Amera Alkaisi, Husham A Zaidan e Ikbal AH Al Kabtan
Muchos parámetros histopatológicos en el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello se han identificado como factores predictivos de metástasis cervical. Varios estudios se centraron en el grosor del tumor, y se sugirió que la profundidad de la invasión tenía una relación con la aparición de metástasis cervical, por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la profundidad del tumor y el cuello clínicamente sospechoso, así como la enfermedad cervical oculta, y determinar el punto de corte para la metástasis en la población iraquí. Además, el estudio pretendía identificar otros factores predictivos de metástasis cervical en el carcinoma de células escamosas de la cavidad oral.
Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 80 pacientes operados de carcinoma escamocelular oral entre 1991 y 2000; en cada paciente se evaluaron la edad, el sexo, la localización del tumor, el tamaño del tumor, el grado de diferenciación, el patrón de invasión, la infiltración linfoplasmocítica y la profundidad del tumor. Todas las láminas fueron examinadas por el mismo patólogo, se utilizó la prueba de chi-cuadrado para comparar el impacto de estos parámetros en la metástasis ganglionar en el cuello.
Resultados: En el análisis multivariado, los factores más importantes fueron la profundidad del tumor, seguido del patrón de invasión, la localización del tumor, el grado de diferenciación, el tamaño del tumor y la infiltración linfoplasmocítica. El análisis univariado indica que la profundidad del tumor es un factor predictivo importante de la metástasis cervical en el carcinoma escamocelular oral, p<0,001.
Conclusión: La profundidad del tumor es un factor confiable para predecir la metástasis ganglionar y la profundidad del tumor de 4 mm puede considerarse como el número de corte iraquí estándar sugerido para la estadificación y el tratamiento del carcinoma de células escamosas oral temprano.
Cornelia Meisenberg, Simon E Ward, Peter Schmid y Sherif F El-Khamisy
Antecedentes y objetivo: El cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC) es uno de los tumores más difíciles de tratar debido a la alta tasa de proliferación, la diseminación metastásica temprana y el rápido desarrollo de resistencia a la quimioterapia. Los protocolos de tratamiento actuales implican el uso de venenos de la topoisomerasa 1 (TOP1), como irinotecán y topotecán, en combinación con compuestos a base de platino. Los venenos TOP1 matan las células cancerosas al atrapar TOP1 en el ADN, lo que genera roturas letales de la doble cadena del ADN. Un mecanismo potencial empleado por las células cancerosas para resistir la muerte por venenos TOP1 es sobreexpresar enzimas involucradas en la reparación de roturas TOP1-ADN. La tirosil ADN fosfodiesterasa 1 (TDP1) es un actor clave en este proceso y, a pesar de su importancia, actualmente no hay datos disponibles para correlacionar los niveles de proteína TDP1 y ARNm con la actividad catalítica en el SCLC. Además, no se sabe si los niveles de proteína TDP1 y TOP1 se correlacionan con la respuesta celular del SCLC a las terapias basadas en TOP1.
Métodos y resultados: Informamos de una notable variación en los niveles de proteína TDP1 y TOP1 en un panel de líneas celulares de CPCP. El nivel de proteína TDP1 se correlaciona bien con el ARNm de TDP1 y la actividad catalítica de TDP1, medida mediante dos ensayos de actividad independientes desarrollados recientemente, lo que sugiere la posible utilidad de la inmunohistoquímica para evaluar los niveles de TDP1 en los tejidos de CPCP. Además, demostramos que, si bien el nivel de proteína TDP1 por sí solo no se correlaciona con la sensibilidad a topotecán, la relación TDP1/TOP1 se correlaciona bien con la sensibilidad en 8 de las 10 líneas celulares examinadas.
Conclusión: Este estudio proporciona los primeros análisis celulares de TDP1 y TOP1 en el CPCP y sugiere la posible utilidad de la relación TDP1/TOP1 para evaluar la respuesta del CPCP al topotecán. El establecimiento y la validación de un ensayo enzimático de TDP1 fácil de usar en extractos celulares podría aprovecharse como herramienta de diagnóstico en la clínica. Estos hallazgos pueden ayudar a estratificar a los pacientes que probablemente se beneficien de los venenos TOP1 y los inhibidores de TDP1 actualmente en desarrollo.
Samjot Singh Dhillon, Adrienne Groman, Alison Meagher, Todd Demmy, Graham W. Warren y Sai Yendamuri
Antecedentes: Los datos publicados sugieren que la diabetes influye en la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón. El efecto anticancerígeno de la metformina confunde esta asociación. Buscamos estudiar la asociación de la diabetes y la metformina con la supervivencia en pacientes sometidos a resección de cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadio I.
Métodos: Se estudiaron pacientes con CPNM en estadio patológico I sometidos a resección anatómica entre 2002 y 2011. Se identificó el diagnóstico de diabetes y el uso de medicación para la diabetes a través de los registros. Los análisis univariados y multivariados examinaron la asociación de la diabetes y el uso de metformina con la supervivencia general (SG).
Resultados: Se incluyeron en el análisis 409 pacientes elegibles, excluyendo pacientes con terapia neoadyuvante, más de un cáncer de pulmón o resección menor que lobectomía. 71 (17,4%) pacientes eran diabéticos y 41 (10,0%) usaban metformina. Con una mediana de seguimiento de 44 meses, el análisis univariado demuestra que la diabetes no tuvo efecto sobre la SG (P = 0,75); sin embargo, el uso de metformina se asoció con una mejoría de la SG (supervivencia media no alcanzada frente a 60 meses; P = 0,02). El uso de metformina siguió siendo un predictor importante de una buena supervivencia en el análisis multivariado (HR = 3,08; P < 0,01) después de ajustar por edad, sexo, estadio patológico, histología y estado de tabaquismo.
Conclusión: El uso de metformina en lugar de diabetes se asocia con una mejor supervivencia a largo plazo en pacientes con CPNM en estadio I.
Shifalika Tangutoori, Akio Ohta, Samuel Gatley y Robert B. Campbell
Antecedentes: Los fármacos antimitóticos son algunos de los agentes disruptores vasculares más populares que se utilizan hoy en día en la lucha contra el cáncer. La colchicina es el primer alcaloide conocido. El fármaco se une a la proteína tubulina y despolimeriza los microtúbulos. A pesar de su impresionante actividad terapéutica como agente antimitótico, la colchicina es mortalmente tóxica cuando se administra a pacientes con cáncer por vía intravenosa debido a su bajo índice terapéutico. Este estudio respalda el desarrollo temprano de una nanopartícula relativamente segura y específica para la administración intravenosa de colchicina a tumores pulmonares.
Métodos: Para los estudios in vitro , se emplearon líneas celulares de cáncer de pulmón (LLC, Chago-k-1 y MCA-205) y endoteliales (MS1-VEGF, HMEC-1). Los análisis cualitativos y cuantitativos del citoesqueleto y las áreas nucleares se realizaron utilizando el anticuerpo β-tubulina marcado con FITC; el área media del citoesqueleto y el núcleo por célula se determinó mediante microscopía de fluorescencia y BIOQUANT. In vivo , los estudios de biodistribución y eficacia terapéutica de los liposomas catiónicos pegilados (PCL) se realizaron en ratones C57BL/6 con tumores pulmonares pseudoortotópicos. La biodistribución de la colchicina y PCL-colchicina se determinó mediante marcaje dual. Se emplearon PCL marcados con 111In y 3H-colchicina para rastrear simultáneamente el vehículo y el fármaco, respectivamente. La eficacia terapéutica se determinó monitoreando la supervivencia de los animales.
Resultados: La alteración de los microtúbulos fue más evidente cuando se cargó colchicina en los PCL DOTAP. Informamos un aumento de ~2 veces (p = 0,0214, IC del 95 %: 2,923 a 13,247) en la acumulación de PCL-colchicina en el pulmón con tumor en comparación con el pulmón normal, lo que resultó en tiempos de supervivencia significativamente prolongados en el grupo tratado con PCL (p = 0,0052, Log Rank (prueba de Mantel-Cox)).
Conclusiones: El nanosistema cargado con colchicina basado en PCL puede renovar el potencial clínico de agentes antimitóticos abandonados como la colchicina. La plataforma PCL puede permitir la acumulación de dosis clínicamente relevantes de colchicina en tumores sólidos. Esto garantizará la actividad antimitótica al tiempo que disminuye la absorción del fármaco en los tejidos sanos.
Arturo Novoa Vargas
El cáncer de ovario es una enfermedad paradigmática y un serio problema de salud. Es importante conocer su historia natural, ya que tiene orígenes multifactoriales, y entender su comportamiento desde los factores de riesgo hasta la muerte de la paciente, la enfermedad metastásica en la paciente es una realidad que supone un reto para el grupo de oncología. El cribado del cáncer de ovario es hoy un tema difícil; casi todas las pacientes con enfermedad presentaron cáncer de ovario avanzado en la primera visita al oncólogo. En este trabajo realizamos un reporte bibliográfico sobre la historia natural, es una revisión analítica que aborda conceptos desde la etiología, sus factores de riesgo, fuentes de evolución, horizonte preclínico, enfermedad clínica y síntomas relacionados, sin tratamientos, hasta la muerte del huésped.
Seiji Mabuchi, Tomoyuki Sasano y Mahiru Kawano
La diana mamífera (mecanística) de la rapamicina (mTOR) es una serina/treonina quinasa que desempeña un papel clave en el crecimiento y la proliferación celular y se considera una diana terapéutica atractiva para la terapia del cáncer. Las investigaciones preclínicas han sugerido que el complejo mTOR 1 (mTORC1) y mTORC2 se activan con frecuencia en el cáncer epitelial de ovario, especialmente en el carcinoma de células claras del ovario. En modelos murinos de cáncer de ovario, los inhibidores de mTORC1 han demostrado una prometedora actividad antitumoral contra el cáncer de ovario tanto en el contexto de la monoterapia como cuando se utilizan en combinación con agentes citotóxicos. Sobre la base de estos prometedores hallazgos preclínicos, los inhibidores de mTORC1 se están evaluando actualmente en ensayos de fase I/II que involucran a pacientes con cáncer de ovario. En un esfuerzo por superar la resistencia a los inhibidores de mTORC1, recientemente se han desarrollado nuevos inhibidores de la quinasa mTOR (TORKinib) que inhiben tanto a mTORC1 como a mTORC2. En este informe, revisamos la justificación científica y la evidencia de los posibles beneficios clínicos que brindan los inhibidores de mTOR en pacientes con cáncer de ovario epitelial.