..

Revista de SIDA e investigación clínica

Volumen 6, Asunto 4 (2015)

Reporte de un caso

Sarcoma de Kaposi diseminado como evento inicial en el SIDA

Clarice Jordão, Erica Paulina de Barros, Beatriz Moritz Trope y Marcia Ramos-e-Silva

Los autores presentan un caso atendido en la enfermería de medicina interna, al que se le diagnosticó síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) por afectación cutánea y visceral de sarcoma de Kaposi (SK). Destacan la importancia del dermatólogo en la atención multidisciplinar y abordan algunas características etiopatogénicas y terapéuticas del SK. Los autores describen la quimioterapia con paclitaxel asociada a la terapia antirretroviral (HAART) por el buen resultado terapéutico obtenido.

Artículo de investigación

Determinantes socioeconómicos y demográficos del estado serológico en relación con el VIH entre adultos mayores (50 a 64 años) infectados por el VIH en Botswana: datos de la Encuesta sobre el impacto del sida en Botswana de 2013 (BAIS IV)

Njoku Ola Ama, Vijai Kumar Dwivedi, Sheila Shaibu y Denise Burnette

Se utilizó un diseño de muestreo probabilístico estratificado de dos etapas para seleccionar un total de 459 áreas de enumeración y 8.275 hogares seleccionados sistemáticamente para el estudio con el objetivo de describir las características de los adultos mayores infectados por VIH en Botswana y determinar cómo el estado serológico de los adultos mayores se ve influido por sus características socioeconómicas y demográficas. Los cuestionarios de hogares e individuales desarrollados utilizando las opiniones de profesionales, usuarios de estadísticas, así como experiencias de la prueba previa formaron el instrumento para el estudio. Los resultados revelaron que el 23,2% de los adultos mayores de 50 a 64 años (25,5%, hombres y 21,5%, mujeres) eran VIH positivos. Una abrumadora mayoría de los hombres (88,7%) y mujeres (83,3%) no tenían educación o tenían educación primaria. Aproximadamente la mitad de los hombres (50,9%) y el 19% de las mujeres estaban casados, mientras que la mayoría de las mujeres (43,9%) nunca se habían casado. Todas las variables socioeconómicas y demográficas predijeron significativamente (p<0,01) la probabilidad de que un adulto mayor sea VIH positivo. Los adultos mayores con educación secundaria y educación superior tenían, respectivamente, 65,5 y 1,8 veces más probabilidades de ser VIH positivos. El tipo de localidad tuvo un impacto significativo en la determinación del estado serológico de los adultos mayores. Existe una asociación significativa entre las variables socioeconómicas y demográficas y los comportamientos de riesgo (uso del preservativo y adherencia al tratamiento antirretroviral). La educación, centrada en iniciativas de prevención y educación sobre el VIH y el SIDA, que incluyan educación entre pares, campañas de sensibilización en los medios de comunicación, talleres de grupo, publicaciones de consumo masivo, asesoramiento individual y de pareja, es muy deseable y debería proporcionarse a los adultos mayores.

Artículo de investigación

Terapia antirretroviral, recuento de CD4, carga viral y estadio de la enfermedad en pacientes con VIH en Arabia Saudita: un estudio transversal de casos diagnosticados entre 2001 y 2013

Adil Isaac, Batol Ali, Sayed Qutb y Sana Flemban

Objetivo: El VIH/SIDA está aumentando en el Reino de Arabia Saudita (Arabia Saudita) y Oriente Medio. El uso adecuado de la terapia antirretroviral (TAR) y de las pruebas de CD4 y CV ayudaron a controlar la epidemia de VIH en otros lugares. En este estudio, nos proponemos analizar el uso de TAR, las pruebas de CD4 y CV y ??el estadio de presentación. Diseño: Estudio transversal descriptivo analítico retrospectivo.

Métodos: Se utilizaron los registros médicos de los pacientes para obtener variables de laboratorio y otras variables predefinidas que no se informan de manera rutinaria en la vigilancia, a saber: TAR, CD4, CV y ??estadio CDC. Luego, describimos y analizamos estas variables.

Resultados: Participaron un total de 997 casos de 8 proveedores de atención de VIH/SIDA. De los cuales 475 (47,6%) reciben TAR y 522 (52,4%) no. Entre los que reciben TAR: 247 (39,5%) tomaron Truvada combinado con efavirenz 147 (14,7%) o Kaletra 100 (10%). Y 158 (15,8%) reciben Combivir con efavirenz 32 (3,2%) o Kaletra 126 (12,6%). Y 70 (7%) reciben otras combinaciones. La media (desviación estándar) de la carga viral basal de CD4 y la mediana (RIC) son 401 células/μl (322) y 4,6 log copias/ml (1,4) respectivamente. En el momento del diagnóstico, el 72% y el 28% eran asintomáticos y sintomáticos respectivamente. Los pacientes que se presentaron tarde y los que tenían SIDA fueron el 50% y el 20% respectivamente. Los entornos de detección fueron detección de bajo riesgo 35%, detección de alto riesgo 44% y detección sintomática 21%.

Conclusiones: El uso de TAR se ajusta a las directrices internacionales, pero el número de pacientes que reciben TAR es menor que el esperado. Un gran número de ellos eran LP o tenían SIDA en el momento del diagnóstico. Se necesitan más datos para evaluar la atención médica de los pacientes con VIH/SIDA en Arabia Saudita.

Artículo de investigación

Los péptidos antimicrobianos en el lavado cervicovaginal de mujeres casadas con hombres seroreactivos al VIH no están asociados con la resistencia al VIH pero modulan la respuesta proinflamatoria de las mucosas

Asim Biswas, Atri Ta, Aritra Das, Samiran Panda y Santasabuj Das

Objetivos: Es fundamental comprender la dinámica de transmisión del VIH en mujeres casadas con hombres seropositivos al VIH que mantienen una relación concordante con el VIH (WCR) o permanecen discordantes con el VIH (WDR) durante un período de tiempo. Se sabe que los péptidos antimicrobianos (AMP) poseen actividades anti-VIH y pueden ofrecer protección contra la adquisición del VIH. Investigamos si la expresión de AMP está asociada con el estado seronegativo al VIH de la población WDR y cómo difieren las respuestas inmunitarias innatas correguladas en la mucosa genital entre individuos WDR y WCR en el este de la India.

Métodos: Se midieron los niveles de beta-defensinas humanas, péptidos neutrófilos humanos 1-3 e IL-8 mediante ELISA en el lavado cervicovaginal (CVL) recolectado de individuos WCR y WDR. Además, estudiamos la activación de las vías de señalización de TLR y la inducción de TNF-alfa en células THP-1 por los componentes microbianos de los CVL y su modulación mediante el pretratamiento de las células con AMP recombinantes.

Resultados: La expresión de péptidos antimicrobianos en las CVL no mostró una asociación significativa con la resistencia a la infección por VIH. Observamos un cambio hacia una expresión co-regulada significativa de hBD2 y hBD3 (r=0,52, p<0,0001) y hBD3 e IL-8 (r=-0,26, p=0,03) en el grupo WCR en comparación con la población WDR (r=0,30, p=0,13 para hBD2 y hBD3; r=-0,15, p=0,44 para hBD3 e IL-8). También encontramos que hBD3 inhibió las respuestas inmunes proinflamatorias inducidas por CVL, tal vez a través de la inhibición de la señalización TLR4 y TLR1/2. Esto estuvo de acuerdo con la correlación negativa entre la expresión de hBD3 e IL-8 en la población WCR.

Conclusiones: Estudios previos identificaron una composición microbiana diferente de las CVL entre mujeres que viven con y sin VIH . Esto podría resultar en una diferencia en la expresión corregulada de AMP y mediadores inflamatorios entre las poblaciones WCR y WDR. La hBD3 puede ser crítica para controlar la inflamación en la mucosa cervicovaginal, lo que indica su nuevo potencial terapéutico en la infección por VIH.

Artículo de investigación

Comparación de la relación proteína/creatinina en orina y la relación proteína/osmolalidad en orina con la proteína en orina de 24 horas medida en sujetos con VIH en Nigeria

Ernest Ndukaife Anyabolu, Innocent Ijezie Chukwuonye, ??Monica Mabayoje, ArodiweEjike, Chinwuba K Ijoma, Solomon Kadiri y EfosaOviasu

Antecedentes y objetivos: El examen de proteínas en orina es una verdadera herramienta en el manejo de enfermedades renales . La evaluación de proteinuria a partir de la recolección de orina de 24 horas es el estándar de oro. La evaluación rápida de proteínas en orina a partir de una muestra de orina al azar se ha vuelto necesaria para eliminar imprecisiones inherentes a la recolección de orina cronometrada. Este estudio tiene como objetivo comparar la relación proteína/creatinina en orina al azar (SUPCR) y la proteína en orina de 24 horas medida (24 HUP), y también la relación proteína/osmolalidad en orina al azar (SUPOR) y 24 HUP contra la proteína en orina de 24 horas medida (24 HUP) para la evaluación de proteinuria en sujetos con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Metodología: Trescientos noventa y tres sujetos VIH de la clínica de VIH/SIDA y 136 sujetos no VIH emparejados por edad y sexo como control. Las investigaciones realizadas incluyeron proteína en orina de 24 horas (24 HUP), proteína en orina puntual (SUP), creatinina en orina puntual (SUCr), osmolalidad en orina puntual (SUOsm), azúcar en sangre en ayunas (FBS), análisis de orina, detección de VIH y prueba confirmatoria, electrolitos, urea y creatinina. Se calcularon SUPCR y SUPOR. Se utilizaron estadísticas de correlación, análisis de tabla de contingencia 2 × 2, análisis de curva de características del operador del receptor (ROC) y gráficos de Bland Altman para comparar SUPCR y 24 HUP, y también SUPOR y 24 HUP en sujetos VIH y control. Se utilizó SPSS versión 17 y el software estadístico Medcal para analizar los datos. P < 0,050 se tomó como estadísticamente significativo.

Resultados: Utilizando la tabla de contingencia 2 × 2 en los sujetos VIH, la Sensibilidad para SUPCR y SUPOR con 24 HUP fue 43.4% y 11.5% respectivamente. La Especificidad para SUPCR y SUPOR con 24 HUP fue 92.9% y 99.2% respectivamente. El SUPCR tuvo una correlación (r) de 0.734 (p<0.001) con 24 HUP. Además, SUPOR tuvo un coeficiente de correlación de 0.417 (p<0.001) con 24 HUP. Utilizando los gráficos de Bland Altman, SUPCR comparado con 24HUP los límites de acuerdo fueron +0.361 g/día a -0.248 g/día en sujetos VIH. Además para SUPOR los límites de acuerdo fueron +0.440 g/día a -0.180 g/día en sujetos VIH. El sesgo fue de 0,060 g/día y 0,130 g/día para SUPCR y SUPOR respectivamente. La curva ROC mostró que el valor elegido aleatoriamente de SUPCR de 0,042 mg/mg y el valor elegido de SUPOR de 0,010 mg/dl/mOsm/kg H2O predijeron 24 HUP en el umbral de excreción urinaria de 0,150 g.

Conclusión: SUPCR y SUPOR son pruebas confiables para cuantificar la proteinuria en sujetos con VIH y deberían utilizarse en la evaluación de la proteinuria en sujetos con VIH en países del África subsahariana.

Artículo de investigación

Prevalencia de osteoporosis entre hombres y mujeres de 50 años o más infectados por el VIH-1 en Dakar, Senegal: un estudio transversal

Amandine Cournil, Sabrina Eymard-Duvernay, Assane Diouf, Karine Briot, Fatoumata Li, Judicael Tine, Amady Ndiaye, Maryvonne Maynart, Souhaibou Ndongo, Ndeye Fatou Ngom Gueye y Eric Delaporte

Antecedentes: Los estudios publicados informaron una alta prevalencia de osteoporosis entre los sujetos infectados por VIH-1, pero ninguno de ellos se realizó en África subsahariana. El objetivo fue estimar la prevalencia de osteoporosis según la densidad mineral ósea mediante absorciometría X de energía dual en pacientes senegaleses mayores de 50 años e identificar factores asociados.

Métodos: Se realizó un estudio transversal en 193 pacientes con VIH mayores de 50 años en Dakar, Senegal. Se midió la densidad mineral ósea mediante absorciometría X de energía dual en la columna lumbar, el cuello femoral y la cadera total. La osteoporosis se definió como una puntuación T ≤ -2,5 en cualquier sitio.

Resultados: La edad media fue de 55 años. El 99% de las mujeres eran posmenopáusicas. La prevalencia de osteoporosis en cualquier sitio fue del 26% y 6% en mujeres y hombres, respectivamente. Uno y ocho sujetos tenían osteoporosis en el cuello femoral y cadera total, respectivamente, mientras que la osteoporosis fue más prevalente en la columna lumbar (25% en mujeres y 4% en hombres). Los factores asociados independientemente con la osteoporosis fueron el sexo femenino (OR = 10,3; intervalo de confianza (IC) del 95%: 3,3-32,6), el índice de masa corporal (OR = 0,8; IC: 0,7-1,0) y el recuento de CD4 por debajo de 350 células/μl (OR = 2,7; IC: 1,0-7,5).

Conclusiones: Los pacientes de este entorno africano tenían una prevalencia muy baja de osteoporosis en el cuello femoral, pero la osteoporosis en la columna lumbar era más frecuente, especialmente entre las mujeres. Es necesario investigar en estudios futuros las consecuencias de estos trastornos óseos en términos de fracturas.

Artículo de investigación

Uso sistemático del preservativo y preferencia por intervenciones preventivas del riesgo de contraer el VIH entre estudiantes universitarios del sur de Etiopía: un estudio transversal

Terefe Gelibo y Antehun Alemayehu

Introducción: Para reducir la infección por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), recientemente se ha puesto especial atención en la promoción de los principios básicos de abstinencia, fidelidad a una pareja sexual y uso sistemático de preservativos. En Etiopía, a pesar del aumento vertiginoso del número de estudiantes en las instituciones de enseñanza superior, los estudiantes no estaban equipados con las habilidades necesarias para protegerse de la infección por el VIH.

Métodos y materiales: Este estudio transversal tuvo como objetivo identificar el uso consistente del condón y la preferencia de los estudiantes. Se muestreó y se seleccionó un total de 770 estudiantes utilizando el principio del método de asignación proporcional al tamaño. Luego, se seleccionaron estudiantes de cada departamento mediante la técnica de muestreo aleatorio simple utilizando listas de estudiantes como marco de muestreo. Los datos se recopilaron utilizando un cuestionario autoadministrado estructurado, una guía de discusión de grupos focales y listas de verificación de entrevistas en profundidad como herramientas. Se emplearon pruebas estadísticas cuando fue necesario con un nivel de significación de 0,05.

Resultado: Alrededor del 50,4% de los estudiantes utilizaron preservativo durante las relaciones sexuales en los últimos 12 meses, de los cuales el 33,2% lo utilizó de manera sistemática. Los estudiantes varones prefirieron el uso del preservativo, mientras que las mujeres prefirieron la abstinencia sexual y la fidelidad con una única pareja estable. Los estudiantes de zonas urbanas tenían 8,3 veces más probabilidades de utilizar preservativo de manera sistemática que los de zonas rurales. Los estudiantes que tenían ingresos mensuales tenían 6 veces más probabilidades de utilizar preservativo de manera sistemática que sus contrapartes.

Conclusión y recomendación: Menos de un tercio de los estudiantes usan condón de manera consistente y la preferencia por el condón varía según el género entre los estudiantes universitarios. Para responder de manera proactiva a las necesidades actuales del grupo objetivo basándose en evidencia y teorías científicas conductuales e intervenciones comprobadas, la universidad no necesita depender de un solo enfoque de intervención, sino utilizar una combinación de intervenciones conductuales, estructurales y biomédicas coordinadas para lograr el máximo efecto.

Artículo de investigación

El daño oxidativo no contribuye de manera importante a las mutaciones mitocondriales inducidas por AZT

Adam E Osborne, J Aquiles Sanchez, Lawrence J Wangh, Ravigadevi Sambanthamurthi y Hayes KC

La adición de niveles clínicamente relevantes de 3'-azido-3'-desoxitimidina (AZT) a células HepG2 cultivadas aumenta el número de especies reactivas de radicales (especies reactivas de oxígeno y nitrógeno [ROS y RNS]) así como mutaciones aleatorias en el ADN mitocondrial (ADNmt). El co-tratamiento de células expuestas a AZT con jugo de fruto de palma (PFJ) mitiga la mutagénesis de AZT . Estos hallazgos sugieren que el daño al ADNmt dependiente de AZT resultó del aumento de especies reactivas y que PFJ, un antioxidante conocido, mitigó dicho daño al disminuir los niveles de estas especies. El presente informe prueba las predicciones de que (1) PFJ mitiga la mutagénesis de AZT al reducir la carga de especies reactivas inducidas por AZT, y (2) las mutaciones inducidas por AZT en el ADNmt deberían consistir predominantemente en sustituciones G → T y C → A características del daño oxidativo del ADN. Se midieron los niveles de especies reactivas y mutagénesis mitocondrial en células HepG2 expuestas a AZT en presencia o ausencia de PFJ. Los experimentos de control mostraron que PFJ en células HepG2 exhibió una fuerte actividad depuradora contra ROS inducidas por peróxido de hidrógeno, la principal especie reactiva generada por mitocondrias disfuncionales. A pesar de esta fuerte actividad antioxidante , PFJ no disminuyó las especies reactivas inducidas por AZT a una concentración que mitigara las mutaciones de mtADN. En consonancia con esta observación, el espectro de mutaciones inducidas por AZT no se ajustó al espectro esperado del daño oxidativo directo del mtADN. En cambio, el espectro obtenido fue consistente con la mayoría de las mutaciones (80%) que surgieron de errores de la ADN polimerasa mitocondrial inducidos por AZT. Estas observaciones sugieren que el daño oxidativo no fue el principal contribuyente a las mutaciones inducidas por AZT.

Artículo de revisión

¿Cómo podemos mejorar las modalidades de vacunas de ADN como enfoque terapéutico contra las infecciones por VIH?

Nourieh Habibzadeh, Azam Bolhassani, Rouhollah Vahabpour y Seyed Mehdi Sadat

Los estudios recientes se han centrado en la mejora de los enfoques profilácticos y terapéuticos eficaces para combatir las infecciones virales persistentes. Ya se han utilizado varias estrategias de vacunas terapéuticas, como microbios vivos atenuados, vectores virales y vacunas basadas en células dendríticas, que han permitido suprimir y/o eliminar las infecciones. Entre ellas, las vacunas de ADN mejoradas han surgido como un candidato prometedor para el tratamiento de enfermedades infecciosas, especialmente las infecciones por VIH. Estas vacunas tienen las ventajas de la seguridad, el bajo coste de producción, la facilidad de uso debido a su estabilidad a temperatura ambiente, así como la capacidad de provocar respuestas inmunitarias eficaces. Se han considerado algunas estrategias para mejorar las respuestas inmunitarias estimuladas por las vacunas de ADN, por ejemplo, la optimización genética de las construcciones de ADN plasmídico que codifican antígenos, sistemas de administración de ADN eficaces in vivo, la administración conjunta con adyuvantes moleculares, así como el desarrollo de potentes regímenes de refuerzo-inducción heterólogos. Las vacunas de ADN tienen un sesgo intrínseco hacia la generación de inmunidad celular contra patógenos intracelulares. Mediante la manipulación de la formulación y la administración del ADN, también se pueden inducir respuestas de anticuerpos eficaces. Por ejemplo, los estudios demostraron que los monos inmunizados con la vacuna de ADN desarrollaron respuestas inmunitarias de células T específicas del VIH que persistieron durante meses. Es importante desarrollar la potencia de esta modalidad en la clínica. En esta revisión, los autores se centrarán en las mejoras recientes para aumentar la potencia de la vacuna de ADN en la lucha contra las infecciones persistentes por el virus del VIH.

Artículo de investigación

Marcadores séricos directos e indirectos de fibrosis hepática comparados con elastografía transitoria en mujeres del Estudio Interinstitucional sobre el VIH en Mujeres

Seble Kassaye, Ying Li, Gregory Huhn, Marion G Peters, Audrey L French, Phyllis C Tien, Bruce Luxon y Michael W Plankey

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar las características de prueba de los biomarcadores directos e indirectos para la fibrosis hepática en comparación con la elastografía transitoria (ET) entre un grupo de mujeres infectadas y no infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), con o sin infección por el virus de la hepatitis C (VHC).

Métodos: Las mujeres inscritas en el Estudio Interagencial sobre el VIH en Mujeres (WIHS) de Washington DC, San Francisco y Chicago con un índice de masa corporal (IMC) <35 se sometieron a una medición de la rigidez hepática mediante TE entre octubre de 2010 y septiembre de 2012. Se analizaron muestras de suero para detectar ácido hialurónico a fin de calcular el índice SHASTA y el índice de proporción de aspartato aminotransferasa a plaquetas (APRI). Se compararon las características del operador del receptor (ROC) de fibrosis hepática significativa (rigidez hepática ≥ 7,1 kPa por TE, correlacionada con una puntuación de fibrosis METAVIR de F2-F4) predicha por SHASTA y APRI.

Resultados: Entre 308 mujeres, la edad media fue de 48 años, el IMC fue de 25,6, el 67% eran negras no hispanas, el 27% VHC+ y el 78% VIH+. La prevalencia general de fibrosis hepática significativa fue del 20%, y entre las mujeres VIH+, del 22%. En general, no hubo diferencia estadísticamente significativa en el área bajo la curva ROC (AUROC) entre SHASTA y APRI en relación con la fibrosis significativa por TE. Entre las mujeres VHC+ (con o sin VIH), el AUROC varió de 0,70 a 0,73 tanto para SHASTA como para APRI en comparación con TE. Tanto SHASTA como APRI se asociaron con una clasificación errónea significativa con una tasa de falsos negativos del 33-40% para fibrosis significativa en comparación con TE entre las mujeres con infección por VHC, con o sin VIH.

Conclusión: Tanto SHASTA como APRI, biomarcadores séricos directos e indirectos de fibrosis hepática respectivamente, son comparables en la detección de fibrosis hepática significativa entre mujeres con infección por VHC, independientemente del estado serológico . Sin embargo, hubo una alta tasa de falsos negativos en la detección de fibrosis hepática significativa de hasta el 40%, lo que constituye una limitación significativa del uso de estos biomarcadores.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward