..

Revista de medicina deportiva y estudios de dopaje

Volumen 6, Asunto 1 (2016)

Artículo de investigación

Efectos del ciclo menstrual y del ejercicio aeróbico agudo sobre los niveles de citocinas

Harumi Hayashida, Mayura Shimura, Kaoru Sugama, Kazue Kanda y Katsuhiko Suzuki

Objetivo: Los propósitos de este estudio fueron: 1) investigar los efectos del ciclo menstrual sobre los niveles basales de citocinas salivales (interleucina IL-6 e IL-8) en mujeres jóvenes sanas; 2) examinar las influencias del ejercicio aeróbico prolongado en el umbral ventilatorio (VT) sobre las concentraciones salivales y circulantes de IL-6 e IL-8 durante la fase menstrual.

Métodos: Ocho mujeres sanas participaron en tres visitas (toma de muestras de saliva durante las fases menstrual, folicular y lútea) y dos ensayos (ensayos de ejercicio y de reposo durante una fase menstrual separada). El ensayo de ejercicio consistió en 60 minutos de ciclismo a VT y el ensayo de reposo consistió en descansar durante 90 minutos. Se tomaron muestras de saliva y sangre antes, inmediatamente después y 30 minutos después del ejercicio y en momentos equivalentes durante el ensayo de reposo.

Resultados: El nivel de IL-6 salivar fue mayor durante la fase folicular que durante la fase lútea en reposo. El nivel de IL-8 salivar inmediatamente después del ejercicio fue mayor que antes del ejercicio, y el nivel de IL-6 circulante aumentó significativamente desde antes del ejercicio hasta inmediatamente después del ejercicio y 30 minutos después del ejercicio.

Conclusión: Los resultados mostraron que las citocinas salivales están influenciadas por el ciclo menstrual y el ejercicio prolongado durante la fase menstrual. Sin embargo, los niveles de IL-6 e IL-8 en la saliva no reflejan fielmente los del plasma y, por lo tanto, podrían reflejar un nivel local de inflamación.

 

Reporte de un caso

Lesiones multinivel por traumatismos de alta energía en el deporte: informe de un caso

Seppi S, Vecchi S, Agnetti S, Ghezzi I y Pajardi G

Objetivo: Verificar la eficacia del tratamiento rehabilitador mediante ferulización y movilización precoz en un paciente con lesión articular y tendinosa post actividad deportiva.

Métodos: Paciente varón caucásico de 39 años de edad, que acudió a urgencias por traumatismo de alto impacto durante la actividad deportiva. El diagnóstico fue avulsión de la placa volar en la falange proximal y rotura del tendón extensor en la falange distal. El abordaje quirúrgico fue la reinserción de la placa volar en la base de la falange media con 2 anclajes micromyteck y tenorrafia del tendón extensor tras estabilización con aguja de Kirschner transarticular. Posteriormente fue sometido a un programa de movilización temprana y protegida. El paciente fue evaluado con PRWHE, VAS y ROM cada 7 días después de la cirugía.

Resultados: Los resultados obtenidos siguiendo el protocolo clínico establecido son alentadores para la EVA, que mejoró de 8 a 2 puntos desde la primera a la última evaluación. También el índice PRHWE arrojó excelentes resultados al pasar de un valor inicial de 88/100 a un valor final de 3/100.

Conclusiones: El paciente alcanzó una excelente recuperación de la flexo-extensión de la articulación interfalángica proximal e interfalángica distal, reintegró el gesto y la funcionalidad del dedo y la mano en las AVD y actividades deportivas, gracias a un protocolo de movilización precoz y a una adaptación continua de la ferulización.

 

Reporte de un caso

Técnica de trasplante de menisco artroscópico

Cruz-López Francisco, Olivos-Meza Anell, Llano Rodríguez Luis Tomás and Ibarra Clemente

El menisco cumple varias funciones mecánicas importantes en la articulación de la rodilla. Después de la menisectomía, el área de contacto tibiofemoral disminuye mientras que las fuerzas de contacto aumentan. El trasplante de aloinjerto de menisco (MAT) ofrece el potencial de restaurar la carga parcial, disminuir los síntomas y proporcionar un efecto condroprotector. El paciente ideal para MAT debe tener una alineación normal, una rodilla estable, ausencia de daño en el cartílago y tener menos de 50 años. Se han descrito varias técnicas de MAT abiertas y artroscópicas. El éxito del MAT es utilizar una técnica mínimamente invasiva sin sacrificar la reconstrucción anatómica precisa de las relaciones meniscofemoaral y meniscotibial originales. La posición anatómica, el tamaño apropiado del injerto y el método de fijación son puntos clave cruciales para obtener buenos resultados. En general, existen tres métodos de fijación: fijación de tejidos blandos, fijación con sutura a través de túneles transóseos y fijación a presión con tapones óseos. Sin embargo, se ha informado de una presión biomecánica y de contacto inferior con túneles de tejidos blandos y transóseos en comparación con la técnica de bloque óseo.

 

Artículo de revisión

Prevención y tratamiento de lesiones y traumatismos cutáneos en competición de triatlón

Keiji Sugiura

Existen muchos tipos de lesiones y traumatismos cutáneos en las competiciones de triatlón, ya que el triatlón consta de tres tipos de ejercicio. El número de triatletas está creciendo en el mundo desde que se convirtió en un juego olímpico; sin embargo, no hay datos significativos sobre lesiones cutáneas en triatletas. En realidad, las lesiones cutáneas pueden producirse en más atletas; la mayoría de las lesiones cutáneas no son graves y no se contabilizan. Nuestro enfoque se centra en las lesiones cutáneas y los traumatismos en las competiciones de triatlón, y es posible prevenir o reducir la mayoría de las lesiones cutáneas mediante acciones cuidadosas y seguras.

 

Reporte de un caso

Inestabilidad valgo dinámica de la rodilla debido a laxitud crónica del ligamento colateral medial como causa de luxación recurrente de rótula

Gohil S, Martineau P y Burman M

La luxación recurrente de rótula puede ser causada por anomalías óseas, como rótula alta, aumento de la lateralización del tubérculo tibial, displasia de la tróclea, anteversión excesiva del cuello femoral y torsión tibial externa. También puede ser causada por anomalías de los tejidos blandos, como una rotura del ligamento patelofemoral medial (MPFL) o un vasto medial oblicuo débil. Se ha informado en la literatura que la luxación lateral aguda de la rótula puede estar asociada con una lesión proximal del ligamento colateral medial (MCL).

En este artículo se informa el caso de un futbolista profesional de 26 años que sufrió una luxación recurrente de rótula relacionada con una lesión previa en su ligamento cruzado anterior (MPFL) y agravada por una inestabilidad dinámica de la rodilla en valgo debido a una insuficiencia crónica del ligamento colateral medial.

 

Indexado en

arrow_upward arrow_upward