..

Volumen 2, Asunto 1 (2013)

Reporte de un caso

Tortura anal con objetos desconocidos y estímulos eléctricos

Siroos Mirzaei y Thomas Wenze

La violencia sexual en las cárceles constituye un acto de tortura que se ha utilizado de forma generalizada en situaciones de guerra como en la ex Yugoslavia y Chechenia. Sin embargo, especialmente en los países islámicos, la violencia sexual contra los hombres ha sido descuidada debido al estigma cultural que rodea al problema. La tortura sexual tiene graves consecuencias para la salud mental, física y sexual. Este artículo describe el efecto físico a largo plazo de la tortura anal en un hombre adulto en prisión. El examen se realizó siguiendo las directrices del Protocolo de Estambul. Un tiempo prolongado de relajación del ano como signo de insuficiencia del esfínter podría ser una evidencia de daño traumático del esfínter anal por este tipo de tortura.

Artículo de investigación

Toracoscopia y hemotórax masivo en pacientes hemodinámicamente estables

Rodolfo Valentín B, Bernardo Alfonso B y Sergio G

Antecedentes: Este estudio compara la intervención quirúrgica por toracoscopia y toracotomía en pacientes con
heridas penetrantes de tórax con hemotórax masivo, hemodinámicamente estables.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de corte transversal, nivel de evidencia tipo III. Se incluyeron 45 pacientes en el estudio, de los cuales 24 fueron abordados por toracoscopia y los 21 restantes por toracotomía y se comparó la morbilidad, estancia hospitalaria, tiempo operatorio, complicaciones y tasa de conversión en pacientes con trauma penetrante con hemotórax masivo manejados por toracotomía hemodinámicamente estables con aquellos manejados por toracoscopia durante el periodo del 1 de septiembre de 2008 hasta el 30 de septiembre de 2011 operados por el Departamento de Cirugía General y Cirugía Torácica del Hospital Santa Clara, Bogotá, Colombia.
Resultados: La toracoscopia se asocia a menor pérdida sanguínea, menor tiempo operatorio, menor estancia hospitalaria presentando una tasa de conversión de 12,5% en procedimientos de cirugía videoasistida y una menor tasa de complicaciones.
Conclusiones: La toracoscopia representa una opción terapéutica y un abordaje seguro en manos adecuadas para los pacientes con traumatismo torácico y hemotórax masivo, hemodinámicamente estables.

Reporte de un caso

Tratamiento de las lesiones pancreáticas por traumatismo abdominal cerrado en niños: serie de casos

Asem Ghasoup, Omar Sadieh, Ahmad Mansor, Qais Alani y Jamil Sawaqed

Objetivos: El trauma es la principal causa de muerte en niños. El trauma abdominal con lesiones en el hígado, bazo y riñones es común en niños y muchas de estas lesiones hoy en día son tratadas de forma no quirúrgica, mientras que las lesiones pancreáticas son poco comunes y su manejo aún es controvertido. El objetivo de este estudio es informar el resultado del manejo en una serie de niños con lesión pancreática.
Métodos: Diez niños menores de 10 años de edad tratados en nuestra institución con lesión pancreática entre el período de mayo de 2000 y mayo de 2010 y revisados ??retrospectivamente. 8 casos ingresados ????de la sala de emergencias y dos casos referidos de otra instalación. El diagnóstico se realizó sobre la sospecha clínica, pruebas bioquímicas y confirmación radiológica (ultrasonido y tomografía computarizada). El manejo se inició de acuerdo con el grado de lesión.
Resultados: Siete niños y tres niñas de edades comprendidas entre 2,5 y 10 años sufrieron lesiones pancreáticas: tres casos tenían lesión pancreática de grado I (contusión menor), tres casos de grado II (contusión mayor sin lesión del conducto o pérdida de tejido), dos de grado III (transección distal y lesión del conducto), un caso de grado IV (transección proximal) y un caso con transacción pancreática y lesión duodenal extensa (grado IV con lesión asociada). Las lesiones de grado I y II se manejaron con éxito sin cirugía. Los niños con lesiones de grado III fueron tratados de manera conservadora, pero cada uno desarrolló un pseudoquiste sintomático que no se resolvió con drenaje percutáneo y se sometió a pancreatectomía distal con conservación del bazo. El niño con cuello pancreático transecado de grado IV fue tratado con drenaje de yeyunostomía en Y de Roux y el último caso con grado IV y lesión duodenal asociada fue tratado con procedimiento de Whipple. El nivel de amilasa fue normal en las lesiones de grado I y II y aumentó a medida que el grado de lesión es mayor. Todos los niños se recuperaron completamente. La mediana de seguimiento fue de 45 días.
Conclusión: Las lesiones pancreáticas en niños son poco frecuentes y su manejo aún es controvertido; algunas instituciones prefieren el manejo conservador, mientras que otras se inclinan por la opción quirúrgica. El nivel de amilasa se correlaciona con la gravedad de la lesión cuando se diagnostica una lesión pancreática. El manejo de las lesiones pancreáticas en niños depende del grado de lesión, la presencia de lesiones asociadas y la experiencia del hospital.

Artículo de investigación

De la exposición al trauma a la depresión: una evaluación de la alexitimia evaluada a través de la percepción auditiva-afectiva y los problemas interpersonales como posibles mediadores

Ciaran Michael Considine y Sandra Paivio

Objetivos: La alexitimia implica la dificultad para identificar y describir emociones y se ha vinculado a una variedad de problemas psicológicos, en particular la exposición a traumas, dificultades interpersonales y depresión. Actualmente, la alexitimia se evalúa más comúnmente a través de cuestionarios de autoinforme. Una prueba neuropsicológica puede ser una evaluación más válida de la alexitimia porque utiliza un diseño basado en el desempeño y se centra en el proceso cognitivo subyacente en cuestión: el procesamiento afectivo. Este procesamiento alterado puede ser útil para probar un modelo explicativo de la relación entre la exposición a traumas y el desarrollo posterior de alexitimia, problemas interpersonales y depresión.
Participantes y métodos: Cincuenta y tres estudiantes universitarios preseleccionados para exposición a traumas recibieron cuestionarios que medían alexitimia, problemas interpersonales y depresión, y luego se les administró una prueba neuropsicológica de percepción auditiva-afectiva (AAP). Los análisis correlacionales compararon la medida neuropsicológica con el cuestionario de alexitimia. Una regresión jerárquica probó un modelo meditacional.
Resultados: El desempeño en la medida neuropsicológica de AAP no se correlacionó significativamente con el cuestionario de alexitimia (p > 0,05). Se encontró que la alexitimia mediaba parcialmente entre la exposición al trauma y la depresión (p = 0,03). El modelo general fue significativo, F (2,50) = 25,17, p < 0,001, R2 ajustado = 0,48.
Conclusiones: Los análisis de regresión apoyaron la alexitimia autoinformada como un mediador parcial de la relación entre la exposición al trauma y la depresión, lo que sugiere que los síntomas depresivos desarrollados después de la exposición al trauma están parcialmente relacionados con el desarrollo de síntomas alexitímicos. El desempeño en AAP no se correlacionó significativamente con la medida de alexitimia, lo que sugiere que los síntomas alexitímicos autoinformados son independientes de la capacidad de reconocer emociones presentadas auditivamente; se discuten posibles explicaciones e implicaciones teóricas.

Artículo de investigación

TC en traumatismos agudos: observaciones desde un centro de traumatología de primer nivel en Australia Occidental

Hooman Rad, Tristan Cassidy J, Emily O'Halloran y Renee Zellweger

Antecedentes: El uso de imágenes diagnósticas en medicina ha cambiado con el avance de la tecnología: ahora es más rápido, más detallado y más disponible. Advanced Trauma Life Support (ATLS) proporciona criterios claros para la evaluación de radiografía simple, pero la guía sobre la tomografía computarizada en trauma agudo está menos bien definida y depende de las pautas nacionales y los protocolos locales. Ha habido un marcado aumento en el uso de la TC en todo el espectro de pacientes con trauma. Esto ha allanado el advenimiento de múltiples exploraciones en el ingreso y tomografías computarizadas de cuerpo entero (WBCT) durante la reanimación. La pregunta es: ¿está realmente indicado?
Métodos: Durante un período de diez meses desde junio de 2011 hasta abril de 2012, 100 adultos ingresados ??en la unidad de trauma estatal fueron seleccionados al azar para la recopilación prospectiva de datos. Nuestro resultado primario fue la mortalidad y nuestro resultado secundario fue la identificación de una lesión significativa (SI) en la tomografía computarizada. Una lesión significativa se definió como; cualquier hallazgo en la TC que resultó en un cambio de manejo.
Resultados: Se reclutaron 100 pacientes para la recolección prospectiva de datos durante diez meses, desde junio de 2011 hasta abril de 2012. La población del estudio estuvo compuesta predominantemente por hombres (79 %), del área metropolitana, involucrados en accidentes automovilísticos. La tasa de mortalidad fue del 0 % a los tres meses de seguimiento. La prevalencia de lesiones significativas demostradas en la TC de cabeza y cuerpo y la TC regional parecen equívocas, con la excepción de la TC de pelvis.
Conclusión: En el contexto de trauma agudo, la TC de cabeza y columna cervical proporciona información clínica valiosa de manera oportuna y de bajo costo. Teniendo en cuenta el costo y las implicaciones a largo plazo en la seguridad del paciente, creemos que la exploración adicional del tórax, el abdomen y la pelvis debe estar impulsada clínicamente. Proponemos que la toma cuidadosa de la historia clínica y el examen físico sigan siendo un componente clave para evaluar la indicación de la TC de tórax, abdomen y pelvis en pacientes con trauma agudo.

Reporte de un caso

Valor complementario del topiramato en la lesión del nervio infraorbitario: informes de casos

Singh RK, Pal US, Sinha VP y Parveen Akther Lone

Este estudio tuvo como objetivo determinar el valor complementario de la terapia con topiramato en la parestesia del nervio infraorbitario después de la fijación con miniplaca de una fractura del complejo cigomático. Se trataron cuatro casos de fractura unilateral del complejo cigomático que tenían una semana de evolución y presentaban parestesia del nervio infraorbitario. Todos los pacientes fueron tratados con reducción de la fractura y fijación con miniplaca de la región de refuerzo cigomático que se complementaron con topiramato en tabletas en dosis terapéuticas. Las dosis se aumentaron según la tolerabilidad y la mejoría. Se observó una recuperación funcional postoperatoria desde la primera semana y la recuperación completa se produjo dentro de los tres meses posteriores al tratamiento.
Conclusión: Sugerimos que el topiramato podría ser una forma complementaria útil en el tratamiento de la lesión del nervio infraorbitario. Se necesitan más estudios (doble ciego) con un examen neurológico preciso para determinar las recomendaciones de la suplementación con topiramato.

Comunicación corta

Una técnica mínimamente invasiva para reducir fracturas difíciles del radio distal

Divya Prakash

Las fracturas metafisarias distales del radio gravemente desplazadas a veces pueden ser difíciles de reducir mediante manipulación. En tales casos, el cirujano que opera normalmente procede con una reducción abierta de la fractura a través de una incisión estándar. En los casos en los que la manipulación no ha logrado lograr una reducción adecuada de la fractura y se está considerando la reducción abierta, el autor presenta una técnica que ha utilizado durante varios años para lograr una reducción satisfactoria a través de una incisión muy pequeña.

Editorial

La necesidad de intervenciones de tipo familiar durante el primer episodio de psicosis en la esquizofrenia

Bianca Andreica-Sandica

La pérdida de esperanzas y sueños en torno a una persona diagnosticada de esquizofrenia, un primer episodio psicótico, la tribulación emocional, el paso de la remisión a la recaída, el riesgo de autoherirse y de agresividad contra las personas del entorno, son experiencias a las que las familias tienen que enfrentarse. Las características intrínsecas de la familia determinan la forma de reaccionar de los miembros de la familia ante la enfermedad, con claras repercusiones tanto en la familia como en la evolución de la psicosis de primer episodio. A continuación, presentaremos las distintas características familiares que pueden influir en la evolución de un primer episodio psicótico, así como los resultados de algunos estudios que demuestran la eficacia de las intervenciones familiares en la evolución de un primer episodio psicótico en la esquizofrenia.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward