..

Revista de SIDA e investigación clínica

Volumen 7, Asunto 10 (2016)

Comunicación corta

Estrategias para ampliar la prevención del VIH entre los adolescentes: experiencia de circuncisión masculina segura en Masaka, TASO

Ivan Magala, Robert Mwesigwa, William S Senkirikimbe, Rose Nalubega, Musa Nsubuga, Cissy Nalwanga y Enock Tumusiime

Problema: Uganda tiene una prevalencia del VIH del 7,3%; sin embargo, la prevalencia del VIH en Masaka es del 10%. TASO Masaka tiene 383 adolescentes activos bajo su cuidado. La aceptación de la circuncisión masculina segura por parte de los hombres es del 34% en la zona central de Uganda, incluida Masaka. La circuncisión masculina segura (CSMA) es una intervención para la prevención del VIH que se dirige directamente a los adolescentes varones. La CSMA se llevó a cabo en el centro con un movilizador a cargo de la movilización . También hubo una participación limitada de los líderes comunitarios en el programa. Para mejorar la aceptación de los servicios de CSMA por parte de los adolescentes, TASO Masaka ideó estrategias como la capacitación de facilitadores de vínculos comunitarios para movilizar a los adolescentes para la CSMA, la focalización en las escuelas, la realización de reuniones de diálogo y el establecimiento de campamentos de circuncisión.

Descripción: Se llevaron a cabo 6 reuniones de diálogo en 6 distritos para permitir la participación de la comunidad. Se capacitó a 2 facilitadores de vínculos en SMC y movilización comunitaria. Se orientó a las escuelas para la sensibilización y se alentó a los adolescentes a buscar el consentimiento de sus padres. Se ofreció transporte gratuito a las instalaciones y a los sitios de campamento. Se proporcionó IEC a través de videos, rotafolios, volantes complementados con charlas de salud y asesoramiento individual. Se alentó a los pares circuncidados a que movilizaran a sus compañeros. Se brindaron servicios de HCT y circuncisión masculina segura a todos los clientes elegibles. Se realizan seguimientos después de 48 horas, 7 días y 6 semanas. Se estableció una línea directa telefónica de SMC para seguimientos.

Lecciones aprendidas: Las reuniones de diálogo ayudan a los implementadores del programa a trabajar de manera coordinada con una participación significativa de los líderes de la comunidad. Un total de 20786 adolescentes recibieron TPH y circuncisión (del 6/1/2014 al 17/12/2015, lo que representa el 85% del total de hombres circuncidados).

La movilización entre pares ha funcionado mejor con los adolescentes que con los hombres. Un enfoque escolar (221 escuelas) se dirigió a muchos adolescentes para la movilización y los servicios de seguimiento; 16.628) adolescentes fueron objeto de seguimiento en el período de revisión. Los campamentos de la SMC acercan los servicios a la comunidad; un total de 1.883 adolescentes fueron circuncidados en los campamentos. 20.786 adolescentes se han sometido a pruebas de VIH, 100 han recibido tratamiento por infecciones de transmisión sexual y reciben mensajes de reducción de riesgos. La línea directa de la SMC mejoró los seguimientos, los vínculos y la movilización. Las intervenciones dirigidas a un grupo particular para la prevención del VIH necesitan un enfoque multidisciplinario.

Artículo de investigación

Diversidad genética y resistencia transmitida a fármacos de los subtipos del VIH-1 en candidatos a donantes de sangre en el norte de Mozambique

Vubil A, Jani VI, Mabunda N, Ismael N, Ramalho D, Morgado MG and Couto-Fernandez JC

Para evaluar la diversidad genética de los subtipos del VIH-1 y las mutaciones de resistencia a fármacos transmitidas (TDR) en el norte de Mozambique, analizamos 120 muestras de plasma obtenidas de donantes de sangre candidatos que no habían recibido tratamiento con fármacos y que dieron positivo durante el cribado rutinario del VIH en tres bancos de sangre de esa región. La genotipificación de la resistencia al VIH-1 se realizó utilizando el Trugene Genotyping SystemTM. Los subtipos genéticos del VIH-1 se definieron en función de las regiones completas del gen PR y parciales del gen RT, utilizando el algoritmo REGA HIV-1 Subtyping Tool versión 3.0 y se confirmaron por inferencia filogenética, utilizando el algoritmo NJ. La mayoría de las muestras genotipificadas se clasificaron como subtipo C del VIH-1 (80,0%), seguido del subtipo A1 (10,5%), el subtipo D (3,2%) y el subtipo G (2,1%). Las formas recombinantes intersubtipo (A1/C, A1/D y C/D) se identificaron en cuatro participantes (4,2%). Se observaron mutaciones de TDR asociadas con inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósidos y no nucleósidos (K219E, G190A, K101E y K103N) en cinco (5,3%) sujetos.

Aunque se observó una gran proporción del subtipo C del VIH-1 , las formas no C y recombinantes en conjunto corresponden al 20% en este estudio, lo que es diferente de lo descrito en las regiones central y sur, donde el subtipo C fue casi del 100%. Sin embargo, las mutaciones del perfil de este estudio se correlacionan con los ARV utilizados tanto para esquemas de primera línea como para PTMI en Mozambique. Estos datos refuerzan la necesidad de una vigilancia continua de la diversidad del VIH-1, la TDR y las vías de propagación, a través de las ciudades del interior de Mozambique para comprender mejor la dinámica de la epidemia del VIH-1 y apoyar las políticas nacionales de salud pública en el país.

Artículo de investigación

Conocimiento sobre el VIH en una muestra comunitaria de afroamericanos urbanos del sur

Klein H, Sterk CE y Elifson KW

Objetivo: La raza y el VIH están entrelazados de maneras complejas. Los afroamericanos, en particular los que residen en el sur de los Estados Unidos, corren un gran riesgo de contraer y posteriormente transmitir el VIH. La investigación sobre el grado en que los miembros de esta población comprenden los riesgos asociados con la participación en conductas específicas es limitada. Este artículo examina el conocimiento sobre el VIH entre hombres y mujeres afroamericanos adultos en riesgo y los factores asociados con los niveles de conocimiento sobre el VIH. Métodos: Con base en un modelo conceptual derivado de la teoría de la desorganización social y la teoría de las sindemias, se realizaron entrevistas entre 2009 y 2011. Se realizaron entrevistas basadas en cuestionarios con 1.864 encuestados de 80 grupos de bloques censales elegidos estratégicamente en Atlanta, Georgia. Se implementó un enfoque innovador para evaluar la cantidad de conocimiento sobre el VIH, para obtener mejores estimaciones del grado de conocimiento. Resultados: En general, el conocimiento sobre el VIH fue bajo (promedio = 43,5% de respuestas correctas). Se identificaron siete factores que contribuyen de manera única a tener mayores niveles de conocimiento sobre la transmisión del VIH: (1) edad más joven, (2) haber terminado la educación secundaria, (3) ser gay, lesbiana o bisexual, (4) haber sufrido abuso sexual durante la infancia y/o adolescencia, (5) beber alcohol con menor frecuencia, (6) conocer a un mayor número de personas infectadas por el VIH y (7) conocer a alguien que viva actualmente con SIDA “en estado avanzado”. Conclusión: Los programas de educación e intervención sobre el VIH dirigidos a adultos afroamericanos en riesgo deben desarrollar formas efectivas de reforzar una comprensión sólida de cómo se transmite/no se transmite el VIH. En particular, los esfuerzos deben dirigirse a los adultos mayores, a aquellos con niveles más bajos de logros educativos y a las personas que no conocen a nadie que esté infectado por el VIH.

Artículo de investigación

Análisis del riesgo de contraer el VIH y la epidemia del VIH/SIDA en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos

Dalmida SG, Hunte-Ceasar T, Martinez GCB, Schweizer A, Freeman B, DiValerio E, Huang P, Mugoya GCT y Miller A

Objetivo: Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos (USVI) tienen actualmente la tercera tasa per cápita más alta de VIH en los Estados Unidos. El propósito de este estudio descriptivo fue examinar los factores de riesgo que contribuyen a las altas tasas de VIH en las USVI. Métodos: Se examinaron los datos del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductuales (BRFSS) de los CDC de 2005 y 2009 mediante análisis estadístico con el software PASW 18.0. También se revisaron los datos de vigilancia local del VIH presentados en el Plan de Prevención del VIH de las USVI 2012-2016. Se realizaron estadísticas descriptivas utilizando pruebas de chi cuadrado y un modelo de regresión logística para examinar los factores sociodemográficos que pueden contribuir al riesgo de VIH. Resultados: La agregación de datos de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos indica un aumento en el historial informado de pruebas de VIH y una disminución en el comportamiento de alto riesgo asociado con el VIH informado entre 2005 y 2009. El análisis de los datos mostró que ser un adulto joven aumentó significativamente (dos veces más) las probabilidades de tener un alto riesgo de contraer el VIH, ya que el 19,7% de los jóvenes de 18 a 24 años informó un alto riesgo de contraer el VIH. Los adultos entre las edades de 25 y 44 años tenían 2,2 veces más probabilidades de tener un alto riesgo de contraer el VIH, y el 59,2% informó un alto riesgo. Tener entre 25 y 44 años fue el único predictor estadísticamente significativo encontrado de alto riesgo de contraer el VIH de cualquier categoría, incluso entre otras categorías que se informaron como de alto riesgo según el Informe de Vigilancia del VIH de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos de 2014. Conclusión: Utilizando los resultados de este estudio, los futuros planes de prevención del VIH podrían adaptarse al grupo de edad de alto riesgo de los adultos jóvenes para facilitar la atención y el tratamiento del VIH. Se necesitan más estudios para examinar los comportamientos de riesgo sexual asociados al VIH de los adultos jóvenes.

Artículo de investigación

Factor neurotrófico derivado del cerebro: de la neurobiología a la prevención del riesgo sexual

María José Míguez, Luis A Espinoza, Caroline Pérez y Christopher Kahler

Objetivo : Los autores se basan en la teoría neurobiológica para postular que los riesgos sexuales podrían estar asociados con cambios neurológicos, específicamente, aquellos cambios neuroadaptativos asociados con las adicciones. Proponemos que los niveles bajos de factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una molécula de señalización involucrada en conductas cognitivas, emocionales y de adicción, pueden desempeñar un papel clave en la expresión de conductas sexuales de alto riesgo.

Métodos : En una cohorte prospectiva de 400 personas que viven con VIH (PLWH), se recopiló información sobre tabaquismo (prueba de Fagerström para dependencia de la nicotina), consumo de alcohol de riesgo (hombres >14 y mujeres >7 bebidas/semana) y conductas sexuales. Para evaluar el papel del BDNF, se obtuvo plasma pobre en plaquetas para medir los niveles de BDNF y los participantes se dicotomizaron en los Grupos 1 (BDNF ≤ 5000 pg/mL) y 2 (BDNF >5000 pg/mL).

Resultados: Más de dos tercios de los participantes informaron múltiples conductas de riesgo, lo que confirma nuestra hipótesis de que el Grupo 1 tendría una tendencia general a asumir riesgos. Los individuos del Grupo 1 tenían más probabilidades de fumar (p = 0,0001) y de beber alcohol de forma peligrosa (HAU) más días a la semana (p = 0,04), especialmente licores fuertes (p = 0,001). En apoyo de nuestra hipótesis, el Grupo 1 también tenía más probabilidades de informar de relaciones sexuales bajo la influencia de drogas/alcohol (p = 0,003) y de intercambiar sexo por dinero (p = 0,03). Los hombres del grupo 1 tenían múltiples parejas (p = 0,09) y practicaban sexo anal sin protección (p = 0,08) más que los del grupo 2. Los resultados de las regresiones mostraron que el BDNF (p = 0,05), el uso de antidepresivos (p = 0,003), el consumo de alcohol de riesgo (p = 0,0001) y la interacción BDNF x género (p = 0,022) fueron predictores significativos de conductas sexuales de alto riesgo. Para respaldar aún más nuestro postulado, los participantes con bajo BDNF mostraron un riesgo triple de herpes (p = 0,05).

Conclusión: Este enfoque innovador demostró por primera vez que los trastornos por abuso de sustancias (especialmente el abuso de alcohol), las conductas sexuales de alto riesgo y las enfermedades de transmisión sexual se dan con mayor frecuencia en personas con niveles bajos de BDNF. Estos hallazgos sugieren la importancia de utilizar modificadores del BDNF en intervenciones preventivas relacionadas con las personas que viven con el VIH. Dadas las limitaciones del diseño, se necesitan nuevos estudios entre la población general para confirmar la generalización de los hallazgos.

Artículo de investigación

Monoterapia a largo plazo con inhibidores de la proteasa en un diseño de dos niveles de VIH-1

Ernest ND y Michael C

El tratamiento de elección en la terapia antirretroviral para la viremia por VIH-1 sigue siendo un problema, ya que todos los tratamientos interrumpen la repoblación del VIH, aunque en diferentes puntos reproductivos. El problema se abordó agrupando a los pacientes en un diseño de nivel de VIH de dos niveles: Alto >50.000 y Bajo <50.000 cps/ml plasmáticos. El grupo Alto con 3 pacientes recibió TAR de clase combinada utilizando regímenes de NRTI más NNRTI o IP hasta que la viremia se redujo a <75 cps/ml y luego solo IP. El grupo Bajo con 11 pacientes recibió un régimen PIMT. Los niveles de células T CD4 se monitorearon durante todo el proceso. La eficacia de la TAR se evaluó como el número total de meses de nivel de infección viral controlado (<75 cps/ml) frente al número de meses de niveles no controlados de (>75 cps/ml). Dado que la adherencia/no adherencia al régimen es un factor de confusión, también se evaluó por la tasa de supresión: HIVj-HIVk/ HVj-HVn. En el grupo Alto, un paciente alcanzó viremia de VIH controlada a largo plazo durante 56 meses frente a 3 meses de viremia no controlada, mientras que los otros dos pacientes (21 frente a 25; 9 frente a 11) no lo lograron. Los valores correspondientes en el Grupo 2 variaron de 6 meses a 139 meses frente a <5 meses Una prueba t para medias correlacionadas (con control de diferencias de duración) mostró una diferencia significativa: t = 4,10, α = <0,01, df = 10. Las tasas de supresión, tanto dentro como entre grupos, fueron de: 0,99-1,0 de cps/ml. En consecuencia, la monoterapia con IP puede mantener la supresión de la viremia a largo plazo para niveles virales de <50.000 cps/ml y la TAR es operativa dentro de un sistema límite funcionalmente cerrado inferido, ya que ninguna caracterización del huésped, incluido el nivel de células T CD4, afectó el resultado de la TAR.

Artículo de investigación

Conocimientos y actitudes de aceptación integrales del VIH/SIDA entre jóvenes varones de 15 a 24 años: estudio comparativo entre Costa de Marfil, Camerún y Gabón

Minet TH, Eyasu HT, Simon AG, Afewerki WT, Henok KA y Russom T

Antecedentes: Costa de Marfil, Camerún y Gabón son los países de África occidental con mayor prevalencia de VIH/SIDA . Sin embargo, los estudios muestran que nunca se han realizado estudios comparativos o representativos a nivel nacional. Por lo tanto, este estudio se centró en los aspectos asociados con el conocimiento integral sobre el VIH/SIDA y la actitud de aceptación hacia las personas que viven con el VIH/SIDA entre los jóvenes varones de los tres países y en una comparación por país.

Método: Utilizamos conjuntos de datos representativos a nivel nacional de las Encuestas Demográficas y de Salud (EDS) de Costa de Marfil 2011/2012, Camerún 2011 y Gabón 2012. Se seleccionó un total de 6576 jóvenes varones; 1811 (27,5%) marfileños, 2803 (42,6%) cameruneses y 1962 (29,8%) gaboneses. Utilizamos IBM SPSS versión 22 para ejecutar una regresión logística multivariante tomando valores p menores de 0,05 como significativos.

Resultados: El conocimiento integral del VIH/SIDA y la actitud de aceptación hacia las PVVS en los tres países fueron bajos; especialmente el conocimiento en Costa de Marfil (39,1%) y la actitud en Gabón (22,5%) fueron muy bajos. En el análisis multivariado, solo la edad, la residencia, el nivel educativo y el índice de riqueza fueron asociados significativos con el conocimiento integral del VIH/SIDA. Por otro lado, la edad, la religión, el nivel educativo y el índice de riqueza fueron asociados significativos con la actitud de aceptación hacia las PVVS. En comparación, los gaboneses (AOR=1,50, p<0,001) y los cameruneses (AOR=1,44, p<0,001) tenían más probabilidades de tener un conocimiento integral del VIH/SIDA que los marfileños. Sin embargo, los marfileños tenían 1,18 (AOR=0,85, p=0,032) y los cameruneses 1,26 (AOR=1,26, p=0,001) veces más probabilidades de tener una actitud de aceptación que los gaboneses.

Conclusión: El conocimiento general sobre el VIH/SIDA y la actitud de aceptación hacia las personas que viven con el VIH en los tres países y, en particular, la actitud de aceptación en Gabón fue considerablemente baja. Por lo tanto, es fundamental hacer hincapié en la planificación de políticas de transmisión de información a los jóvenes que sean contextualmente aplicables a las diferencias socioculturales.

Artículo de investigación

Relationship between HIV Positive Status Announcement and Smoking among Infected-Individuals in Bamako, Mali

Bocar Baya, Cheick Abdel Kader Maiga, Yeya dit Sadio Sarro, Mamadou Cisse, Eleazar Dao, Sidiki Sangare, Sounkalo Dao and Souleymane Diallo

Background: The announcement of HIV-positive status is a critical moment of psycho-social destabilization that can induce changes in the behavior of an individual such a beginning or increased tobacco consumption.

Objective: The objective was to study the relationship between the HIV positive status announcement and smoking behavior among people living with human immunodeficiency virus (HIV) in Bamako after the discovering their status.

Methods: We did a descriptive cross-sectional study over six months from January to June 2012. Data were collected by interviewing HIV infected patients in three health care centers, departments of pulmonary diseases, department of infectious and tropical diseases and the largest HIV clinic in Mali (CESAC of Bamako). All participants have signed an informed consent before the interview. Data were analyzed using Epi-Info version 7.1.5.2 software.

Results: A total of 301 HIV-infected people were included, 24% patients were current smokers 6.3% former smokers and 69.7% non-smokers. Smokers were male in majority with 93.2%. After their HIV infection status announcement, 64.9% have increased their tobacco consumption while 10.8% have decreased their consumption. Majority of patients have a good knowledge of the health risks of smoking. Of those who continue to smoke, 83.8% reported that they tried and fail to stop smoking at least one time. The main reason of their cessation was the effect on their health. And the main reason for the failure was the constant thinking of the disease.

Conclusion: The announcement of the HIV positivity status must be accompanied by psychosocial support helping to overcome the emotion and stress and a smoking cessation program must be added to HIV screening program.

Artículo de revisión

Epstein-Barr Virus-Associated Myoid Tumors in Human Immunodeficiency Virus-Infected Patients

Khaba MC, Ramdial PK, Steyn AJ, Pillay B and Nargan K

Although Epstein Barr Virus (EBV)-associated myoid tumors (EBV-MTs) are a well-recognized entity, commonly associated with immunocompromise and immunosuppression, including Human Immunodeficiency Virus (HIV) infection and acquired immunodeficiency syndrome (AIDS), they are reported uncommonly. An expanding spectrum of EBV-MTs has emerged in the last decade, associated with an increasing range of organ involvement. EBV-MTs are associated with diagnostic pitfalls, incomplete etiopathogenetic understanding and treatment challenges. This review revisits EBV-MTs in the HIV and AIDS setting. The characteristics of EBV, their etiopathogenetic role in neoplasia, in general and in HIV-associated EBV-MTs in particular, are discussed. Historical, demographic and diagnostic clinicopathological features of EBV-MTs are detailed, classification and diagnostic challenges are emphasized, treatment options and dilemmas are presented briefly and outcome-associated factors are described. While attention is drawn to current demographic, classification, etiopathogenetic and management uncertainties and hiatuses, potential future approaches to address these shortcomings are also alluded to.

Artículo de investigación

Impact of First Line Antiretroviral Therapy on Clinical Outcomes Among HIV-1 Infected Adults Attending One of the Largest HIV Care and Treatment Program in Nairobi Kenya

Musa Otieno Ngayo, Faith Apolot Okalebo, Wallace Dimbuson Bulimo, Christina Mwachari, Anastasia Nkatha Guantai and Margaret Oluka

Objective: This study evaluated the immunologic (CD4 cell count), virological (HIV RNA viral load), hepatic (alanine and aspartate aminotransferase - ALT and AST), renal (creatinine) and hematological (hemoglobin -HB, White Blood Cell - WBC, Lymphocytes - LYM and platelets - PLT) response to a six months ART treatment among HIV participants in Nairobi Kenya.

Methods: Blood samples were obtained from 599 consenting HIV infected participants receiving HIV treatment in Nairobi. CD4 cell counts were measured using flow cytometer and viral load determined using real-time polymerase chain reaction. The blood hematology, liver and kidney function tests were also measured. One-way ANOVA and Linear regression analysis were conducted.

Results: The median age at ART initiation was 41 years (IQR 35-47 years). The majority of participants (60.3%) were female and 56.1% started on regimens with 2 NRTIs and efavirenz based NNRTI. About 40% of the participants were failing treatment 6 month post ART initiation. The CD4 count significantly increased at the 6-month post ART initiation (301.7 ± 199.4 to 329.4 ± 305.8; P<0.05). Hepatotoxicity (ALT and AST levels >5 times the upper limit of normal - ULN) and renal abnormalities (elevated serum creatinine levels) were all high at month 6 compared to baseline; ALT (2.5 to 10.5%), AST (5.3 to 23.4%) and creatinine (63.4 to 68.84%). Fewer participants at month 6 had anemia (29.4% verses 56.4%), leucopenia (42.4% vs. 46.9%) and thrombocytopenia (6.5% vs. 84.1%) compared to baseline. In multivariable models, baseline levels of this parameter, ART regimen and duration with HIV at ART initiation were the most important determinant of month 6 levels.

Conclusion: These data demonstrate sustained immunologic/virologic response to ART among participants remaining on therapy. Anemia, leucopenia and thrombocytopenia were minimized with marginal hepatotoxicity and renal impairment seen. Interventions leading to earlier HIV diagnosis and initiation of ART could substantially improve patient outcomes in Kenya.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward