Príncipe Bahati Ngongo, Judie Mbogua, Jack Ndegwa, George Githuka, Bonnie Bender y Florence Manguyu
Comprender las preferencias de los usuarios potenciales respecto de las nuevas opciones de prevención del VIH es un componente importante para diseñar planes eficaces de implementación y adopción. Encuestamos las opiniones de 164 líderes de opinión, trabajadores de la salud y representantes de poblaciones clave en cinco regiones de Kenia para examinar sus preferencias, preocupaciones, beneficios percibidos y recomendaciones sobre profilaxis previa a la exposición (PrEP) y posibles microbicidas y vacunas contra el VIH. Los datos se recogieron mediante cuestionarios y debates en grupos de discusión. Codificamos los temas emergentes en los datos y luego extrajimos citas representativas. El costo, la accesibilidad y la eficacia fueron determinantes clave de la aceptabilidad y la demanda en las distintas modalidades de prevención. Se identificaron mitos, conceptos erróneos, estigma asociado a los productos y resistencia social prevista como posibles barreras para la adopción, aunque los detalles de estos variaron de un producto a otro. Las vacunas provocaron temores específicos relacionados con la infección por VIH y la infertilidad inducidas por el producto. Hubo una fuerte preferencia por la administración inyectable de vacunas en lugar de la administración oral. También existía la percepción de que las vacunas eran más "socialmente aceptables" y conllevaban menos estigma y preocupación en torno a la desinhibición que los otros productos. En el caso de los microbicidas, la mayoría de los grupos se inclinaron por el gel autoadministrado en lugar del anillo o la película debido a la capacidad del individuo de controlar cuándo dejar de tomarlos en caso de que se produzcan efectos secundarios; sin embargo, los proveedores de atención médica mostraron una preferencia por el anillo. Los encuestados expresaron preocupación por los posibles efectos secundarios y la estigmatización de los usuarios del producto. En el caso de la PrEP, hubo una diferencia de opinión sobre el modo de administración preferido: los proveedores de atención médica y los HSH prefirieron la PrEP oral, mientras que otros encuestados optaron por la inyección de larga duración. El beneficio percibido de la PrEP fue su capacidad demostrada para proteger contra el VIH. La principal preocupación asociada con la PrEP fue la seguridad y los efectos secundarios, que incluían la ansiedad por el riesgo de tomar medicamentos cuando uno no está enfermo. El diseño del producto debe tener en cuenta de forma proactiva las preferencias de la comunidad y ofrecer opciones que se adapten a las preferencias individuales, así como a los contextos socioculturales.
Simon Afewerki Gebremedhin, Wang Youjie y Eyasu Habte Tesfamariam
Antecedentes: El conocimiento adecuado sobre el VIH/SIDA y la actitud positiva hacia las personas que viven con el VIH/SIDA (PVVS) son muy importantes y vanguardistas para evitar y poner fin a las epidemias. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los predictores del conocimiento sobre el VIH/SIDA y la actitud de aceptación hacia las PVVS entre mujeres jóvenes de 15 a 24 años de Nigeria y la República Democrática del Congo (RDC). Métodos: Este fue un estudio transversal que utilizó datos de la encuesta de salud demográfica de Nigeria de 2013 y de la RDC de 2013-2014, con un tamaño de muestra de 14.619 en Nigeria y 7661 para la RDC. Se empleó SPSS versión 22 para analizar las pruebas de chi-cuadrado y la regresión logística multivariante. Se establecieron valores P de 0,05 para mostrar la significación estadística. Resultados: La conciencia de las mujeres jóvenes de Nigeria (91,1%) y la RDC (90,6%) fue universal. El conocimiento sobre el VIH/SIDA (33,6% frente al 9,8% respectivamente) y la actitud de aceptación hacia las PVVS (28,4% frente al 3,2%, respectivamente) fueron bajos. El modelo de regresión logística multivariable mostró que la edad, la residencia, la educación, la religión, el estado civil y el índice de riqueza se asociaron significativamente con el conocimiento sobre el VIH/SIDA. De manera similar, la edad, la educación, la religión, el estado civil, el índice de riqueza y el conocimiento sobre el VIH/SIDA mostraron asociaciones significativas con la actitud de aceptación hacia las PVVS. Después de controlar las variables de confusión, se observó un mayor conocimiento sobre el VIH/SIDA (OR 1,09, IC del 95%: 1,01-1,17) y una actitud de aceptación hacia las mujeres PVVS (OR 2,54, IC del 95%: 2,17-2,98) entre las mujeres jóvenes de Nigeria que en la República Democrática del Congo. Conclusión: Se observó un aumento de la concienciación sobre el VIH/SIDA. Sin embargo, el nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA y la actitud positiva hacia las PVVS fue muy bajo. Por lo tanto, son muy necesarios programas de intervención educativa para aumentar el conocimiento de las mujeres jóvenes sobre la epidemia.
Príncipe Bahati, Zablon Omungo, Bonnie Bender y Josea Rono
Antecedentes: No se ha realizado un análisis sistemático de los factores que afectan los plazos éticos y regulatorios de los ensayos de vacunas contra el VIH y los estudios epidemiológicos en África oriental y meridional. Analizamos los plazos de aprobación ética y regulatoria y los factores asociados para los ensayos clínicos de vacunas contra el VIH y los estudios epidemiológicos en Kenia, Uganda, Ruanda, Sudáfrica y Zambia utilizando datos recopilados de siete Centros de Investigación Clínica (CRC) de 2001 a 2015. Metodología: El personal responsable de los asuntos regulatorios en los CRC proporcionó datos archivados sobre los plazos de revisión ética y regulatoria que luego se validaron con la base de datos central del patrocinador. Se administró un cuestionario semiestructurado para establecer información cualitativa sobre los factores percibidos que afectan la eficiencia de los procesos de aprobación y las posibles soluciones. El análisis de datos cuantitativos se realizó utilizando Excel. Los datos cualitativos se analizaron utilizando una codificación abierta para analizar y obtener temas generales. Hallazgos: Se analizaron los datos sobre la presentación de 23 ensayos clínicos y 51 protocolos de estudios epidemiológicos. En los siete CRC, se necesitaron en promedio 178 y 108 días para obtener la autorización completa para comenzar los ensayos clínicos y los estudios epidemiológicos, respectivamente. Estos plazos son más cortos que el promedio encontrado en otros campos de enfermedades en África, pero parecen más largos que los plazos de aprobación en los EE. UU. y la UE, que se estiman en 15-45 días y 43-75 días, respectivamente. Observamos que los países con procedimientos de presentación secuenciales, en lugar de paralelos, tenían plazos de revisión más largos. Los plazos de aprobación de ensayos clínicos que eran más largos que 200 días se asociaron con presentaciones de enmiendas antes de la aprobación inicial y con productos en investigación que requerían revisiones del comité de bioseguridad institucional. Los plazos de aprobación más largos también se asociaron con estudios epidemiológicos con procedimientos más invasivos. Conclusión: Las estrategias para acortar aún más los plazos deberán centrarse en la adopción de procesos de aprobación paralelos, aumentar la frecuencia de las reuniones de revisión ética y fortalecer la capacidad de las instituciones de revisión ética.
Montes ML, Berenguer J, Miró JM, Quereda C, Hernando A, Sanz J, Ortega E, Tural C, Wichmann MA, Zamora FX and Gónzalez-García JJ
Objetivo: Evaluamos la medición de la rigidez hepática (LSM) para la predicción de mortalidad y descompensación en pacientes con infección por VIH con cirrosis hepática compensada. Método: Estudio de cohorte prospectivo de pacientes con infección por VIH con cirrosis hepática confirmada de 9 hospitales en España. Se realizó LSM para cada paciente; los eventos clínicos se recogieron prospectivamente después de la visita basal, y los pacientes fueron seguidos hasta la muerte o la fecha de censura. Utilizamos modelos de riesgos proporcionales de Cox univariados/multivariados para evaluar la utilidad de LSM para predecir la primera descompensación hepática o la mortalidad general. Se calcularon la sensibilidad (SEN), la especificidad (SPE), el valor predictivo positivo (VPP), el valor predictivo negativo (VPN), la razón de verosimilitud positiva (LR+) y la razón de verosimilitud negativa (LR-). El punto de corte de LSM se seleccionó mediante curvas ROC. Resultados: Incluimos 102 pacientes con cirrosis hepática compensada; La mediana de seguimiento [intercuartil (RIC)] fue de 36 (21-46) meses, la mediana (RIC) del recuento de células CD4+ fue de 415 células/μL (307-624) y el 94% estaba recibiendo terapia antirretroviral. La mediana (RIC) de LSM fue de 17 kPa (11,7-26). Se registraron diecinueve eventos durante el seguimiento. El análisis multivariable mostró que el tiempo hasta la descompensación hepática se asoció con CD4+ <200 células/μL (HR, 26; IC del 95%, 1,8-377; p<0,02) y LSM ≥ 25 kPa (HR, 7,2; IC del 95%, 1,1-47; p=0,04) y que el tiempo hasta la mortalidad general se asoció con LSM ≥ 25 kPa (HR, 14,3; IC del 95%, 1,5-138; p=0,02). Los valores predictivos para la descompensación (LSM ≥ 25 kPa) fueron los siguientes: SEN, 67%; SPE, 78%; NPV, 96%; PPV, 23%; LR+, 3; LR-, 0,4. Los valores predictivos de mortalidad global con este punto de corte de LSM fueron los siguientes: SEN, 86%; EPE, 79%; VPN, 99%; VPP, 23%; LR+, 4; LR-, 0,2. Conclusión: Nuestros datos sugieren que LSM es un método preciso para la predicción de mortalidad y descompensación en pacientes con infección por VIH y cirrosis hepática.
Tatiana R Rocha Prandini, Maria Valeria Bahamondes, Milena B Brito, Eliana Amaral, Luis Bahamondes, Geraldo Duarte, Silvana M Quintana, Rui A Ferriani y Carolina Sales Vieira
Antecedentes: El uso concomitante de terapia antirretroviral (TAR) y anticonceptivos hormonales debería ser seguro para las mujeres, manteniendo la eficacia de la medicación sin causar cambios inmunológicos o metabólicos significativos. Sin embargo, no se conoce el efecto metabólico del uso concomitante del implante liberador de etonogestrel (ENG) y las TAR de uso común. Objetivo: Evaluar el efecto de la administración conjunta del implante liberador de ENG y las TAR que contienen lopinavir/ritonavir o efavirenz sobre los parámetros metabólicos de las mujeres que viven con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Métodos: Se trata de un estudio exploratorio abierto, prospectivo y no aleatorizado. Se seleccionaron cuarenta y cinco mujeres que buscaban recibir el implante anticonceptivo ENG, incluidas 15 usuarias de TAR que no eran usuarias, 15 usuarias de zidovudina/lamivudina (AZT/3TC)+lopinavir/ritonavir y 15 usuarias de AZT/3TC+efavirenz durante al menos 3 meses. Se evaluaron parámetros clínicos y metabólicos antes, durante y 24 semanas después de la inserción del implante. Resultados: A las 24 semanas después de la inserción del implante ENG, el grupo sin TAR mostró un aumento del 4,7% en el nivel de albúmina (p = 0,03), una disminución del 6,2% en el nivel de colesterol total (p = 0,03) y un aumento del 5,6% en el nivel de fosfatasa alcalina (p < 0,01), mientras que el grupo lopinavir/ritonavir mostró un aumento del 12,5% en la aspartato aminotransferasa (p = 0,03). El grupo efavirenz mostró una disminución del 12,9% en la lipoproteína de baja densidad (p = 0,03). Los otros resultados no mostraron cambios significativos durante el estudio de 24 semanas. Los cambios observados se mantuvieron dentro de los valores normales para los parámetros. Conclusión: La coadministración del implante ENG con TAR que contienen lopinavir/ritonavir o efavirenz no está asociada con cambios metabólicos clínicamente relevantes en mujeres que viven con infección por VIH/SIDA, después de un período de seguimiento de 6 meses.
Nina Yancheva, Nina Tsvetkova, Irina Marinova, Ivaylo Elenkov, Tatyana Tchervenyakova, Maria Nikolova e Ivaylo Aleksiev
La toxoplasmosis es una enfermedad causada por un protozoo intracelular obligado, el Toxoplasma gondii. En adultos inmunocompetentes, la infección puede producirse de forma subclínica o con linfadenitis. En individuos infectados por VIH con inmunodepresión grave, el Toxoplasma gondii puede causar una enfermedad grave con invasión de la materia gris y blanca del cerebro, la retina, los pulmones, el corazón y los músculos esqueléticos. La toxoplasmosis es la infección oportunista más frecuente del sistema nervioso central en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). La presentación clínica de la toxoplasmosis cerebral en la mayoría de estos pacientes incluye cefaleas, déficits neurológicos focales y convulsiones. En este artículo, informamos de dos casos con diferente presentación de toxoplasmosis cerebral en el contexto de una infección por VIH.
Bongani R Dlamini, Isabella S Ziyane y Wendy P Gule
Antecedentes: El propósito de este estudio fue evaluar la atención brindada a mujeres VIH positivas durante las primeras seis semanas del posparto. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y analítico para investigar los servicios de atención posnatal brindados a madres VIH positivas. Métodos: La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios estructurados. Un total de 372 encuestadas participaron en el estudio. Se utilizó el análisis descriptivo de datos; se utilizó el software Epi info versión 3.5.1 para la entrada y análisis de datos. Resultados: Los resultados del estudio destacaron que la calidad de la atención posnatal inmediata (APN) se vio comprometida: solo al 44,9% (n = 167) se le midió la temperatura, al 26,6% (n = 99) se le midió el pulso, aproximadamente la mitad 53,2% (n = 198) se le evaluó físicamente después del parto. Mientras que todos los establecimientos de salud (100%) tenían el equipo básico para la prestación de APN inmediata de calidad. Conclusión: El estudio revela que los servicios de atención prenatal que se brindan a las madres VIH positivas durante el posparto inmediato están comprometidos. También se han documentado deficiencias en la prestación de atención prenatal de calidad a este grupo especial. Recomendaciones: Los investigadores recomiendan que el Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud realice una evaluación de las necesidades de capacitación y una auditoría de las habilidades en colaboración con los socios, las escuelas de obstetricia y los organismos reguladores para brindar capacitación en el servicio basada en evidencia y/o capacitaciones especializadas en atención prenatal para garantizar que se mantenga una fuerza laboral de obstetricia competente.
Bui Vu Huy, Vu Minh Dien y Nguyen Van Kinh
Español: Objetivo: Informar sobre tres casos de disminución de células T CD4 por razones desconocidas. Método: Informe sobre grupos de casos de enfermedad. Tres pacientes fueron tratados en el Hospital Nacional de Enfermedades Tropicales de Hanoi, en el período del 30/04/2013 al 05/13/2013. Tres de ellos tenían evidencia de disminución de recuentos de células T CD4, pero no se identificaron las causas. Resultados y conclusión: Tres pacientes varones de 23 a 40 años se dedicaban a la minería de oro. Los tres pacientes no tenían antecedentes especiales y fueron hospitalizados por fiebre, tos y dificultad para respirar desde unos días hasta dos meses. El examen físico y los resultados de las pruebas mostraron enfermedad pulmonar con insuficiencia respiratoria, debilidad y hongos orales. Los T-CD4 de dos pacientes disminuyeron, pero los resultados del VIH fueron negativos. Aunque todos ellos fueron tratados con antibióticos intensivos y medicamentos antimicóticos, el tratamiento no dio resultados. Estas son las cuestiones que necesitan estudiarse más a fondo.
Kigozi D Ssebaggala, Lutalo Tom, Maria J Wawer, Sserwadda David, Steven J Reynolds, Nalugoda Fred, Kigozi Godfrey, Ronald H Gray, Kalibbala Sarah y Muwanika Richard
Objetivo: El Gobierno de Uganda recomienda el algoritmo de pruebas rápidas de VIH en serie, en el que los resultados débilmente reactivos en cualquiera de los tres: Determine, Statpak y Unigold se interpretan como positivos. Evaluamos la proporción de resultados rápidos débiles positivos (WP) contra resultados confirmados. Métodos: Generamos tabulaciones cruzadas utilizando Stata 3.0 para comparar los resultados de la prueba rápida WP en cada kit en el algoritmo contra los resultados finales en EIA/PCR para evaluar la proporción de muestras confirmadas como VIH negativas en ELISA y/o PCR de ADN cualitativa. También generamos Valores Predictivos Positivos (PPV) para encontrar la proporción de resultados que fueron verdaderos positivos. Resultados: Se seleccionó un total de 231 resultados débiles positivos (WP). 71 fueron WP en Determine HIV1/2, 149 en Statpak y 11 en Unigold. Descubrimos que el 35,2 % de los resultados de WP en Determine se confirmaron como negativos mediante la prueba EIA/PCR con un valor predictivo positivo (PPV) del 64,8 %, el 80,5 % de WP en Statpak se confirmaron como negativos con un PPV del 19,5 %, mientras que el 63,6 % de WP en Unigold se confirmaron como negativos con un PPV del 36,4 %. Al utilizar el algoritmo nacional de pruebas rápidas seriadas del VIH, los WP tanto en Determine como en Statpak se califican como positivos. Sin embargo, descubrimos que de los 11 WP tanto en Determine como en Statpak para pruebas de detección y confirmación respectivamente, el 45,5 % arrojó un resultado final negativo con un PPV del 54,5 %. Conclusión: Dado que los resultados del punto de atención se interpretan siguiendo las instrucciones del fabricante, una proporción sustancial que se habría calificado como positiva termina con resultados negativos. Los resultados de detección de WP, ya sea que se utilice el algoritmo de prueba en paralelo o en serie, deben confirmarse mediante EIA o PCR antes de que los resultados sean definitivos. Esto requiere una reevaluación del algoritmo nacional que considera las puntuaciones WP en lugar de lo que figura en el prospecto del kit.
Bongani Robert Dlamini, Phumzile Mabuza, Zandile Masangane, Thamary Silindza, Makhosami Dlamini y Phumzile Dlamini
Antecedentes: Los jóvenes son el futuro, e invertir en ellos significa un futuro más brillante para todo el mundo. En ningún otro lugar esto es más cierto que en África, donde los cambios demográficos están creando una oportunidad única para aprovechar el potencial de los jóvenes para acelerar el desarrollo. Suazilandia, con una población joven grande y en crecimiento y una tasa de natalidad en descenso, está al borde de una transición demográfica crítica. Métodos: El análisis del estado de salud sexual y reproductiva de los jóvenes en Suazilandia sobre el VIH se preparó en etapas: revisión y análisis documental, reuniones de consultas y entrevistas con las principales partes interesadas, análisis de datos y compilación del informe. Resultados y discusión: El inicio sexual temprano, la alta tasa de fertilidad adolescente, la necesidad insatisfecha de planificación familiar y los problemas persistentes de violencia sexual y de género son algunos de los problemas clave que enfrentan los jóvenes en términos de salud reproductiva en Suazilandia. La fecundidad adolescente disminuyó ligeramente de 89/1000 a 87/1000 entre 2010 y 2014. La prevalencia del VIH es mucho mayor en mujeres jóvenes que en hombres jóvenes en todos los grupos de edad, y se observan marcados aumentos de la prevalencia a lo largo de los 20 años para ambos sexos. Aproximadamente 1 de cada 4 mujeres en Suazilandia sufrió violencia física cuando era niña y el 9% de los jóvenes de 18 a 24 años experimentó relaciones sexuales forzadas antes de cumplir los 18 años. Conclusión: Parece haber alguna mejora en la educación sexual y las intervenciones de cambio de comportamiento. Hay un aumento gradual en la edad de inicio sexual y en la proporción de adolescentes que informan que se abstienen de la actividad sexual. Esto sugiere que algunas intervenciones pueden haber disuadido a algunos adolescentes de tener relaciones sexuales. Recomendaciones: Se debe establecer un estándar mínimo para que los establecimientos de salud se consideren amigables para los jóvenes, y todos los establecimientos deben evaluarse en función del estándar, así como los vínculos entre las escuelas, las comunidades y los establecimientos de salud.
Ernesto Ndukaife Anyabolu
Antecedentes y objetivos: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un problema sanitario mundial. Un recuento bajo de células CD4, un índice de inmunosupresión, se asocia con una actividad creciente y la progresión de la infección por VIH. Los factores que influyen en el recuento bajo de células CD4 no se han identificado por completo ni se han evaluado en la práctica clínica habitual. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del recuento bajo de células CD4 y evaluar los factores que podrían influir en la inmunosupresión en sujetos VIH sin tratamiento previo en el sudeste de Nigeria. Metodología: Se trató de un estudio transversal que incluyó sujetos VIH sin tratamiento previo. Se obtuvieron datos antropométricos y demográficos y se realizaron recuentos de células CD4 y otras investigaciones relevantes. Los datos se compararon entre aquellos que tenían un recuento bajo de células CD4, definido, aquí, como CD4 <200 células/ml, y aquellos con CD4 ≥ 200 células/ml. Se determinaron los posibles factores de riesgo del recuento bajo de células CD4. Resultados: La edad media de los sujetos fue de 39 ± 11 años. Las mujeres representaron 283 (72,0%) y los hombres 110 (28,0%). El valor medio del recuento de células CD4 fue 391. El recuento bajo de células CD4 prevaleció en 49 (12,5%) de los sujetos. Hubo una asociación significativa entre el recuento de células CD4 y el índice de masa corporal (gl = 2, p = 0,017), así como el colesterol de lipoproteína de baja densidad sérico (gl = 1, p = 0,027) y la anemia (gl = 3, p = 0,025). Se observó una correlación significativa, pero pobre, entre el recuento de células CD4 y la proteína en orina de 24 h (r = -0,117, p = 0,023), el aclaramiento de creatinina (r = -0,122, p = 0,018), así como la hemoglobina (r = 0,224, p < 0,001). El aclaramiento de creatinina fue un predictor de bajo recuento de células CD4, p = 0,001. Conclusión: La prevalencia de recuento bajo de células CD4 fue alta en este estudio. El peso anormal, la dislipidemia y el daño renal proteinúrico fueron comunes entre los sujetos sin tratamiento previo que tenían un recuento bajo de células CD4.