Cris Renata Grou Volpe*, Diana Lucia Moura Pinho, Marina Morato Stival Lima, Walterlânia Silva Santos, Tania Cristina Santa Barbara Rehen y Silvana S Funghetto
Sistemas seguros para prevenir errores de medicación son esenciales. Nuestro objetivo fue describir y mapear el sistema de medicación de un gran hospital de Brasilia, DF, Brasil y proponer estrategias de gestión de riesgos para sus principales debilidades. Para este estudio transversal, exploratorio y descriptivo, los datos fueron recolectados con el apoyo de dos enfermeras capacitadas por la investigadora. Las observaciones directas y entrevistas semiestructuradas de los profesionales involucrados en el sistema de medicación abarcaron los procesos: prescripción, dispensación, preparación y administración de medicamentos. El período de recolección de datos fue del 8 al 22 de mayo de 2012. Participaron del estudio ocho técnicos de enfermería de este sitio de estudio, responsables de la preparación y administración de medicamentos. Identificamos 34 actividades, realizadas por diferentes profesionales, que muestran la complejidad y mayor posibilidad de error. Las debilidades identificadas incluyen interrupciones, desplazamientos, problemas ambientales, recursos humanos, falta de identificación de pacientes, infraestructura, problemas técnicos durante la preparación y administración, así como deficiencias en el cumplimiento de las normas y protocolos de seguridad. Se concluyó que cuanto más informatizado está el proceso, menos debilidades se presentan. Por lo tanto, es necesaria la implementación de estrategias de gestión de riesgos y el uso de tecnologías para detectar y reducir los riesgos para asegurar la calidad de los procesos ejecutados.
Hsiao-Yun Chang*, Shu-Ming Chen y Wen-Li Lin
Objetivo: Ilustrar las experiencias y los beneficios percibidos del yoga curativo según lo descrito por pacientes con cáncer de mama que participaron en un programa de yoga curativo. Métodos: La investigación cualitativa con diseño naturalista se llevó a cabo después de la finalización de un programa de yoga curativo de 8 semanas. Se entrevistó a un total de 11 mujeres con cáncer de mama con quimioterapia adyuvante utilizando las pautas de entrevista semiestructurada. Resultados: Los participantes expresaron que sus experiencias de yoga curativo, incluida la transformación de la preocupación en confianza, la recuperación de un sentido de pertenencia, la obtención de experiencia y satisfacción y el liderazgo en la vida, fueron fundamentales para desarrollar estos beneficios. Los beneficios percibidos de participar en este programa se describieron como apoyo mental positivo, promovió una interacción mente-cuerpo y proporcionó beneficios atribuidos a actividades sociales, lo que llevó a un aumento informado en la participación activa en la vida. Conclusión: Este estudio respalda las experiencias positivas del yoga curativo entre pacientes con cáncer de mama. El efecto objetivo del yoga curativo debe examinarse más a fondo para guiar a las enfermeras en la implementación de estrategias adecuadas de promoción de la salud para pacientes con cáncer de mama.
Cheryl Ann Alexander y Lidong Wang*
Introducción: El infarto agudo de miocardio (ataque cardíaco) es una de las enfermedades más letales que enfrentan los pacientes. La clave para el manejo de las enfermedades cardiovasculares es evaluar grandes cantidades de conjuntos de datos, compararlos y extraer información que se pueda usar para predecir, prevenir, manejar y tratar enfermedades crónicas como los ataques cardíacos. El análisis de Big Data, conocido en el mundo corporativo por su valioso uso en el control, contraste y gestión de grandes conjuntos de datos, se puede aplicar con mucho éxito a la predicción, prevención, gestión y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. La minería de datos, la visualización y Hadoop son tecnologías o herramientas de big data en la minería de datos voluminosos para obtener información. Objetivo: El objetivo de esta revisión de la literatura fue identificar el uso del análisis de Big Data en la predicción y prevención de ataques cardíacos, el uso de tecnologías aplicables a big data, las preocupaciones de privacidad para el paciente y los desafíos y tendencias futuras, así como sugerencias para un mayor uso de estas tecnologías. Métodos: Se examinaron las bases de datos nacionales e internacionales para identificar estudios realizados sobre análisis de big data en atención médica, predicción y prevención de ataques cardíacos, tecnologías utilizadas en big data y preocupaciones de privacidad. Se evaluaron 31 estudios que cumplían estos criterios. Resultados: Según los estudios analizados, el análisis de Big Data es útil para predecir ataques cardíacos, y las tecnologías utilizadas en Big Data son extremadamente vitales para la gestión y la personalización del tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Y a medida que aumenta el uso de Big Data en la atención médica, habrá una medicina personalizada más útil disponible para cada paciente. Conclusión: Esta revisión ofrece la información más reciente sobre el análisis de Big Data en la atención médica, la predicción de ataques cardíacos y la personalización del tratamiento médico para cada individuo. Los resultados guiarán a los proveedores, las organizaciones de atención médica, las enfermeras y otros proveedores de tratamiento en el uso de tecnologías de Big Data para predecir y gestionar ataques cardíacos, así como las preocupaciones de privacidad que enfrenta el uso del análisis de Big Data en la atención médica. Se puede desarrollar un tratamiento médico efectivo y personalizado utilizando estas tecnologías.
Mafumo JL*, Netshandama VO y Netshikweta L
Objetivo: El objetivo de este estudio fue explorar y describir la importancia de la supervisión clínica entre los estudiantes del curso de transición en los hospitales seleccionados en el distrito de Vhembe, provincia de Limpopo. Métodos: Se utilizó un diseño cualitativo, exploratorio, contextual y descriptivo y este enfoque se consideró el más apropiado para este estudio. La población de este estudio consistió en los estudiantes de enfermería en el Programa del Curso de Transición (R683) que conduce al registro como Enfermero General. Se utilizó un método de muestreo intencional, no probabilístico para seleccionar a los participantes. Recopilación de datos: Los datos se recopilaron mediante entrevistas de discusión en grupos focales durante las cuales los participantes pudieron describir sus experiencias de la colocación clínica en el entorno de la vida real y el apoyo recibido de las enfermeras profesionales, los datos se recopilaron hasta que se alcanzó la saturación de datos. Análisis de datos: El investigador utilizó el proceso de corchetes y se mantuvo neutral, dejando de lado el conocimiento y las creencias previas sobre el fenómeno bajo investigación. El investigador escuchó las cintas de audio utilizadas para la recopilación de datos varias veces hasta que el investigador estuvo completamente satisfecho con la interpretación de los datos textuales. Consideración ética: El investigador solicitó la aprobación para recopilar datos de la autoridad correspondiente de la Universidad de Venda, el Departamento Provincial de Salud y los estudiantes puente de cada institución.
Rosana de Oliveira Santos Guimarães, Thúlio Marquez Cunha, Ana Carolina Souza Oliveira, Lúcio Borges de Araújo, Reginaldo dos Santos Pedroso y Denise Von Dolinger de Brito Röder*
Introducción: La terapia antimicrobiana inicial inapropiada conduce a una mayor mortalidad en pacientes con infección del torrente sanguíneo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre los factores de riesgo, la etiología y la terapia antimicrobiana en las tasas de mortalidad de pacientes con infección del torrente sanguíneo. Métodos: Entre enero de 2016 y diciembre de 2016, 167 pacientes con infección del torrente sanguíneo fueron evaluados prospectivamente según la presencia o ausencia de terapia antimicrobiana inapropiada de la infección. La mortalidad hospitalaria fue la variable de resultado principal comparada entre los dos grupos de estudio. Resultados: Los pacientes infectados que recibieron terapia antimicrobiana inapropiada tuvieron estadísticamente más diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad renal crónica y muerte que los pacientes infectados que inicialmente recibieron terapia antimicrobiana apropiada. El error de dosis de carga y el error al iniciar la administración de antimicrobianos fueron los errores detectados con mayor frecuencia en nuestro estudio y ambos fueron factores determinantes relacionados con el aumento de la mortalidad. La terapia antimicrobiana inicial se mantuvo, se intensificó y desescaló en el 67,6%, 22,7% y 9,6% de los casos, respectivamente. Los estafilococos coagulasa negativos representaron la mayoría alcanzando el 40,7% y los microorganismos resistentes a múltiples fármacos se detectaron en el 27,3% de las infecciones. No se observaron diferencias en las tasas de mortalidad entre las infecciones causadas por microorganismos resistentes o susceptibles. Conclusión: El error de dosis de carga y el error en el inicio de la administración antimicrobiana fueron los errores detectados con mayor frecuencia en nuestro estudio y ambos fueron factores determinantes relacionados con el aumento de la mortalidad. Además, el análisis de regresión logística múltiple reveló que el retraso en el inicio de la terapia antimicrobiana fue el único factor independiente que aumentó la mortalidad.
Nurdan Gezer*, Belgin Yildirim y Esma Ozaydin
Objetivo: El objetivo de este estudio es definir y evaluar los factores relacionados con el Inventario de Disposición al Pensamiento Crítico de California (CCTDI) de enfermeras de la unidad de cuidados intensivos que trabajan en la Universidad Adnan Menderes. Metodología: La población del estudio consistió en 60 enfermeras que estudiaban y trabajaban en hospitales universitarios. El tamaño de la muestra consistió en 40 enfermeras que se ofrecieron voluntariamente para participar en el estudio. Los datos se recopilaron de enero a marzo de 2012. El Formulario de Datos de Características Sociodemográficas y el CCTDI se utilizaron como herramientas de recopilación de datos. Este inventario se desarrolló con base en los resultados del Informe Delphi en el que el pensamiento crítico y la disposición hacia el pensamiento crítico fueron conceptualizados por un grupo de expertos en pensamiento crítico. El CCTDI original incluye 75 ítems cargados en siete constructos. Estos son curiosidad, mentalidad abierta, sistematicidad, analiticidad, búsqueda de la verdad, autoconfianza en el pensamiento crítico y madurez. Español En la evaluación de los datos se utilizó el paquete SPSS 15.0, que empleó números, estimaciones porcentuales, medias aritméticas, la prueba de Kruskal-Wallis, la prueba t y el análisis de correlación de Pearson. Resultados: Cuando se examinan las medias de las puntuaciones totales, se ve que la puntuación media obtenida por las enfermeras fue de 190,90 ± 20,23. Las medias de las puntuaciones CCTDI de las enfermeras tomadas en el ámbito del estudio revelan que la puntuación media en la subescala de "búsqueda de la verdad" fue de 21,50 ± 5,62; la puntuación media en la subescala de "mentalidad abierta" fue de 36,95 ± 7,32; la puntuación media en la subescala de "sistematicidad" fue de 19,32 ± 3,56; la puntuación media en la subescala de "autoconfianza" fue de 27,75 ± 6,02; La puntuación media en la subescala “Inquisitividad” fue de 34,47 ± 6,00. Se determinó que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre las puntuaciones medias de la escala CCDTI y las edades, años de estudio, niveles de ingresos y niveles de educación de las enfermeras (p>0,05). Conclusión: Este estudio encontró que las disposiciones de pensamiento crítico de las enfermeras se encuentran en un nivel bajo. Para garantizar el desarrollo de una disposición de pensamiento crítico en enfermería, se deben proporcionar oportunidades educativas dentro y fuera de la institución.
Batool Pouraboli, Heidar Ali Abedi*, Abbas Abbaszadeh y Majid Kazemi
Introducción: Los padres que cuidan a niños con talasemia soportan una gran carga. Es necesario comprender estos sufrimientos para poder brindarles la atención adecuada. Este estudio tuvo como objetivo explorar las experiencias de los padres que tienen hijos con talasemia. Método: Se utilizó un enfoque cualitativo para obtener datos valiosos. Se reclutaron 22 padres de una clínica de beneficencia en el sureste de Irán. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas. Los datos se analizaron mediante el método de análisis de contenido de Lundman y Granheim. Resultados: El análisis de datos condujo a la formación de un tema principal que incluía "La carga de cuidado de los padres". Dentro de este tema se crearon las siguientes categorías: inmersión en el sufrimiento, estigma y muerte social, incertidumbre sobre el futuro y ausencia de una red de apoyo. Conclusión: Los hallazgos de este estudio mostraron que el cuidado de niños con talasemia tiene un impacto significativo en las vidas de los cuidadores y que aliviar la carga de los cuidadores es fundamental para el manejo de los padres. Esta investigación puede ser útil para aumentar la información sobre la talasemia y aumentar la conciencia de las enfermeras y otros proveedores de atención médica.
Líscia Divana Carvalho Silva* y Marli Villela Mamede
Objetivo: Comprender el significado atribuido por las mujeres menopáusicas a la enfermedad arterial coronaria. Método: Estudio descriptivo y exploratorio de abordaje cualitativo - cuantitativo, realizado entre junio y agosto de 2013 en el servicio de cardiología del nordeste de Maranhão - Brasil. Se utilizó el interaccionismo simbólico y el método de análisis de contenido. En la fase cuantitativa, el instrumento de recolección de datos fue la Escala de Calificación de la Menopausia con cuarenta (40) mujeres; de estas 40 mujeres, veinticinco (25) participaron en la fase cualitativa. Resultados: La enfermedad arterial coronaria se describe como una manifestación grave e incurable de naturaleza multifactorial, con síntomas, sentimientos y emociones intensos (latidos cardíacos rápidos, palpitaciones, fatiga, dolor, incapacidad, dependencia). Discusión: Se revela un cambio en su vida cotidiana, lo que las convierte en mujeres frágiles e inseguras. Un conflicto entre el mundo deseable y el mundo real, dotado de sentido y significado. Conclusión: Las enfermedades cardiacas son responsables de los mayores cambios en sus vidas, amenazando su integridad física y emocional, colocándolos en el rol de enfermos.
Vitoria H Maciel Coelho, Luiza D Alvares, Fernanda M Carbinatto, Antonio E de Aquino Junior*, Dora Patricia Ramirez Angarita and Vanderlei S Bagnato
Antecedentes: Las úlceras venosas, caracterizadas como áreas discontinuas de la epidermis, son causadas por la hipertensión venosa y la insuficiencia de la bomba muscular. Pueden afectar la calidad de vida del paciente y causar deformidad estética, complicaciones y secuelas graves. Objetivo: Este estudio investiga los efectos combinados de la terapia fotodinámica, la terapia láser y la membrana de celulosa en la cicatrización de heridas venosas. Métodos: Se seleccionaron siete pacientes con una media de edad de 70 años y con historia de úlcera de más de un año. Los pacientes recibieron 3 veces por semana la aplicación de terapia fotodinámica y membrana de celulosa; y 2 ??veces por semana se aplicó terapia láser. Resultados: Los resultados muestran la reducción del área de úlcera en 7 sesiones (p < 0,04) y 8 sesiones (p < 0,02). Conclusión: El tratamiento de úlceras propuesto puede disminuir el tiempo de curación de las úlceras venosas y promover una mayor calidad de vida para los pacientes.
Erdaw Tachbele*, Biruhalem Taye, Begna Tulu y Gobena Ameni
Objetivo: El seguimiento de los resultados del tratamiento de la tuberculosis se realiza escasamente en Etiopía. Este estudio investigó los resultados del tratamiento de la tuberculosis en el Hospital Bale Robe en Oromia, Etiopía. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo del perfil y el resultado del tratamiento de todos los pacientes con tuberculosis registrados desde septiembre de 2007 hasta agosto de 2012 en la Clínica de tuberculosis. Los resultados sociodemográficos, clínicos, de laboratorio y del tratamiento de los pacientes se extrajeron del documento de registro. Se utilizó la regresión logística bivariada y multivariada para determinar las variables predictoras de los resultados del tratamiento. Resultados: Analizamos los resultados del tratamiento de 916 pacientes con tuberculosis, de los cuales 544 (59,6 %) eran varones. De estos, 180 (19,7 %) se curaron, 536 (58,5 %) completaron su tratamiento, mientras que 82 (9 %) murieron, además, 55 (6,0 %) y 54 (5,9 %) abandonaron el tratamiento y fueron transferidos respectivamente. En general, 716 (78,2%) tuvieron un resultado exitoso del tratamiento y 200 (21,8%) un resultado malo. Ser mujer (AOR 1,23, P = 0,05), VIH positivo (0,48, P < 0,001) y ser pacientes nuevos con tuberculosis (AOR 2,17, P = 0,002) se asociaron significativamente con el resultado del tratamiento. Los pacientes ≤ 14 años tuvieron una tasa de éxito del tratamiento significativamente alta (AOR 4,99, P = 0,003), seguidos de los de 35 a 44 años (AOR 3,5, P = 0,009) y de 25 a 34 años (AOR 2,52, P = 0,029). Los pacientes con tuberculosis coinfectados con VIH (AOR 4,32, P=<0,001), tuberculosis pulmonar con frotis negativo (AOR 2,00, P=0,05) y edad ≥ 65 años (AOR 5,50, P=0,03) tenían más probabilidades de morir que sus contrapartes. Conclusión: La tasa de éxito del tratamiento del 78,2% de los pacientes con tuberculosis fue bastante buena. Sin embargo, una alta proporción de pacientes (9%) muertos y un 22,2% de prevalencia del VIH entre los pacientes con tuberculosis es un problema de salud pública grave que necesita ser abordado urgentemente en la zona.
José Antonio Ponce Blandón*, Álvaro Arauz Molina, Macarena Romero Martín y María de las Mercedes Lomas Campos
Objetivo: Determinar si los conocimientos adquiridos durante la carrera de enfermería influyen en los hábitos de salud de los estudiantes: consumo de medicamentos, dieta, ejercicio y conducta sexual. Identificar áreas de mejora en los planes de estudio de la carrera de enfermería, así como las debilidades específicas que presentan estos estudiantes. Diseño: Revisión de la literatura mediante la búsqueda de documentos primarios de investigaciones originales sobre el tema a través de fuentes secundarias, realizando una evaluación crítica y exhaustiva de dichos documentos. Fuentes de datos: Artículos originales de cuatro bases de datos: PubMed/Medline, Índice Médico Español, CINAHL y Scopus. Métodos de revisión: Se utilizaron los DeCS/MeSH “Estudiantes, Enfermería”, “Comportamiento de Salud”, “Promoción de la Salud”, “Estilo de Vida”, “Consumo de Alcohol”, “Fumador”, “Sexo Inseguro”, “Usuarios de Drogas”, “Comportamiento Alimentario”, “Estilo de Vida Sedentario” y “Asunción de Riesgos”, aplicando el booleano AND/OR. Los criterios de inclusión establecidos fueron: investigación cuantitativa en cualquier diseño, estudiantes de enfermería participantes, publicados en revistas científicas del 2005 al 2015 en idioma inglés, español o portugués. Criterios de exclusión: referencias fuera del enfoque deseado y artículos repetidos. Resultados: Se incluyeron 21 referencias en la revisión bibliográfica. El 85% de ellas (n=18) tenían un diseño transversal descriptivo, el 9,5% (n=2) un diseño observacional longitudinal y el 4,7% (n=1) un diseño cuasiexperimental. El 43% de los artículos (n=9) se centraban en el abuso de sustancias, el 38% (n=8) en la actividad física y la alimentación saludable, el 9,5% (n=2) en las conductas sexuales de los estudiantes y otro 9,5% (n=2) en la importancia del conocimiento sobre Promoción de la Salud en el desarrollo de la vida profesional y personal. Conclusión: Los estudiantes de Enfermería tienen una mejor predisposición a mejorar sus hábitos de salud que los estudiantes de otras titulaciones no médicas. Tienen conductas más saludables relacionadas con la ingesta de tóxicos o las relaciones sexuales. La evolución y formación de los estudiantes a lo largo de la carrera de Enfermería, en general, mejora sus hábitos de salud, aunque en ocasiones pueden verse perjudicados por factores como la sobrecarga académica. Se considera necesaria la implementación de programas de formación en el campo de la Promoción de la Salud en la etapa universitaria.