Duan Chu y Lai Wei
Antecedentes: Los diferentes codones sinónimos se decodifican a distintas velocidades durante la elongación de la traducción debido a la diferencia en la disponibilidad del ARNt, el índice de adaptación del ARNt a término (tAI). Los codones con valores de tAI más altos se traducen más rápido. Las mutaciones sinónimas no cambian el aminoácido (AA), pero a veces cambian el tAI. Esto significa que las mutaciones sinónimas pueden alterar la eficiencia de la traducción de los genes del huésped. En el campo del cáncer, las mutaciones sinónimas a menudo se ignoran automáticamente. Sin embargo, el aumento de la traducción de oncogenes o la disminución de la traducción de genes supresores de tumores (TSG) también podrían conducir a la oncogénesis incluso cuando las secuencias de proteínas no cambian. Estos cambios en el nivel de traducción podrían ser inducidos por mutaciones sinónimas.
Resultados y discusión: Descargamos los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) en poblaciones humanas. El estado ancestral se analiza de acuerdo con las alineaciones genómicas entre humanos, macacos y ratones. Descubrimos que en las poblaciones humanas normales, las mutaciones sinónimas derivadas que aumentan el tAI están fuertemente suprimidas en los oncogenes pero ligeramente favorecidas en TSG. En los oncogenes, los sitios de mutación con niveles de conservación más altos tienen más probabilidades de disminuir el tAI.
Conclusión: Nuestros resultados indican que las mutaciones sinónimas en el genoma humano no son estrictamente neutrales. La traducción potencialmente aumentada de oncogenes y la traducción disminuida de TSG causadas por mutaciones sinónimas se suprimen en poblaciones humanas normales. Esto es una evidencia indirecta de que los cambios de traducción inducidos por mutaciones sinónimas podrían estar relacionados con la oncogénesis y no deberían ignorarse en los estudios sobre el cáncer.
Khaled Taher, Abdullah Al-Humiqani, Asma Ali, Abdullah Alsharm y Adnan Hussain
Antecedentes: El FOLFIRINOX se está convirtiendo en el estándar de atención para pacientes en forma con cáncer de páncreas metastásico (MPC). Sin embargo, el uso de FOLFIRINOX se asoció con altas tasas de toxicidad informadas en estudios anteriores; algunos médicos son reacios a usarlo. Revisamos nuestra experiencia con FOLFIRINOX en adenocarcinoma de páncreas, centrándonos en los ajustes de dosis, la toxicidad y la eficacia. Este estudio tiene como objetivo evaluar FOLFIRINOX en el tratamiento de pacientes adultos con adenocarcinoma de páncreas metastásico o localmente avanzado en King Fahd Medical City, Riad, desde enero de 2012 hasta diciembre de 2017.
Métodos: Revisamos los datos de todos los pacientes adultos con adenocarcinoma pancreático localmente avanzado o metastásico con LAPC o MPC tratados con FOLFIRINOX en King Fahd Medical City entre enero de 2012 y diciembre de 2017. Se evaluaron la eficacia, la toxicidad y la tolerabilidad.
Resultados: Veinticinco pacientes con cáncer de páncreas localmente avanzado y veinticuatro pacientes con cáncer de páncreas metastásico fueron tratados con FOLFIRINOX. El tiempo de supervivencia medio global fue de 9,27 meses, la supervivencia libre de progresión media global fue de 7,44 meses. Los pacientes con LAPC tuvieron una mediana de SSP y SG de 9,7 y 12,7 meses, respectivamente, y los pacientes con MPC una mediana de SSP de 5,3 meses y SG de 6,7 meses. Cuarenta y siete pacientes (96%) recibieron FOLFIRINOX en primera línea con una mediana de SSP de 7,4 meses y SG de 9,27 meses. En toda la cohorte (LAPC y MPC), diez pacientes (20%) tuvieron una respuesta parcial a la quimioterapia. Además, 18 pacientes (36%) tienen enfermedad estable. Veintiún pacientes (42%) no tuvieron respuesta a medida que progresaban con FOLFORINOX. La toxicidad grado ¾ más frecuente fue neutropenia (42%), toxicidad renal (4%) y toxicidad hepática (6%), requiriendo ingreso de urgencia (51%) de los pacientes.
Conclusión: La eficacia de FOLFIRINOX para el cáncer de páncreas fue menor que la informada en el ensayo clínico, mientras que la toxicidad fue similar a la informada en dicho informe; la selección del paciente y el control cuidadoso de la toxicidad pueden ayudar al paciente.
Tieying Hou, Tiffany Sheub, Matthew T Campbellc, Sumit K Subudhic, Jianjun Gaoc, Sangeeta Goswamic, Bilal A Siddiquid, Nicolas L Palaskase, Jean-Bernard Durande y Dongfeng Tana
Introducción: Los inhibidores de los puntos de control inmunitario (ICI) están revolucionando la terapia contra el cáncer y han mejorado significativamente el pronóstico clínico de múltiples tipos de tumores. La miocarditis inducida por ICI es un efecto secundario poco frecuente, pero potencialmente fatal, que requiere tratamiento inmediato. Las características histopatológicas de la miocarditis inducida por ICI no están bien caracterizadas debido al número limitado de biopsias cardíacas o autopsias realizadas.
Presentación del caso: En este trabajo informamos de un hallazgo de autopsia de un hombre blanco de 70 años con miocarditis grave inducida por pembrolizumab administrado durante el tratamiento de un carcinoma urotelial de alto grado. Inicialmente presentó ptosis del ojo izquierdo, diplopía, fatiga y disnea durante cuatro días, seguida de braquicardia de rápida evolución y bloqueo cardíaco completo. Fue tratado con glucocorticoides en dosis altas, pero su estado siguió deteriorándose. Sufrió dos paros cardiopulmonares y falleció al quinto día de ingreso. Las secciones del corazón muestran una miocarditis extensa con infiltración inflamatoria mixta densa y necrosis irregular de los miocitos. También se identifica endotelitis focal asociada a microhemorragias dispersas.
Discusión y conclusión: Revisamos los informes de casos publicados o las series de casos de 2015 a 2018 e identificamos 13 casos de miocarditis inducida por ICI con descripción histopatológica disponible. Resumimos los hallazgos de estos 14 pacientes, incluido nuestro propio caso, en este artículo. Aunque la miocarditis linfocítica estaba presente en todos los casos, algunas características histopatológicas no se observan de manera consistente. Una mejor caracterización de las características histopatológicas de la miocarditis inducida por ICI nos ayudará a comprender el mecanismo de esta toxicidad fatal y conducirá a un tratamiento potencialmente más específico.
Sebastian Smolarek, Rami Radwan, Martyn Evans, Pradeep Bose, Peter Drew, John Beynon y Kerryn Lutchman-Singh
Antecedentes: La exenteración pélvica es una operación extensa que ofrece el potencial de curación a las mujeres con neoplasias malignas ginecológicas recurrentes de origen central. El objetivo de este estudio fue evaluar el resultado clínico y los factores que influyen en la supervivencia de estas pacientes.
Métodos: Se realizó un estudio de cohorte observacional de todas las pacientes que se sometieron a una exenteración pélvica por neoplasia maligna ginecológica recurrente central entre marzo de 1999 y octubre de 2015. Los datos se recopilaron de bases de datos prospectivas de oncología pélvica y ginecológica. Los determinantes de supervivencia se analizaron mediante curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.
Resultados: Este estudio incluyó 41 mujeres que se sometieron a exenteración pélvica por neoplasia maligna ginecológica recurrente central. La edad media de las pacientes fue de 66 (rango 27-79) años con una mediana de seguimiento de 30 (rango 0,4-178) meses. El tiempo medio de supervivencia fue de 22,3 (rango 0-178,4) meses. La tasa de supervivencia a 5 años fue del 32,4% para toda la cohorte. Se logró un margen de resección negativo (R 0 ) en el 85,4% (35/41). Este grupo tuvo una mediana de supervivencia de 36,2 (rango 0,4-178,4) meses en comparación con las pacientes que tuvieron un margen de resección positivo (R 1 ), que tuvieron una mediana de supervivencia de 9,8 (rango 1,2-15,1) meses (p = 0,0053). Se administró radioterapia postoperatoria en el 24,4% (10/41). Las tasas de morbilidad y mortalidad postoperatorias fueron del 51% y 2,4% respectivamente. Se observaron complicaciones mayores en el 24,4% de los pacientes.
Conclusión: La exenteración pélvica por neoplasia maligna ginecológica recurrente se asoció con una tasa de supervivencia razonablemente buena, especialmente si se logró una resección completa. Optimizar la selección de pacientes y la atención perioperatoria, junto con un enfoque quirúrgico multidisciplinario de alta calidad, son factores clave para lograr buenos resultados.
Daniele La Forgiaa, Annarita Fanizzia, Sergio Diotaiutib, Rosanna Altierib, Margherita Patrunoc, Maria Digennaroc y Angelo Virgilio Paradisoc
Antecedentes: La mastectomía para reducir el riesgo (RRM, por sus siglas en inglés) es una práctica en aumento que eligen las mujeres para reducir un riesgo inaceptablemente alto de cáncer de mama. Las pautas actuales consideran esta práctica en presencia de antecedentes familiares sugestivos y/o mutaciones patogénicas genéticas BRCA 1/2. Sin embargo, se ha informado que en la práctica clínica otros factores (actitud del cirujano, rasgos psicológicos de las mujeres, aspectos culturales/geográficos) desempeñan un papel en el proceso de decisión para la RRM.
Método: Analizamos las características de una serie consecutiva de mujeres que recibieron RRM en el Instituto Integral del Cáncer de Bari; en particular, se recopiló información sobre la prueba BRCA , antecedentes familiares, diagnóstico por imágenes y factores clínico-patológicos.
Resultados: Se seleccionó retrospectivamente una serie consecutiva de 59 mujeres que recibieron RRM. No se encontraron características mamarias mamográficas/RMN que respaldaran la necesidad de RRM. 8 (14%) tenían una RRM bilateral mientras que 51 (86%) una RRM contralateral (CRRM). La decisión de recibir una RRM se basó en la presencia de una alteración de BRCA en 31/59 (53%) de los casos, pero, curiosamente, el 47% de las mujeres decidieron dicha cirugía incluso con una prueba genética negativa para mutaciones BRCA (17%) o con una prueba genética BRCA no realizada (30%). La RRM bilateral fue elegida solo por mujeres portadoras de una mutación BRCA de línea germinal . La decisión de una CRRM no se basó en características tumorales primarias específicas y se realizó en un momento con respecto a la cirugía primaria en 26/51 casos, mientras que en el subgrupo restante de mujeres en un momento diferido. El análisis multivariado confirmó que la prueba BRCA es un factor más fuerte pero no único que influye en la decisión de RRM.
Conclusión: Confirmamos el papel preponderante que desempeña el test BRCA en la decisión de las mujeres de someterse a una RRM, pero otros factores parecen poder sugerir esta práctica incluso cuando no se puede esperar un beneficio clínico claro. Con el fin de reducir la heterogeneidad en el abordaje de dicha práctica, sugerimos que: a) Se debe garantizar un abordaje multidisciplinario; b) Se debe adoptar una vía clínica intrahospitalaria clara; c) Se debe activar la educación social que atenúe la percepción de riesgo y las expectativas para dicha práctica preventiva.