..

Revista de SIDA e investigación clínica

Volumen 7, Asunto 11 (2016)

Artículo de revisión

Conceptos y estrategias antiguos y nuevos en materia de vacunación contra el VIH: informe de un taller celebrado en Roma el 17 de junio de 2016

Barbara Ensoli, Aurelio Cafaro, Massimo Amicosante, Jean-Marie Andrieu, Jean D Boyer, Felipe García, Glenda Gray, Mike R King, Adan Rios, Eric Sandstrom y Marc HV Van Regenmortel

En junio de 2016, durante la Conferencia Eurovaccine celebrada en Roma, se celebró un taller titulado “Revisiting HIV inactivation, elite controllers, immunogenetics and new strategies for developing HIV vaccines” (Revisitando la inactivación del VIH, los controladores de élite, la inmunogenética y las nuevas estrategias para el desarrollo de vacunas contra el VIH). El objetivo de este taller era revisar conceptos y estrategias antiguos y nuevos en materia de vacunología del VIH a la luz de datos novedosos, y a veces inesperados, derivados de enfoques recientes de vacunas preventivas y terapéuticas que podrían orientar la investigación futura sobre vacunas. Se pidió a los panelistas que respondieran a cinco preguntas sobre puntos clave y cuestiones y problemas críticos en la investigación actual sobre vacunas contra el VIH/SIDA. Sus respuestas se resumen a continuación.

Artículo de investigación

Tendencias en la seroprevalencia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en mujeres embarazadas que asisten a un centro de atención terciaria en Navi Mumbai, India occidental

Pai Chitra, Kadam Nitin, Singh Amit, Kar Harapriya, Urhekar Ananth y Mohanty Nimain

La ampliación de las pruebas y el asesoramiento sobre el VIH entre las mujeres embarazadas es fundamental para identificar a aquellas que necesitan atención de seguimiento e intervenciones posteriores. Los datos de los centros de PPTCT proporcionan información inestimable para estimar la seroprevalencia del VIH entre las mujeres embarazadas en una región del estado. Se realizó un análisis retrospectivo para observar las tendencias de la seroprevalencia durante un período de diez años y la eficacia general del programa de PPTCT. En el Hospital MGM de Kalamboli, Navi Mumbai, Maharashtra (India), las mujeres registradas en la clínica prenatal del hospital y que dieron su consentimiento para someterse a las pruebas después del asesoramiento se sometieron a pruebas de seropositividad al VIH. Se utilizaron tres pruebas de detección de anticuerpos del VIH diferentes según las directrices de la Organización Nacional de Control del SIDA (NACO). De un total de 27.256 mujeres que se habían registrado, 26.516 (97,3%) se sometieron a asesoramiento y todas ellas aceptaron someterse a las pruebas. La mayoría de las mujeres que se sometieron a asesoramiento y pruebas de VIH estaban en el segundo trimestre de su embarazo. El 66% de las mujeres que accedieron a recibir asesoramiento y hacerse la prueba del VIH pertenecían al grupo de edad de 21 a 30 años. La mayoría de las mujeres que recibieron asesoramiento (82%) conocían el VIH y el SIDA. El 89% de las mujeres que dieron positivo para el VIH pertenecían al grupo de edad de 21 a 30 años. La seropositividad general durante los diez años fue del 0,6%. La tasa de disminución de la seropositividad al VIH de -0,351 (p<0,0006, IC del 95%: -0,499 a -0,203) muestra una tendencia descendente significativa entre las mujeres embarazadas en Navi Mumbai durante la última década. El análisis de tendencias de los datos de nuestro estudio sugiere que si el programa PPTCT se implementa de manera efectiva, la prevalencia de nuevas mujeres seropositivas podría reducirse a la mitad en tan solo dos años.

Artículo de investigación

Afectación vulvar en la histoplasmosis diseminada asociada al síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Ramdial PK, Sing Y, Ramburan A, Nargan K, Singh B, Bagratee JS y Calonje E

Antecedentes: La histoplasmosis del tracto genital femenino, incluida la vulvar, se informa raramente a pesar de una mayor propensión a la afectación cutánea por histoplasmosis diseminada (DH), incluso en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Métodos: Estudio retrospectivo de dieciséis años que investigó la afectación vulvar por histoplasmosis. Resultados: De 239 pacientes con DH, 6 tenían afectación vulvar y se confirmó que tenían infección por VIH y SIDA. Diecisiete biopsias (9 vulvares, 8 extravulvares) de estas 6 pacientes forman la cohorte del estudio. Las pacientes 1 a 4 tuvieron biopsias cutáneas vulvares (5) y extravulvares (5) simultáneas. Ocho biopsias cutáneas demostraron infiltración dérmica difusa por histiocitos que contenían levaduras en ciernes de H. capsulatum variante capsulatum (HCVC). Una única lesión en el muslo demostró cariorrexis dérmica difusa y una miríada de HCVC extracelulares y un ganglio linfático fueron borrados de forma difusa por histiocitos que contenían HCVC. La paciente 5 tenía sarcoma de Kaposi diseminado y co-lesional concomitante e infección por HCVC. La paciente 6 tuvo 2 biopsias iniciales que demostraron H. capsulatum variante duboisii (HCVD). Tres biopsias de placas faciales y vulvares persistentes y una úlcera vulvar, a pesar del tratamiento con anfotericina, confirmaron HCVD, citomegalovirus e infección por HCVD y virus del herpes simple en cada una de las lesiones persistentes, respectivamente. Las pacientes 2, 3 y 4 murieron antes de comenzar el tratamiento. La paciente 5 se perdió durante el seguimiento y no recibió ningún tratamiento. La paciente 1 tuvo resolución de DH después del tratamiento con itraconazol. Las lesiones cutáneas persistentes (paciente 6) sanaron con aciclovir y ganciclovir, pero se diagnosticó carcinoma escamoso cervical uterino 6 meses después. Conclusión: La afectación vulvar por histoplasmosis comparte características clínicas superpuestas con muchas infecciones y tumores. Las biopsias vulvares son fundamentales para el diagnóstico y el seguimiento terapéutico asociado, particularmente en el contexto de la patología comórbida asociada al SIDA.

Artículo de investigación

El papel de la cognición sociocultural en la prevalencia de enfermedades y conductas de riesgo en niños: un marco conceptual

Adele Munsami, Carol Mitchell, Lance Lachenicht, Jane Dene Kvalsvig, Eyrun Floerecke Kjetland y Myra Taylor

Se estima que el 93% de la prevalencia mundial de esquistosomiasis se encuentra en África subsahariana, y que las tasas de prevalencia e intensidad más altas se dan en niños y adolescentes. La infección por esquistosomiasis se asocia con efectos perjudiciales para el desarrollo. El estudio actual presenta un marco conceptual jerárquico para comprender el papel de los factores socioculturales y cognitivos que influyen en el comportamiento de riesgo entre los niños, especialmente las niñas, que viven en este entorno hiperendémico. Este estudio buscó determinar el impacto del monitoreo por parte de los cuidadores en los comportamientos de riesgo de las adolescentes que pueden aumentar su riesgo de infección, especialmente con esquistosomiasis, una enfermedad tropical desatendida que es pandémica en esta región y se ha asociado con un mayor riesgo de infección por VIH. Este fue un estudio transversal, aleatorizado, por grupos y basado en la escuela realizado entre 970 adolescentes que vivían en KwaZulu-Natal, Sudáfrica. Un consejero de investigación capacitado administró un cuestionario y se analizaron muestras de orina con microscopio. Los resultados del microscopio mostraron una prevalencia moderada de infección por esquistosomiasis (32,2%) entre las niñas. La regresión logística binaria reveló que las conductas de contacto con el agua, tanto sociales (jugar y nadar) como domésticas (recoger agua, lavar la ropa y lavar las mantas), eran predictores significativos de la infección. La supervisión de los cuidadores no fue eficaz para reducir las conductas de riesgo. El presente estudio presenta un modelo conceptual para comprender la adquisición de enfermedades entre los niños que viven en entornos con recursos limitados. El modelo SCC destaca el papel de las interacciones sociales y culturalmente arraigadas que influyen en la capacidad de una adolescente para actuar, aumentando posteriormente su riesgo de esquistosomiasis e infección por VIH.

Artículo de investigación

Actitud y distorsión cognitiva sobre el VIH/SIDA entre estudiantes universitarios de la Universidad Madda Walabu, sudeste de Etiopía

Abera Getachew y Gobena Daniel

Introducción: Más de la mitad de las nuevas infecciones en todo el mundo se producen entre los jóvenes. La prevención y el control primarios de la propagación de la infección por VIH/SIDA mediante la concienciación y el cambio de comportamiento siguen siendo la máxima prioridad. El objetivo del estudio fue evaluar la actitud y la distorsión cognitiva hacia el VIH/SIDA entre los estudiantes universitarios de la Universidad Madda Walabu del sudeste de Etiopía. Métodos: Se empleó un estudio transversal con métodos cuantitativos de recopilación de datos entre 605 estudiantes universitarios regulares seleccionados al azar en marzo de 2014. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario autoadministrado. El análisis se empleó con SPSS versión 20 para calcular la prueba t y ANOVA. Resultado: El número promedio de estudiantes de la Universidad Madda Walabu que tenían una actitud deficiente sobre la abstinencia sexual 241 (39,8%), la monogamia mutua 274 (45,3%), el uso del condón 227 (37,5%) y hacia las personas que viven con el VIH. La distorsión psicológica-cognitiva del ANOVA de los participantes del estudio tuvo una diferencia estadísticamente significativa entre la edad de los estudiantes [F (6,594) = 2,134, P < 0,05] y el nivel del año académico [F (6,598) = 2,471, p < 0,05] en su puntuación total de pensamiento de todo o nada. También se observó una diferencia estadísticamente significativa entre la edad y el pensamiento de sobregeneralización de los participantes, F (6,594) = 2,619, p < 0,05 y el estado residencial, F (6,593) = 3,646, p < 0,01. De manera similar, la edad de los estudiantes tiene un efecto estadísticamente significativo en la filtración mental, F (6,594 = 2,399, p < 0,05). Una prueba t de muestra mostró que el valor t para la abstinencia (t=-1,096, monogamia mutua df=604, <0,05) y el uso del preservativo (t=-283, df=604, p<0,05) fue menor que el valor t crítico en el nivel 0,05. Conclusión: Las variables sociodemográficas como la edad, el sexo, el año académico, el tipo de admisión, tuvieron un efecto significativo en las distorsiones cognitivas o creencias disfuncionales sobre la abstinencia sexual, la monogamia mutua y el uso del preservativo. Los estudiantes indican una actitud desfavorable hacia las personas infectadas con VIH/SIDA. El asesoramiento sobre VIH/SIDA, la educación sanitaria y las estrategias de intervención deben centrarse en los cambios de comportamiento, el sexo más seguro y el cambio de la actitud negativa hacia el VIH/SIDA.

Artículo de investigación

Terapia antirretroviral: nivel de adherencia y sus determinantes entre pacientes en tratamiento en diferentes centros de salud. Un estudio transversal en el estado regional de Oromia, Etiopía

Tolossa E Chaka, Sileshi G Abeya, Abebe M Adlo, Tilaye W Abebe, Shalo D Hamuse, Mihretu T Lencha y Zelalem H Jemal

Antecedentes: La pandemia del VIH/SIDA es la enfermedad más mortal del mundo, que ha matado a más de 25 millones de personas hasta el momento. El tratamiento antirretroviral (TAR) adecuado reduce la mortalidad y la morbilidad y mejora la calidad de vida. La adherencia a las clínicas de seguimiento y a los medicamentos es crucial para este efecto. Objetivo: Evaluar el nivel de adherencia al tratamiento antirretroviral y sus determinantes entre los pacientes en TAR en el estado regional de Oromia, Etiopía. Métodos: Se utilizó un diseño de estudio transversal. Para el propósito del estudio, la región se dividió en cuatro estratos para que estuvieran representadas las diferentes características socioeconómicas de la población del estudio. Se utilizó como marco de muestreo una lista de centros de salud que tenían una carga de casos de >500 pacientes en todos los estratos y se seleccionaron aleatoriamente los centros de salud. El tamaño de la muestra se asignó proporcionalmente a los centros de salud y se incluyó a todos los demás pacientes que visitaron el centro de salud seleccionado; se entrevistó a un total de 1632 participantes del estudio (de 15 años o más). Se utilizó el cuadro de seguimiento de los pacientes para extraer datos clínicos iniciales. Para la introducción de datos se utilizó Epi Info 7 y se analizaron con SPSS 20. Se utilizaron estadísticas descriptivas para determinar las características sociodemográficas y el nivel de adherencia. Se utilizó un modelo de regresión logística para identificar los predictores de la adherencia. Resultados: El 97% de los pacientes tuvo buena adherencia al TAR. Los factores asociados con una mejor adherencia fueron las amas de casa (AOR, 5,10; IC del 95%, 1,30, 19,98), el recuento basal de CD4 <350 células/ml (AOR: 2,21; IC del 95%: 1,13, 4,34) y los pacientes libres de sustancias adictivas (AOR: 7,42; IC del 95%: 1,46, 37,81). Una proporción significativa de pacientes cree que la adoración y el agua bendita (“Tsebel”) pueden curar el VIH/SIDA. Conclusión: La gran mayoría (97%) de los encuestados tenía una adherencia óptima al tratamiento. Varios factores se asociaron con una adherencia óptima al tratamiento antirretroviral. Se debe abordar con cuidado el conocimiento y la actitud de las PVVS hacia la TAR.

Reporte de un caso

Abscesos cerebrales pediátricos por nocardia en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Chotey NA, Ramdial PK, Miles E, Nargan K y Mubaiwa L

La nocardiosis es relativamente poco frecuente en niños y adultos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), a pesar de la profunda inmunodeficiencia celular asociada. Adquirida con mayor frecuencia por inhalación y con menor frecuencia por inoculación percutánea, la diseminación hematógena posterior puede conducir a la infección de casi cualquier órgano, con una predilección particular por el sistema nervioso central. Los abscesos cerebrales por nocardiosis son poco frecuentes. Hasta donde sabemos, hasta la fecha no se han documentado abscesos cerebrales pediátricos por nocardiosis en niños infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la literatura en idioma inglés. Al informar sobre dos abscesos cerebrales por nocardiosis en un paciente con SIDA de 9 años con convulsiones intermitentes, destacamos la dificultad asociada con el diagnóstico ante mortem de los abscesos cerebrales por nocardiosis y la necesidad de conocer las entidades raras que ocurren en niños infectados con VIH. Además, destacamos el papel fundamental de la autopsia para determinar la naturaleza de la patología cerebral, la causa de las convulsiones (aunque sea post mortem) y la causa de la muerte, y para proporcionar una plataforma para el aprendizaje continuo en la era del SIDA.

Artículo de investigación

Resultados de un método para estimar la incidencia del VIH a partir del primer recuento de CD4 en casos sin tratamiento previo: Brasil, 2004-2013

Célia Landmann Szwarcwald, Paulo Roberto Borges de Souza Júnior, Ana Roberta Pati Pascom y Orlando da Costa Ferreira Júnior

Antecedentes: Este artículo presenta un método para estimar la incidencia del VIH en Brasil utilizando datos de vigilancia. El interés es estimar la distribución del rezago anual (tiempo desde la infección hasta la notificación) entre los casos incidentes en un año determinado con observaciones que surgen de una versión truncada a la derecha de la distribución. Métodos: Para cada caso de VIH de 15 años o más sin tratamiento notificado entre 2004 y 2015, estimamos el tiempo desde la infección con base en un modelo estadístico que relaciona el primer recuento de CD4 con el tiempo desde la infección. Bajo el supuesto de que la distribución del rezago se expresa mediante una distribución de probabilidad logística, estimamos la incidencia del VIH como el valor límite superior de la función logística. Dado que este enfoque requiere al menos ocho observaciones por año, para estimar la incidencia del VIH en los años recientes (2009-2013), utilizamos modelos de regresión lineal para estimar las observaciones faltantes para estos años debido al truncamiento en 2015. Usando este enfoque, la incidencia del VIH se estimó entre 2004 y 2013, por separado para hombres y mujeres. Resultados: En 2013, la incidencia del VIH entre personas de 15 años o más se estimó en 44.827 (IC del 95%: 41.143-47.987), 32.459 hombres (IC del 95%: 29.775-34.642) y 12.368 mujeres (IC del 95%: 11.368-13.345). Los resultados de 2004-2013 han mostrado un aumento entre los hombres y una disminución lenta entre las mujeres. La proporción estimada de casos notificados menos de un año después de la infección aumentó del 24,6% al 35,2% entre los hombres y del 35,1% al 45,8% entre las mujeres. En el caso de los hombres que se infectaron entre 2004 y 2013, el 35,6% de los casos no se notificaron en el año 2015 y, entre las mujeres, el 23,2%. Conclusión: El retraso entre la infección por VIH y el diagnóstico es preocupante. Es esencial diseñar intervenciones para motivar las pruebas, especialmente entre los grupos de mayor riesgo, ya que cuanto más rápido se vinculen los casos de infección por VIH con la atención, más rápido descenderá la curva de incidencia del VIH.

Artículo de revisión

Desarrollo de la vacuna contra el VIH: situación actual y perspectivas futuras

Seema P. Ajbani

La búsqueda de una vacuna preventiva que pueda detener la pandemia mundial es el objetivo último de la investigación sobre el VIH. El desarrollo de una vacuna contra el VIH-1 ha estado plagado de muchos desafíos insuperables. Se han probado diferentes conceptos de vacunas para superar estos desafíos. Las vacunas experimentales que mostraron promesas en los estudios preclínicos avanzaron a los ensayos clínicos. Sin embargo, los ensayos en humanos demostraron ser una gran decepción hasta que se conocieron los resultados del ensayo RV144 en Tailandia. Este ensayo no solo proporcionó la primera evidencia de una eficacia modesta, sino también información valiosa sobre los posibles correlatos inmunológicos de la protección de la vacuna. Actualmente, el panorama de la investigación de la vacuna contra el VIH se ha rejuvenecido con dos avances importantes. Por un lado, ha habido un resurgimiento del interés en las vacunas basadas en células T con los prometedores resultados obtenidos utilizando una vacuna de vector de citomegalovirus recombinante. Por otro lado, el descubrimiento de más de un centenar de anticuerpos ampliamente neutralizantes de cohortes de individuos infectados por el VIH ha llevado al desarrollo de vacunas preventivas basadas en anticuerpos. Para acelerar la búsqueda de una vacuna profiláctica contra el VIH, será necesario innovar en el diseño de vacunas, estrategias de vacunación y programas de ensayos clínicos. En este artículo se analiza el estado actual de la investigación sobre vacunas contra el VIH y se ofrece una hoja de ruta para los esfuerzos futuros en el desarrollo de vacunas.

Reporte de un caso

Encefalitis límbica y polirradiculopatía desmielinizante inflamatoria crónica en la etapa de seroconversión del VIH

Francisco Tomaz Meneses de Oliveira, Frederico Pedro Pereira Lima Júnior, Aida Esteves y Caroline Addiny Modenesi

La encefalitis límbica es una enfermedad inflamatoria que afecta al sistema nervioso central con mayor compromiso de las regiones anatómicas del sistema límbico. La polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC) es una enfermedad inflamatoria inmunomediada del nervio periférico. A través de la revisión de la literatura, parece que la participación simultánea de estas dos enfermedades en la seroconversión al VIH es rara. Este estudio de caso y revisión de la literatura nos muestra cuán importante es la presentación clínica heterogénea y el diagnóstico temprano en las patologías presentadas.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward