..

Volumen 3, Asunto 4 (2014)

Artículo de investigación

Cirugía mínimamente invasiva para la descompresión lumbar en pacientes obesos

Zachary A. Smith, Alexander T. Nixon, Cort D. Lawton, Nader S. Dahdaleh, Albert P. Wong, Najib El Tecle, Melody Hrubes, Jon Park y Richard G. Fessler

Antecedentes: Se ha demostrado que la descompresión microendoscópica de la estenosis y la discectomía microendoscópica son seguras y eficaces. Las técnicas mínimamente invasivas se asocian con una menor lesión de los tejidos blandos, menos dolor y una recuperación más rápida del paciente. La población obesa puede plantear desafíos perioperatorios únicos. Exploramos el papel de la obesidad en los resultados informados por los propios pacientes, la pérdida de sangre, el tiempo operatorio, la duración de la hospitalización y las complicaciones posteriores a la descompresión lumbar mínimamente invasiva.

Métodos: Revisión retrospectiva de los resultados de 60 pacientes obesos (IMC ≥30 kg/m2) sometidos a descompresión microendoscópica mínimamente invasiva de la estenosis o discectomía microendoscópica, en comparación con 51 pacientes de peso normal (IMC 18,5 kg/m2-24,9 kg/m2) sometidos a los mismos procedimientos. Los resultados analizados incluyeron la Escala Visual Analógica (EVA) y el Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI).

Resultados: En 51 pacientes con peso normal, la edad media fue de 55,0 años y el IMC medio fue de 23,2 ± 0,4 kg/m2. En 60 pacientes obesos, la edad media fue de 58,0 años y el IMC medio de 34,2 ± 0,6 kg/m2. El tiempo operatorio medio fue de 99 ± 4 minutos y la duración de la estancia fue de 9,8 ± 2,7 horas para el grupo de peso normal. Para los pacientes obesos, el tiempo operatorio medio fue significativamente mayor con 117 ± 5 minutos; la duración de la estancia fue de 16,1 ± 5,1 horas. El IMC se correlacionó significativamente con el tiempo operatorio (p = 0,002). Los pacientes obesos tuvieron una pérdida sanguínea estimada estadísticamente significativa (p = 0,04) aumentada (26,7 cc) en comparación con los pacientes con peso normal (19,5 cc). Se observaron mejoras en la escala VAS de espalda, la escala VAS de piernas y el índice ODI en cada cohorte. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos obesos y normales en el último seguimiento. El grupo obeso tuvo más complicaciones (8,33 %) en comparación con los controles normales (3,92 %), pero no fue estadísticamente significativo.

Conclusión: La descompresión microendoscópica de la estenosis y la discectomía microendoscópica son opciones quirúrgicas eficaces para la población obesa. La obesidad no tuvo impacto en los resultados informados por los propios pacientes ni en la duración de la internación. La obesidad se asoció con un aumento en el tiempo operatorio promedio, la pérdida de sangre estimada y el posterior retorno a la cirugía.

Artículo de investigación

El método Pilates puede afectar la alineación sagital de la columna: un estudio observacional

Jan Schröder

Objetivo: Se sabe que el método Pilates es una técnica suave de entrenamiento de la fuerza que pone énfasis en las capas musculares profundas del tronco. Se supone que tiene efectos positivos sobre los parámetros de la forma de la columna vertebral.

Métodos: Se midieron los parámetros de la forma de la columna de 24 voluntarias femeninas (10 Pilates / 14 controles) antes y después de un programa de Pilates definido (12 unidades, 60 minutos cada una, una vez a la semana) mediante estereografía de trama de vídeo (sistema Formetric®) y se analizaron utilizando ANOVA de 2 vías.

Resultados: Encontramos cambios significativos (p<0,05) en la forma de la columna en forma de erección espinal (disminución del ángulo torácico, aumento de la longitud espinal) después de ejercicios de entrenamiento basados ??en Pilates.

Conclusiones: Consideramos que las adaptaciones controladas de la forma de la columna vertebral, evidentes en una erección de la alineación de la columna en el plano sagital, son válidas y específicamente inducidas por el ejercicio, lo que respalda una idea básica del concepto de entrenamiento Pilates.

Artículo de investigación

Artroplastia de disco cervical versus discectomía cervical anterior y fusión: utilización y resultados perioperatorios

Vadim Goz, Jeffrey H Weinreb, Kai Dallas, Ian McCarthy, Justin Paul, Themistocles Protopsaltis, Jeffrey Goldstein, Virginie Lafage y Thomas J Errico

Resumen de los antecedentes: La discectomía cervical anterior y la fusión (ACDF) es la intervención quirúrgica de referencia para la enfermedad degenerativa del disco cervical (EDD). La artroplastia del disco cervical (CDA) se ha introducido como una alternativa. La CDA ofrece la ventaja potencial de preservar el movimiento intersegmentario y prevenir la degeneración del segmento adyacente. Aunque varios ensayos demostraron la no inferioridad de la CDA en comparación con la ACDF en términos de resultados relacionados con los síntomas y la función, hay pocos datos disponibles que comparen los resultados perioperatorios.

Métodos: Se consultó la base de datos de la Muestra Nacional de Pacientes Hospitalizados (NIS) en busca de ACDF o CDA entre 2005 y 2010. Se utilizaron análisis univariados para comparar los dos procedimientos en términos de demografía de los pacientes, comorbilidades, complicaciones perioperatorias, duración de la estancia (LOS), gastos hospitalarios totales y mortalidad. Las tasas de complicaciones que fueron significativas en el análisis univariado se analizaron mediante modelos de regresión logística que tienen en cuenta la edad, el sexo y la carga general de comorbilidad. Se calcularon estimaciones nacionales del número total anual de procedimientos.

Resultados: Se estima que se realizaron 9.910 CDA y 699.289 ACDF en los Estados Unidos entre 2005 y 2010. La cohorte de CDA era más joven y con menos comorbilidades que la cohorte de ACDF. La cohorte de CDA experimentó menos disfagia posoperatoria, hematomas, anemia aguda secundaria a pérdida de sangre intraoperatoria o SDRA. La ACDF se asoció con menos complicaciones cardíacas, vasculares periféricas y complicaciones relacionadas con el dispositivo. Todas las complicaciones permanecieron estadísticamente significativas en los modelos de regresión logística. La CDA tuvo una duración de estancia media más baja (1,56 frente a 2,23 días, p < 0,0001) y se asoció con menores gastos totales (39.563 dólares frente a 43.477 dólares, p < 0,0001). La mortalidad fue menor después de la CDA (0,10% frente a 0,22%, p = 0,01).

Conclusiones: Estos datos sugieren que la CDA puede ser más segura, asociada con una menor mortalidad, menores costos hospitalarios y una estadía más corta en comparación con la ACDF. Sin embargo, las diferencias iniciales entre las dos cohortes, incluida la edad y la carga de comorbilidad, pueden desempeñar un papel de confusión en estos hallazgos. Esta información podría ser importante para desarrollar un paradigma basado en evidencia para el manejo quirúrgico de la DDD cervical.

Artículo de investigación

¿Las inyecciones epidurales cervicales brindan alivio a largo plazo del dolor de cuello y extremidades superiores? Una revisión sistemática

Laxmaiah Manchikanti, Devi E Nampiaparampil, Kenneth D Candido, Sanjay Bakshi, Jay S. Grider, Frank JE Falco, Nalini Sehgal y Joshua A Hirsch

Resumen de los antecedentes: La alta prevalencia del dolor de cuello crónico y persistente no solo conduce a la discapacidad, sino que también tiene un impacto económico, social y de salud significativo. Entre las múltiples modalidades de tratamientos prescritos para el manejo del dolor de cuello y extremidades superiores, se han descrito modalidades quirúrgicas, intervencionistas y conservadoras. Las inyecciones epidurales cervicales también son modalidades comunes de tratamientos proporcionados para el manejo del dolor de cuello y extremidades superiores. Se administran mediante un abordaje interlaminar o transforaminal. Objetivos: Determinar la eficacia a largo plazo de las inyecciones epidurales interlaminares y transforaminales cervicales en el tratamiento de la hernia de disco cervical, la estenosis espinal, el dolor discogénico sin dolor en las articulaciones facetarias y el síndrome posoperatorio. Materiales y métodos: La búsqueda bibliográfica se realizó desde 1966 hasta abril de 2014 utilizando datos de PubMed, Cochrane Library, US National Guideline Clearinghouse, revisiones sistemáticas previas y referencias cruzadas. La evidencia se evaluó con base en la mejor síntesis de evidencia con Nivel I a Nivel V. Resultados: Hubo 7 manuscritos que cumplieron con los criterios de inclusión. De estos, 4 evaluaron el papel de las inyecciones epidurales interlaminares para el manejo de la hernia discal o radiculitis, y 3 evaluaron estas inyecciones para el manejo de la estenosis espinal central, el dolor discogénico sin dolor en las articulaciones facetarias y el síndrome posoperatorio. Hubo 4 manuscritos de alta calidad. Una síntesis cualitativa de la evidencia mostró que hay evidencia de Nivel II para cada categoría de etiología. La evidencia se basa en un ensayo relevante de alta calidad que respalda la eficacia de las inyecciones epidurales interlaminares cervicales para cada etiología en particular. No hubo ensayos aleatorizados disponibles que evaluaran la eficacia de las inyecciones epidurales transforaminales cervicales. Conclusión: Esta revisión sistemática con síntesis cualitativa de la mejor evidencia muestra evidencia de Nivel II sobre la eficacia de las inyecciones epidurales interlaminares cervicales con anestésico local con o sin esteroides, basada en al menos un ensayo controlado aleatorio relevante de alta calidad en cada categoría para hernia de disco, dolor discogénico sin dolor en las articulaciones facetarias, estenosis espinal central y síndrome posquirúrgico.

Artículo de investigación

Resultados clínicos y radiológicos de una cohorte prospectiva de pacientes tratados tras una fractura traumática vertebral

Javier Pizones, Lorenzo Zúñiga, Felisa Sánchez-Mariscal y Enrique Izquierdo

Antecedentes del estudio: Todavía existe controversia sobre la efectividad del tratamiento conservador y la necesidad de intervención quirúrgica en las fracturas toracolumbares por estallido. El objetivo del estudio fue evaluar prospectivamente los resultados de una cohorte de pacientes con fracturas toracolumbares agudas comparando el tratamiento quirúrgico y conservador.

Métodos: Se incluyeron 45 pacientes. El tratamiento se decidió en función de la estabilidad de la fractura y la afectación clínica. Se formaron dos grupos: quirúrgico (grupo S) y conservador (grupo C). Se analizaron las variables radiológicas en la presentación inicial, al mes, a los 6 meses y a los 2 años de seguimiento. Se compararon la cifosis local y regional, los resultados del SF-36 y del índice de discapacidad de Oswestry (ODI) y las complicaciones.

Resultados: El 54,8% fueron fracturas tipo A2-A3 y el 45,2% fracturas tipo B1-B2. L1 fue el nivel más frecuentemente afectado, la edad media fue de 40,3±13,2 años y ambos grupos fueron homogéneos excepto en el tipo de fractura según la clasificación AO. El grupo C presentó mayoritariamente tipo A, el grupo S mayoritariamente tipo B. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) para cifosis local inicial (C: 12,4º ± 3,6 vs S: 17,5º ± 6); cifosis local y regional al mes y a los 6 meses; y cifosis local final (C: 14,8º ± 6,2 vs S: 7,3º ± 4,6). Al final del seguimiento, los pacientes sometidos a tratamiento conservador mostraron un aumento de +2,6º ± 4,1 en la cifosis local, mientras que aquellos con tratamiento quirúrgico mostraron una mejoría de -10,3º ± 5,6 (p=0,000). A los dos años hubo una tendencia no significativa a favor del tratamiento conservador en todos los dominios del SF-36 excepto el rol emocional. Los pacientes sometidos a tratamiento conservador mostraron menos discapacidad final en el ODI (C: 13,5% vs S: 29,8% p=0,006). Dos pacientes tratados conservadoramente tuvieron un aumento >20º en la cifosis al final del seguimiento y uno requirió cirugía. En el grupo S la tasa de reoperación fue del 22%.

Conclusión: Las fracturas con inestabilidad dudosa del complejo ligamentoso posterior se tratan mejor con métodos conservadores. No se recuperaría la cifosis, pero los resultados clínicos serían mejores que si se tratara quirúrgicamente, con menos complicaciones.

Reporte de un caso

El baropodómetro como herramienta clínica para la evaluación y el seguimiento del tratamiento de las desviaciones posturales: informe de un caso

Cordeiro TL, Duarte A, Collucci A y Frade M

La edad prepuberal puede considerarse como la más importante para la prevención y el tratamiento de la deformidad postural. Los ajustes posturales para mantener el equilibrio estático y dinámico dependen de la relación entre los órganos de entrada sensorial (captores) y el medio ambiente. Actualmente, se conocen tres captores: el ojo, el vestíbulo y las plantas de los pies. Las plantillas posturales funcionan como exteroceptores y tienen como objetivo reorganizar el tono del grupo muscular e influir en la postura corporal mediante reflejos propioceptivos y su posterior corrección. Además de las plantillas propioceptivas, el método Pilates para el tratamiento de la columna y las desviaciones posturales ha sido ampliamente aplicado, y presenta una gran adhesión y buenos resultados para los niños escolares y preadolescentes. La proyección baropodométrica del centro de presión corporal (COP) podría usarse en la práctica clínica como una herramienta de evaluación en el tratamiento de disfunciones posturales y desviaciones espinales, a través de un dispositivo baropodómetro, pero poco se ha publicado sobre sus resultados clínicos en el uso diario. En este estudio se describe el caso de un niño de 11 años con desviación pélvica debido a una longitud de piernas corta y el tratamiento elegido de acuerdo con una evaluación baropodométrica, como el uso de plantillas posturales combinadas con sesiones de Pilates durante 40 días. Después de este período, se observó una mejor distribución de la superficie plantar y de las presiones máximas, así como una carga de peso más homogénea en ambos pies, lo que puede inducir mejoras en el comportamiento postural y prevenir lesiones de columna.

Reporte de un caso

A Modified Gaines Approach for Lumbosacral Traumatic Spondyloptosis: A Historical Review and Case Illustration

Eisha Christian, Christina Huang, Christina Yen, Frank A Acosta, Thomas C Chen, John C Liu, Mark Spoonamore, Jeffrey C Wang and Patrick C Hsieh

Spondyloptosis is defined as greater than 100% subluxation of one vertebra over another; it most commonly develops due to dysplastic spondyloslisthesis but can also develop as a result of traumatic fracture-dislocations. In the past, given the significant force associated with this injury, most patients did not survive the initial trauma and resuscitation. However, as early care of patients with multiple traumatic injuries continues to improve, a larger number of patients with traumatic spondyloptosis will require treatment. In general, the goals of surgical intervention are to treat symptoms, preserve and improve neurologic status, restore and maintain sagittal balance, and obtain a solid arthrodesis while fusing as few segments as possible. There is, however, considerable controversy about specific surgical management in achieving these goals. We present a case of traumatic spondyloptosis including a discussion of our surgical approach, which is a modified Gaines procedure with a corpectomy, interbody fusion, and posterior spinal decompression and fusion. Alternate approaches are also discussed from both our institutional experience and from a review of the current literature.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward