Fortitón Carolina*
Este estudio investiga el impacto dinámico del ejercicio de resistencia en los perfiles transcriptómicos del músculo esquelético en duraciones inmediatas, a corto y largo plazo. El análisis transcriptómico revela alteraciones significativas en los patrones de expresión génica asociados con las adaptaciones inducidas por el ejercicio en el músculo esquelético. Las respuestas inmediatas se caracterizan por cambios rápidos en la expresión génica relacionada con la regulación metabólica y las vías de respuesta al estrés celular. Las adaptaciones a corto plazo implican la modulación de las redes génicas que rigen la reparación muscular, la angiogénesis y el metabolismo energético. Los efectos a largo plazo se caracterizan por alteraciones sostenidas en la expresión génica asociadas con una mayor resistencia muscular, remodelación de las fibras y capacidad oxidativa. La comprensión integral de estos cambios transcriptómicos proporciona información sobre los mecanismos moleculares subyacentes a las adaptaciones del músculo esquelético inducidas por el ejercicio, con implicaciones para optimizar las estrategias de entrenamiento y desarrollar intervenciones específicas para mejorar el rendimiento atlético y los resultados de salud.
Fortitón Carolina*
Este estudio investiga la relación entre el momento de abducción de la rodilla (KAM) y la aceleración de los segmentos del tronco y de las extremidades inferiores durante los movimientos específicos del deporte. Comprender esta relación es fundamental para dilucidar los factores biomecánicos que contribuyen al riesgo de lesión de rodilla y desarrollar intervenciones específicas para la prevención de lesiones. Se recopilan datos cinemáticos y cinéticos durante los movimientos específicos del deporte y se realiza un análisis de correlación para examinar las asociaciones entre el KAM y los patrones de aceleración segmentaria. Los hallazgos brindan información sobre los mecanismos biomecánicos que subyacen a la carga de la articulación de la rodilla durante los movimientos dinámicos, con implicaciones para optimizar los patrones de movimiento y reducir el riesgo de lesiones en los atletas.
Balint Zhuqing*
Preservar la integridad de la articulación de la rodilla es crucial para optimizar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones en los atletas tácticos. Este estudio propone un enfoque holístico para la preservación de la articulación de la rodilla que considera tanto la ubicación de la lesión como la restauración de la unidad osteocondral. Los atletas tácticos a menudo se enfrentan a actividades físicas de alta demanda que ejercen una tensión significativa sobre la articulación de la rodilla, lo que genera un mayor riesgo de lesiones, incluidas las lesiones osteocondrales. Comprender los factores biomecánicos que contribuyen a la patología de la articulación de la rodilla e implementar estrategias de tratamiento integrales son esenciales para mantener la salud de la rodilla en esta población. Esta revisión analiza la importancia de la ubicación de la lesión para determinar los resultados del tratamiento y enfatiza la importancia de restaurar toda la unidad osteocondral para la integridad de la articulación a largo plazo. La integración de evaluaciones biomecánicas, modalidades de imágenes avanzadas y protocolos de rehabilitación personalizados puede mejorar los resultados y facilitar el regreso al trabajo de los atletas tácticos al tiempo que minimiza el riesgo de lesiones recurrentes.
Albane Bertha Rosa Maggio1*, Xavier Eric Martin1, Julie Wacker2 y Maurice Beghetti2
Alcance: Actualmente existen varios valores de referencia para evaluar la aptitud cardiorrespiratoria en niños. Sin embargo, uno de los modelos de referencia más utilizados parece sobreestimar la capacidad de ejercicio normal. Nuestro objetivo fue comparar los valores de referencia del VO2 pico entre el modelo de Bongers y el modelo de puntuación Z recientemente publicado en una población de niños y adolescentes derivados para CPET.
Metodología: Se trata de un estudio de cohorte que incluye a 195 jóvenes sanos con síntomas relacionados con el ejercicio, así como a niños con diferentes patologías. Todos los sujetos incluidos completaron el CPET en bicicleta según un protocolo estándar. Se registraron sus valores de ejercicio y se compararon los valores de VO2 pico previstos utilizando los dos métodos utilizando Bland-Altman, prueba t de una muestra, regresión lineal, prueba t de Welch y Chi-2.
Resultados: Los sujetos tenían una edad de 14,1 ± 0,6 años. Los valores predichos entre el modelo de Bongers y el modelo de puntuación z no fueron consistentes. El modelo de puntuación z parece estimar mejor el valor predicho de nuestra población, ya que la diferencia entre el VO2 observado y predicho fue menor que según el modelo de Bongers, ya sea en la cohorte completa (-258,2 ± 402,2 frente a -559,7 ± 536,7 mL/min) o en niños sanos (-393,6 ± 337,5 frente a -685,3 ± 415,8 mL/min).
Conclusiones: El nuevo modelo Z-score parece predecir mejor el CRF normal en nuestra población de niños sanos y en niños con diversas patologías que el modelo de Bongers. Esta nueva ecuación fue desarrollada a partir de tres poblaciones de diferentes países y con una amplia diversidad de edades e IMC, lo que la hace aplicable a una población más heterogénea.
Limitaciones: Nuestros sujetos sin enfermedad conocida fueron derivados a nosotros por síntomas relacionados con el ejercicio. Por lo tanto, no podemos considerarlos sanos en sentido estricto. Sin embargo, como todos tenían un examen cardiológico normal, los consideramos sanos.