", y tenían menos probabilidades de estar en desacuerdo con los demás. Se informó que el sentido de responsabilidad por los pacientes, el liderazgo de los gerentes, la cultura organizacional y la relación entre colegas eran factores que influyeron en la asertividad de las enfermeras. Conclusión: Recientemente, el número de enfermeras que se forman en instituciones de educación superior ha aumentado. A pesar de esto, las enfermeras aún experimentan algunas dificultades para evaluarse a sí mismas. Las enfermeras deben comprender su papel en el entorno de atención médica reciente como profesionales. Los gerentes de enfermería deben asumir el liderazgo para evitar las preocupaciones de las enfermeras de expresar sus opiniones con el fin de mejorar la asertividad de las enfermeras.

Artículo de investigación

El intercambio entre líderes y miembros (LMX) y los factores psicosociales en el trabajo entre los profesionales de la salud

Jan Johansson Hanse, Ulrika Harlin, Caroline Jarebrant, Kerstin Ulin y Jörgen Winkel

Objetivo: El estudio pretende examinar las asociaciones entre el intercambio líder-miembro (LMX) y los factores psicosociales en el trabajo.

Métodos: Se realizó un estudio transversal basado en cuestionarios en cuatro unidades de dos hospitales sin fines de lucro en el sudoeste de Suecia. La muestra del estudio incluyó a 240 empleados.

Resultados: Se encontraron correlaciones significativas entre los ítems de la escala LMX y la mayoría de los dominios y dimensiones psicosociales. Las correlaciones más fuertes se encontraron entre el ítem LMX afecto y recompensas/reconocimiento, claridad y predictibilidad del rol, y el ítem LMX lealtad y recompensas/reconocimiento. En resumen, la escala LMX de alta calidad se asoció con buenas condiciones de trabajo psicosociales experimentadas por los empleados.

Conclusiones: Los resultados apoyan posibles formas para que gerentes y empleados fortalezcan sus relaciones y esto a su vez puede conducir a sistemas más sostenibles en la atención de salud.

Artículo de investigación

¿Tienen las enfermeras de práctica en el Caribe el conocimiento de los principios y conceptos de la educación para el autocontrol de la diabetes?

Philip Onuoha, Denis Israel-richardson, Lu-Ann Caesar, Chidum Ezenwaka y Michiko Moriyama

Objetivo: Comparar el conocimiento de las enfermeras de práctica sobre los principios y conceptos de la educación para el autocontrol de la diabetes (DSME) antes y después de un taller de capacitación DSME. Métodos: Se invitó a las 150 enfermeras de práctica que actualmente estudian para obtener una licenciatura a un taller de capacitación DSME de 2 días. Respondieron 88 enfermeras de práctica (59%). Se solicitó a cada participante que completara y devolviera cuestionarios de autoevaluación antes y después de la capacitación. El conocimiento previo y posterior al taller de las enfermeras se comparó utilizando la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para pruebas no paramétricas en SPSS. Resultados: Las enfermeras de práctica tenían entre 20 y 62 años y la mayoría (95,1%) trabajaban en el sector público. Antes de la capacitación, el 98-100% de las participantes conocían y estaban de acuerdo con los cinco principios articulados de DSME y estos no cambiaron después de la capacitación del taller (todos, p>0,05). De manera similar, su comprensión (96-100%) de los conceptos de DSME antes y después de la capacitación fue similar (todos, p>0,05). Conclusiones: Las enfermeras de práctica en Trinidad y Tobago tienen suficiente conocimiento teórico de los principios y conceptos de DSME. La transferencia de este conocimiento a sus pacientes a su cuidado dependerá de la infraestructura educativa disponible para facilitar una DSME eficiente.

Artículo de investigación

¿Puede el conocimiento del riesgo real de complicaciones mejorar los resultados en adultos con diabetes tipo 2? Hallazgos de un estudio piloto

Timothy Skinner

Se recibió retroalimentación sobre el riesgo real de cinco complicaciones de la diabetes a 56 adultos con diabetes tipo 2, y la mitad de ellos recibió apoyo adicional para establecer metas. Las mediciones de resultados se recopilaron al inicio y a los 9 meses. La HbA1c y la angustia relacionada con la diabetes mejoraron, y las reducciones de la angustia se asociaron con mejoras en el control glucémico (r = 0,33, p = 0,014).

Artículo de revisión

El estigma de los trastornos mentales y el papel de los profesionales de enfermería: la perspectiva de un país en desarrollo

Piyali Mandal y Sathya Prakash

El papel de los profesionales de enfermería en la adopción de medidas contra el estigma es de enorme importancia en los países en desarrollo con pocos recursos. Lamentablemente, hay pocas investigaciones que exploren la actitud de las enfermeras hacia los trastornos mentales y las personas afectadas por ellos, y no se han estudiado ampliamente los posibles correlatos de dicha actitud. El papel potencial de las enfermeras en la actividad contra el estigma aún no se ha explorado en estos países. Esta es una breve revisión de la literatura disponible sobre la actitud de las enfermeras hacia los enfermos mentales en los países en desarrollo y las recomendaciones adecuadas.

Artículo de investigación

Estudio confirmatorio para el desarrollo de la construcción de competencias básicas de la práctica de enfermería

Shu Fang Chang

Objetivos: El objetivo de este estudio fue desarrollar una herramienta de evaluación para establecer las competencias básicas de los programas de práctica de enfermería. Posteriormente se analizó la validez de constructo del diseño del cuestionario.

Métodos: Se reclutaron 660 estudiantes de enfermería que se graduaban. Este estudio incluyó las siguientes cuatro etapas: formulación del contenido del cuestionario, establecimiento de la validez por parte de expertos, prueba piloto para el análisis factorial exploratorio y realización del análisis factorial confirmatorio para confirmar la estructura factorial.

Resultados: Luego de realizar un análisis factorial exploratorio, se identificaron los siguientes dos dominios: “progreso de la competencia práctica” y “evaluación de la competencia práctica”. Además, los resultados del análisis para ambas estructuras mostraron una carga factorial del 57%.

Conclusión: Los resultados de este estudio pueden utilizarse para evaluar el desempeño de las competencias básicas en los programas de práctica de enfermería para futuros graduados.

Artículo de investigación

Perspectiva de los pacientes sobre el tratamiento y la atención del cáncer en el distrito de Vhembe de la provincia de Limpopo

Dorah Ursula Ramathuba, Ramutumbu Neo Jacqueline y Ndou ND

Objetivo: El estudio exploró y describió las experiencias de los pacientes diagnosticados con cáncer en el distrito de Vhembe, provincia de Limpopo. Se utilizó un diseño de investigación cualitativo que fue fenomenológico, exploratorio y descriptivo. El objetivo del estudio fue aumentar el conocimiento y la comprensión de los fenómenos humanos complejos. Métodos: Se obtuvo una muestra teórica intencional de doce pacientes que fueron diagnosticados con diferentes tipos de cáncer en un período de 2 a 5 años en un hospital regional en el distrito de Vhembe de la provincia de Limpopo. Los datos se recopilaron mediante entrevistas en profundidad con ocho participantes que estaban en fase de remisión o en tratamiento. La saturación de datos se produjo después de las entrevistas en profundidad con ocho participantes; también se utilizaron notas de campo durante la recopilación de datos. Resultados: Los hallazgos revelaron que los pacientes con cáncer experimentaron una comunicación y actitudes deficientes, experimentaron cambios corporales, sensación de retraimiento y depresión y problemas con la atención de seguimiento. Conclusiones: Comprender la perspectiva cultural de lo que es tener cáncer y llenar los vacíos de las expectativas del paciente y abordar las necesidades emocionales y físicas.

Artículo de revisión

Satisfacer las necesidades de comunicación de los pacientes ancianos con cáncer: un desafío continuo

Pavlos Sarafis y María Malliarou

Introducción: La población mundial está envejeciendo y se estima que el número de personas mayores con cáncer aumentará en los próximos años. Las necesidades de comunicación de cada paciente están vinculadas y relacionadas con sus objetivos de comunicación, con el fin de controlar el cáncer. Objetivo: Esta revisión de la literatura es presentar la importancia de satisfacer las necesidades de comunicación de las personas mayores con cáncer. Metodología: La presente revisión es una revisión de la literatura centrada en los estudios que evalúan las necesidades de comunicación de las personas mayores con cáncer. Las búsquedas se realizaron en MEDLINE durante 10 años hasta 2014, utilizando los siguientes términos de búsqueda: elderly, older, people, patient, cancer y need. La inclusión específica (revisiones, artículos de investigación) que discuten sobre las necesidades de comunicación de las personas mayores diagnosticadas con cáncer han guiado nuestro plan de revisión y los artículos revisados ????se seleccionaron 16 manuscritos. Resultados: Las necesidades de comunicación difieren según la edad de los pacientes. Las personas mayores necesitan que sus médicos reconozcan, aprecien y tengan en cuenta el impacto emocional y psicológico del diagnóstico y el tratamiento, así como que se les incluya en las decisiones que se toman. Conclusión: Una buena comunicación con los pacientes mayores requiere el conocimiento de sus necesidades no satisfechas. Las enfermeras deben estar cerca de los pacientes, discutir con ellos, estimularlos, especialmente a los mayores, y darles la oportunidad de expresar sus necesidades.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward