Yolima Puentes Osorio, Pedro Amariles Muñoz, Vicente Merino, Miguel Ángel Calleja y Francisco José Falcón
Los pacientes en la unidad de cuidados intensivos necesitan un seguimiento estricto de sus niveles de voriconazol debido a que este fármaco tiene un estrecho margen terapéutico y una gran variabilidad intra e interindividual en cuanto a farmacocinética. El seguimiento de los niveles plasmáticos de voriconazol ha demostrado su eficacia, pero faltan datos sobre su seguridad y dosis adecuada en pacientes con insuficiencia hepática y no se recomienda su administración por vía intravenosa en insuficiencia renal. Presentamos un caso clínico de infección fúngica pulmonar invasiva en un paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática que fue manejado con voriconazol intravenoso, se disminuyó la dosis según los datos de seguimiento; ya que presentó hepatotoxicidad por voriconazol a pesar de tener niveles dentro del rango. Finalmente, el paciente presenta insuficiencia renal y el farmacéutico clínico recomienda cambiar a vía oral, utilizando la suspensión de voriconazol.
Zhongchun Tong, Yuzhu Zhou y Xi Wei
El resultado de los dientes con restauración coronal puede ser impredecible cuando necesitan terapia de conducto radicular debido a la periodontitis apical, especialmente en la existencia de un poste. Este informe de caso describe una estrategia de restauración digital para la preservación de un diente con un defecto grave (primer molar mandibular izquierdo). El diente n.° 36 con 10 años de restauración con corona y poste necesitaba terapia de conducto radicular debido a periodontitis apical. Después de la extracción de la corona y el poste colado, el diente residual mostró fragilidad y el conducto radicular distal estaba seriamente destruido debido a la inserción del poste. La selección de un poste adecuado fue importante para la retención del núcleo para soportar la restauración coronal después de la finalización de la terapia de conducto radicular y la barrera apical. El poste de fibra prefabricado y el poste colado de metal no fueron buenas selecciones para el conducto radicular distal. Por lo tanto, se realizó un escaneo intraoral en el diente y se digitalizó para diseñar un modelo tridimensional de poste-núcleo personalizado y corona completa mediante la técnica de diseño asistido por computadora/fabricación asistida por computadora (CAD/CAM). Un seguimiento de 14 meses mostró un resultado clínico y radiográfico prometedor. La técnica CAD/CAM digital convirtió la superficie cóncava del conducto radicular en la superficie convexa del poste y fabricó un poste y un muñón anatómicos utilizando material cerámico híbrido cercano al módulo elástico de la dentina natural. Mejoró la biomecánica de este diente n.° 36 y redujo la incidencia de fracturas radiculares.
Moteb Alotaibi, Eylaf S. Altheyab, Yousef M. Alharbi y Abdulrahman K. Almasaoud
El albinismo oculocutáneo (OCA) es un grupo de trastornos hereditarios que afectan al pigmento melanina en el cuerpo. Es un trastorno hereditario autosómico recesivo, caracterizado por hipopigmentación de la piel, el cabello y los ojos, que puede causar problemas graves con el tiempo. El pénfigo vegetante es una forma localizada poco común de pénfigo vulgar. Es una enfermedad autoinmune caracterizada por la producción de autoanticuerpos IgG contra la proteína de adhesión intercelular desmogleína, lo que forma acantólisis. En este informe de caso, informamos de un caso muy raro de pénfigo vegetante en una niña de 24 años con albinismo oculocutáneo.
Antonio Gligorievski
Introducción: La equinococosis hepática es una enfermedad endémica en la República de Macedonia del Norte. El hígado es el sitio de afectación más frecuente y representa el 65-75% de los casos. La rotura de un quiste hidatídico en el árbol biliar es la complicación más común y se presenta en el 5-25% de los pacientes. El objetivo de este trabajo de investigación es presentar el importante papel de los exámenes de imágenes radiológicas en el diagnóstico de esta infección parasitaria y sus complicaciones, incluida la rotura de quistes hidatídicos hepáticos en el árbol biliar.
Presentación del caso: Se presenta el caso de una paciente de 68 años de edad, con ictericia obstructiva, dolor subcostal derecho, náuseas, vómitos, fatiga y pérdida de peso. Se le realizan estudios de Ultrasonido (US) y Tomografía Computarizada (TC) y se encuentran dos quistes hidatídicos supurados en el hígado, con un diámetro entre 65 y 105 mm. Uno de ellos penetró el sistema biliar creando una fístula. La vesícula biliar se encontraba crónicamente inflamada, llena de cálculos biliares y con una pared engrosada. La paciente fue sometida a cirugía y los quistes hidatídicos y la vesícula biliar se habían extirpado completamente, y se estableció la continuidad del tallo biliar.
Conclusión: El hallazgo postoperatorio coincidió completamente con el diagnóstico preoperatorio de ecografía y TC. La comunicación cistobiliar es más frecuente en quistes de gran tamaño, ubicados en los segmentos centrales del hígado cerca de la confluencia biliar. El hallazgo postoperatorio coincidió completamente con el diagnóstico preoperatorio de ecografía y TC.
Guzmán-García Santiago, Rodríguez-Maya Felipe, Chamba Pineda Lizbeteh y Flores Amay Thalía
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica que puede afectar cualquier órgano del cuerpo. Por lo tanto, las manifestaciones clínicas que presentan los pacientes son muy variables, pueden tener afecciones leves como manifestaciones localizadas en piel o articulaciones, hasta afecciones más graves, como afecciones renales, hematológicas o del sistema nervioso central. El LES se caracteriza por la producción anormal de autoanticuerpos; los más característicos son los Anticuerpos Antinucleares (ANA), y sus especificidades, y los anticuerpos antifosfolípidos. En esta revisión, presentamos un caso clínico de LES con manifestaciones clínicas particulares, con el objetivo de brindar al lector hallazgos claves en esta patología para mejorar la precisión del diagnóstico temprano y así iniciar el tratamiento de manera oportuna.
Manuel Monti, Francesco Paciullo, Paolo Diego L'Angiocola, Silvia Cenciarelli y David Giannadrea
El síndrome neuroléptico maligno (SNM), descrito por primera vez hace casi cinco décadas, es una complicación idiosincrásica y potencialmente mortal del tratamiento con medicamentos que se caracteriza por fiebre, rigidez muscular grave y cambios en el estado mental y autónomo. Hay muchos medicamentos diferentes que pueden causar SNM. La mayoría de los medicamentos son antipsicóticos. El SNM también puede desarrollarse cuando se suspenden repentinamente los medicamentos dopaminérgicos, pero también hay otros medicamentos que no pertenecen a ninguna de las categorías anteriores. Un paciente varón de edad avanzada fue ingresado en nuestro Departamento de Emergencias por fiebre intermitente de inicio a los tres días. Sus medicamentos incluían amlodipino, esteroides orales y donepezilo, que se administró a una dosis de 10 mg / día. En el momento del ingreso, el paciente mostró estupor sin otros signos relevantes en el examen físico. Durante la evolución, se descartaron enfermedades infecciosas y enfermedades sistémicas. El paciente experimentó durante las siguientes diez horas después del ingreso un empeoramiento adicional de la fiebre hasta un nivel estable de 42 °. En el examen neurológico se observó rigidez muscular difusa severa y miosis fija bilateral. También se realizó una punción lumbar que fue negativa. Falleció a las pocas horas. También se realizó una autopsia que no mostró los resultados reportados. Con base en los hallazgos en nuestro paciente y en los datos de la literatura, planteamos la hipótesis de que el paciente desarrolló un SNM debido al Donepezil. Esto indica que cuando nos encontramos ante un paciente con estado mental alterado, fiebre, rigidez muscular y/o inestabilidad autónoma, es necesario realizar una historia clínica precisa y debemos considerar al Donepezil como una causa potencial de sospecha de SNM.
Shabnam Shojaat, Chandni Bardolia, Jacques Turgeon y Nishita Shah Amin
Objetivo: Los adultos mayores tienen un mayor riesgo de sufrir problemas relacionados con la medicación debido a los cambios relacionados con la edad en la disposición de los medicamentos. Por lo tanto, es importante identificar y mitigar adecuadamente el uso de medicamentos inadecuados en esta población. El propósito de este caso es demostrar la importancia de identificar y evaluar los problemas relacionados con la medicación en adultos mayores a través de revisiones integrales de medicamentos dirigidas por farmacéuticos.
Caso: Una paciente de 69 años con antecedentes médicos de hipertensión, infarto de miocardio, fibrilación auricular e hiperlipidemia acudió a su equipo médico con quejas principales de visión borrosa, depósitos de color marrón amarillento dentro de los ojos y pérdida gradual del cabello durante los últimos dos o tres meses. El farmacéutico clínico realizó una revisión exhaustiva de la medicación y observó que estos síntomas probablemente eran reacciones adversas a los medicamentos causadas por la amiodarona, y recomendó la interrupción de la amiodarona en un esfuerzo por mitigar las toxicidades. Un mes después, el farmacéutico realizó un seguimiento con el equipo de atención y se le notificó que la paciente notó una mejoría en su visión y sigue negando los síntomas relacionados con la fibrilación auricular. El farmacéutico recomendó continuar con el seguimiento estrecho de la paciente durante los próximos meses.
Conclusión: Este caso arroja luz sobre la importancia de las revisiones exhaustivas de medicamentos dirigidas por farmacéuticos para identificar problemas relacionados con la medicación en adultos mayores. La prescripción cuidadosa y las revisiones continuas de los regímenes de medicación pueden ayudar a mitigar y prevenir problemas relacionados con la medicación, como los efectos adversos de los medicamentos y las interacciones entre medicamentos.