..

Volumen 9, Asunto 4 (2019)

Artículo de revisión

Antígenos plaquetarios y leucocitarios humanos: localización, diagnóstico y soluciones

Okolo RC, Ufelle SA, Ogbuabor AO, Peter U, Achukwu PU, Odugu JA, Ozochi JA y Uchejeso OM

Cada plaqueta tiene proteínas naturales en su superficie, conocidas como antígenos plaquetarios humanos. Los antígenos leucocitarios humanos son parte integral de la membrana plaquetaria y, junto con el sistema ABO, poseen la principal barrera para el trasplante mediante la presentación de péptidos antigénicos a las células T. Tanto los antígenos plaquetarios humanos como los leucocitos (HPLA) son glucoproteínas altamente polimórficas codificadas en los diferentes brazos del cromosoma. La expresión del antígeno leucocitario humano (HLA) es especialmente alta en los leucocitos debido a su fácil disponibilidad, y los linfocitos se utilizan para identificar los tipos. La función más importante de la molécula HLA es la inducción y regulación de las respuestas inmunitarias y la selección del repertorio de células T. Además, los HLA son estimuladores eficaces de la enfermedad de injerto contra huésped (GVHD) y del rechazo del injerto. Además, los subconjuntos de HLA B27 y B57 están fuertemente asociados con la progresión lenta del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Esta revisión destaca los antígenos plaquetarios y leucocitos humanos, su importancia en el cribado prenatal, la transfusión y en la salud y las enfermedades.

Artículo de investigación

Ensayos de laboratorio en pacientes con leucemia promielocítica aguda y mutaciones del gen FLT3-TKD

Kanesbi MM, Jarahi L, Ayatollahi H, Sheikhi M y Siyadat P

La leucemia promielocítica aguda (LPA) es un subtipo bien caracterizado de leucemia mieloide aguda (LMA). La mayoría de los pacientes con leucemia promielocítica aguda presentan la translocación recíproca de t(15;17)(PML-RARα). Estudios recientes han demostrado que las mutaciones del receptor de tirosina quinasa 3 (FLT-3) similares a FMS ocurren en aproximadamente un tercio de los pacientes con LMA. Se han identificado dos categorías principales de mutaciones activadoras de FLT3 clínicamente significativas: mutaciones de duplicación interna en tándem (ITD) dentro del dominio yuxtamembrana del gen FLT-3 y mutaciones puntuales sin sentido en el dominio de la tirosina quinasa. Varios estudios han demostrado una supervivencia general deficiente con la mutación ITD de FLT-3, que se encuentra en aproximadamente el 20-40% de los pacientes con LMA. Por el contrario, la importancia pronóstica de FLT-3 TKD por sí sola aún no está clara, pero algunos estudios indican que también confiere un mal pronóstico en pacientes con LMA. El estudio actual se realizó en 66 [Hombres: 27 (41%); Mujeres: 39 (59%)] pacientes con LPA para analizar y comparar los parámetros hematológicos entre pacientes con LPA con FLT-3 de tipo salvaje (FLT3-WT) [87% (n = 58)] y pacientes con LPA con FLT3- TKD mutante [12% (n = 8)]. La cuantificación de las transcripciones de PML-RARα se realizó mediante PCR cuantitativa en tiempo real. La mutación FLT3-TKD se detectó mediante electroforesis en gel de poliacrilamida y los valores de hemograma completo se midieron con un analizador hematológico automatizado SYSMEX. Los participantes de ambas cohortes se estratificaron en grupos de alto riesgo y bajo riesgo según sus parámetros hematológicos. Los hallazgos indicaron que los pacientes con APL con mutación FLT-3 TKD tenían características de laboratorio con resultados más favorables en comparación con los pacientes con FLT-3 de tipo salvaje.

Caso de estudio

La práctica de la transfusión de plaquetas en la epidemia del dengue: tendencias y desafíos actuales: un estudio institucional

Soumya MH, Das S y Kalyani R

Introducción: El dengue es una enfermedad arboviral con un riesgo hereditario asociado a la transfusión de componentes sanguíneos y para evitar transfusiones innecesarias durante una epidemia de dengue se deben seguir unos criterios estándar. Objetivos: Registrar las características clínicas, las investigaciones de laboratorio y el manejo de los pacientes seropositivos al dengue hospitalizados. Revisar la idoneidad de las prácticas de transfusión de plaquetas para asegurar una utilización óptima de las plaquetas.

Material y métodos: El estudio retrospectivo se está realizando en el Hospital Médico RL Jalappa desde abril de 2015 hasta junio de 2019 sobre casos seropositivos de dengue. Todos los casos de dengue confirmados serológicamente que recibieron transfusión de plaquetas fueron incluidos en el estudio. Los datos clínicos de los pacientes y los recuentos de plaquetas se obtuvieron de los formularios de solicitud de plaquetas y del Departamento de Historias Clínicas. La definición de caso de dengue/DHF/DSS aplicada en el presente estudio fue la recomendada por la OMS4, es decir, las Pautas para la transfusión de plaquetas en el Hospital RL Jallappa se utilizaron como criterio para evaluar la idoneidad de la transfusión de plaquetas adaptadas del Comité Británico de Normalización en Hematología (BCSH) que ha recomendado un recuento de plaquetas <10000/cmm para la transfusión de plaquetas profiláctica en aquellos sin otros factores de riesgo que aumentarían el riesgo de sangrado.

Análisis estadístico: El manejo y análisis de los datos se realizó mediante el programa SPSS versión 22.0.

Resultados: Durante el período de estudio, se diagnosticaron un total de 1361 casos de infección por dengue (de los cuales 757 eran hombres y 604 mujeres). La mayoría de los casos se observaron en el grupo de edad de 11 a 18 años. Todos los pacientes se categorizaron según la clasificación de casos de dengue de la OMS en fiebre del dengue, fiebre hemorrágica del dengue y síndrome de choque por dengue. En los cuales el 72,5% de los pacientes eran DF, el 23,4% eran DHF y el 4% DSS. En el presente estudio, el número máximo de pacientes y plaquetas transfundidas se observó cuando el recuento de plaquetas era de 11-20 × 1000/cmm, es decir, 777 unidades en las que el RDP era 697 y el SDP era 80 y el número más bajo de plaquetas transfundidas se observó cuando el recuento de plaquetas era >60. Se transfundieron un total de 2705 RDP y 359 SDP a 1361 pacientes, de estos 1361 pacientes, 316 pacientes con sangrado recibieron TP y 1045 pacientes sin sangrado recibieron transfusión profiláctica de plaquetas, de los cuales 140 pacientes requirieron transfusión de plaquetas real y 905 pacientes no la necesitaron.

Conclusión: El uso inadecuado de plaquetas conduce a una escasez de plaquetas. El estricto cumplimiento de las pautas del Comité Británico de Normalización en Hematología (BCSH) optimizará el uso de plaquetas con este verdadero DHF y DSS que se beneficiará durante los brotes epidémicos. Educar a los pacientes y a los asistentes de los pacientes ayudará a reducir la ansiedad y esto, a su vez, ayudará al médico a tener un mejor criterio sobre la transfusión basada en evidencia para reducir la transfusión inadecuada. Este estudio se centra en las tendencias de uso de plaquetas en áreas regionales y las destaca.

Artículo de investigación

Eficacia de la terapia con doxorrubicina en dosis bajas en pacientes con leucemia mieloblástica aguda no APL

Khaled SAA

Antecedentes: La doxorrubicina es un fármaco quimioterapéutico que actúa bloqueando la enzima topoisomerasa 2. Se utiliza para el tratamiento de muchos cánceres sólidos y hematológicos; desafortunadamente tiene efectos secundarios graves. La dosis habitual de doxorrubicina para pacientes con leucemia mieloblástica aguda (LMA) es de 40-60 mg/m2 . Este es el primer estudio que evaluó la eficacia de la doxorrubicina en dosis bajas en pacientes con leucemia promielocítica no aguda (LMA).

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en la Universidad de Assiut, donde se recogieron datos de los registros hospitalarios de 103 pacientes con leucemia mieloide aguda, después de cumplir determinados criterios de inclusión. Los pacientes fueron tratados con el régimen de inducción convencional 3/7, sin embargo, se prescribió doxorrubicina en una dosis menor en comparación con otros estudios.

Resultados: La edad media de nuestros pacientes fue de 38 años, y el 86,4% tenía leucemia mieloide aguda primaria. La remisión completa (RC) se logró en el 60,2% de los pacientes del estudio. El tipo de leucemia mieloide aguda primaria y el subtipo M2 FAB resultaron ser factores de buen pronóstico (P = 0,000 y 0,067, respectivamente). El análisis de supervivencia mostró que la supervivencia global (SG) y la supervivencia libre de enfermedad (SLE) más prolongadas para los pacientes del estudio fueron 60 y 55 meses respectivamente. No hubo diferencias significativas con respecto a la SG y la SLE entre los pacientes masculinos y femeninos (P = 0,903, 0,848, respectivamente).

Conclusión: En conclusión, este estudio proporcionó una nueva estrategia terapéutica que fomenta el uso de doxorrubicina en dosis bajas para el tratamiento de adultos jóvenes con leucemia mieloide aguda no asociada a progesterona. Esto reducirá los gastos de tratamiento, minimizará la cardiotoxicidad y permitirá la adición de terapia complementaria que, a su vez, minimiza la resistencia.

Artículo de investigación

Mutación del gen de la nucleofosmina en la leucemia mieloblástica aguda: papel apoptótico

Khaled SAA

Introducción y objetivos: Desde que Falini y sus colaboradores informaron sobre la expresión de la mutación del gen de la nucleofosmina (NPM) en la leucemia mieloblástica aguda (LMA), y varias investigaciones sucesivas aclararon el papel de la mNPM en la LMA, estudiamos previamente el papel proliferativo de la mNPM en la LMA en un ensayo para descubrir su papel en el desarrollo de la LMA y la leucemogénesis. Este estudio tuvo como objetivo completar el escenario e investigar el papel apoptótico de la mNPM en la LMA. Otro objetivo fue evaluar el efecto del estado mutacional de la NPM en la respuesta al tratamiento con etopósido en la LMA.

Materiales y métodos: En este estudio, las líneas celulares de leucemia humana HL60 y OCI-AML3 se utilizaron como modelos para las LMA que presentan NPM de tipo salvaje (wt) y mutado (m), respectivamente. El estudio se llevó a cabo mediante estudios de viabilidad. Los resultados obtenidos se confirmaron mediante análisis inmunocitoquímicos y de inmunotransferencia. Los resultados se interpretaron y presentaron con los programas informáticos adecuados.

Resultados y conclusiones: La interpretación de los datos mostró un crecimiento normal y una respuesta apoptótica retardada de las células tratadas con etopósido que portaban mNPM en comparación con las células que portaban wtNPM y el control. También notamos una translocación citoplasmática irreversible de NPM que dependía de la duración y la extensión de la citotoxicidad inducida por etopósido en células con wtNPM. El análisis proteómico de NPM reveló que la expresión de proteína en los lisados ??de etopósido era aproximadamente similar a los controles no tratados. Concluimos que wtNPM tiene un efecto proapoptótico mientras que mNPM tiene un efecto antiapoptótico, lo que sugirió que la respuesta terapéutica al tratamiento con etopósido en LMA podría ser variable de un paciente a otro dependiendo de la base molecular del desarrollo de la leucemia en cada caso. Además, se concluyó que las células de LMA que portaban la mutación de nucleofosmina son resistentes al efecto del etopósido.

Revisar

Enfermedades residuales medibles en neoplasias hematológicas: aplicaciones actuales y dirección futura

Salwa Bakr y Ghada El-Gohary

Las enfermedades residuales mínimas/medibles representan un indicador pronóstico independiente para varias neoplasias hematológicas, lo que ayuda a predecir el resultado clínico y permite una evaluación más detallada de la eficacia del tratamiento. Los métodos de detección de la enfermedad residual mínima han mejorado notablemente en cuanto a sensibilidad y especificidad, y actualmente se utilizan en la práctica clínica diferentes métodos, como la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en tiempo real (RQ-PCR), la citometría de flujo multiparamétrica (MFC), la PCR digital o la secuenciación de nueva generación (NGS). Recientemente, se ha adoptado la PCR digital para la evaluación cuantitativa de la enfermedad residual mínima. Sin embargo, aún queda por determinar el mejor método. Si bien se informó de una mejora en la estandarización de los diferentes enfoques de la enfermedad residual mínima, es necesario definir el momento óptimo y el umbral específico para la intervención. Por lo tanto, se requieren estudios clínicos bien diseñados para disminuir el riesgo de recaída y mejorar la supervivencia general.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward