..

Revista de SIDA e investigación clínica

Volumen 6, Asunto 3 (2015)

Artículo de investigación

Diversidad del antígeno leucocitario humano de clase I entre niños expuestos al virus de inmunodeficiencia humana con y sin resultado positivo en Camerún

Celine Nguefeu Nkenfou, Elisa Nemes, Linda Mekue, Alba Grifoni, Beatrice Dambaya, Elvis Ndukong, Nadine Fainguem, Giulia Cappelli, Carla Montesano, Vittorio Colizzi y Massimo Amicosante

El vínculo entre los tipos de HLA y la progresión de la enfermedad por VIH ha sido bien establecido con alelos y residuos asociados a la progresión o no progresión al SIDA. La tasa de transmisión vertical del VIH en Camerún sigue siendo muy alta (10%). El objetivo de este estudio fue describir la diversidad de HLA clase I en bebés nacidos de madres infectadas por VIH y determinar la influencia del genotipo HLA en la transmisión del VIH de madre a hijo en Camerún. Treinta y cuatro bebés infectados por VIH y 28 bebés expuestos al VIH pero no infectados nacidos de madres VIH positivas fueron incluidos en este estudio. Las frecuencias de los alelos del grupo HLA-A, HLA-B se determinaron mediante reacción en cadena de la polimerasa de baja resolución utilizando cebadores específicos de secuencia. Se identificaron diecinueve grupos alélicos HLA-A, 20 HLA-B en la población del estudio. Entre todas las variantes alélicas identificadas, sólo la frecuencia alélica HLA-B*44 resultó significativamente mayor en los niños expuestos no infectados (12,5% en los niños expuestos no infectados frente al 2,9% en los niños expuestos infectados por VIH, p=0,04). El HLA-B*44 puede estar asociado con la resistencia a la infección por VIH tras la exposición de madre a hijo.

Artículo de investigación

Factores asociados y gravedad de la enfermedad hepática para la disminución de la densidad mineral ósea en pacientes monoinfectados con VIH y coinfectados con VIH/VHC

Valentina Li Vecchi, Maurizio Soresi, Lydia Giannitrapani, Giovanni Mazzola, Pietro Colletti, Ilaria Domenica Amico, Fabio Tramuto, Walter Grana, Massimo Midiri, Giuseppe Caruso, Giuseppe Montalto y Paola Di Carlo

Objetivo: Evaluamos la prevalencia y los factores de riesgo de disminución de la densidad mineral ósea (DMO) en pacientes monoinfectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o coinfectados con el virus de la hepatitis C (VIH/VHC). También evaluamos si la pérdida ósea estaba relacionada con el contenido lipídico en ambos grupos y con la gravedad de la fibrosis hepática en el grupo coinfectado.

Métodos: Se incluyeron en el estudio 194 pacientes VIH positivos (129 monoinfectados y 65 coinfectados). Todos los pacientes VIH positivos se sometieron a una absorciometría de rayos X de energía dual (DXA), mientras que los pacientes coinfectados se sometieron a una elastografía transitoria. La fibrosis hepática avanzada se definió como una rigidez hepática media ≥ 9,5 kPa. La fibrosis también se evaluó en todos los pacientes VIH positivos mediante FIB-4.

Resultados: La prevalencia general de baja densidad mineral ósea y osteoporosis fue del 26,8% y 26,0%, respectivamente. Fue significativamente mayor entre los pacientes coinfectados por VIH/VHC que entre los monoinfectados en las localizaciones lumbar/femoral (P<0,04 y P<0,05, respectivamente). Los niveles de colesterol HDL se correlacionaron de forma independiente con la puntuación Z de la DXA lumbar (P<0,03) en los sujetos monoinfectados por VIH. La rigidez hepática se correlacionó negativa e independientemente con las puntuaciones Z y T femorales entre los pacientes coinfectados (P<0,003; P<0,01, respectivamente). La estratificación de los sujetos coinfectados por sexo, la rigidez hepática y las puntuaciones Z lumbar/femoral (P<0,04) o T (P<0,05; P<0,04, respectivamente) se correlacionaron negativamente solo en las mujeres. La exposición prolongada a IP se correlacionó negativa e independientemente con la densidad mineral ósea.

Conclusión: Nuestros pacientes infectados por VIH parecían tener un alto riesgo de presentar baja densidad mineral ósea y osteoporosis. La gravedad de la fibrosis hepática fue un predictor independiente de pérdida ósea en la coinfección, aunque otros factores podrían afectar el sistema esquelético en la coinfección VIH/VHC . Es necesario realizar más investigaciones sobre el impacto de la fibrosis hepática y los depósitos lipídicos en la enfermedad ósea en la infección por VIH.

Artículo de investigación

Utilización de servicios voluntarios de asesoramiento y pruebas de VIH entre madres embarazadas en el noroeste de Etiopía en 2014

Bruke Gidey, Habtamu Mellie Bizuayehu y Muluken Teshome

Introducción: Según los resultados de la encuesta demográfica y sanitaria de Etiopía de 2011, aproximadamente el 2,2% de las madres eran VIH positivas (virus de inmunodeficiencia humana) en el estado regional de Amhara. La prueba del VIH durante el embarazo es la puerta de entrada para la prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo, aunque su cobertura fue del 72,0% al 82,5% en el noroeste de Etiopía.

Objetivo: Evaluar la utilización del servicio de asesoramiento y pruebas voluntarias de VIH (VHCT) y sus determinantes entre las madres embarazadas en el noroeste de Etiopía en 2014. Métodos: Se realizó un estudio transversal comunitario utilizando métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en el woreda/distrito de Enemay. Se recopilaron datos sobre 386 madres embarazadas seleccionadas sistemáticamente y 4 FGD (discusión en grupo focal) sobre madres embarazadas seleccionadas intencionalmente y sus parejas. Se utilizaron un cuestionario estructurado cerrado previamente probado y preguntas abiertas para recopilar los datos cuantitativos y cualitativos respectivamente. Se utilizó la regresión logística binaria para el análisis multivariado de los datos cuantitativos.

Resultado: La mayoría (81,6%) de los participantes sabían que habían transmitido el VIH durante el embarazo y aproximadamente tres cuartas partes (76,2%) de ellos se habían hecho la prueba del VIH durante el embarazo actual. En el grupo de discusión, no todos los participantes estaban de acuerdo en que la prueba del VIH fuera importante durante el embarazo. La razón citada repetidamente para no hacerse la prueba del VIH durante el embarazo fue el miedo al estigma y la discriminación si el resultado de la prueba fuera positivo. Las madres embarazadas que no tenían conocimientos sobre la transmisión maternoinfantil del VIH, no tenían intención de recibir profilaxis antirretroviral, no podían llevar a su pareja a hacerse la prueba y las madres que creían que la transmisión maternoinfantil era importante solo antes del matrimonio tenían menos probabilidades de utilizar el servicio de transmisión maternoinfantil, por lo que las organizaciones que trabajan en la transmisión maternoinfantil deberían seguir mejorando la concienciación prestando especial atención a estos grupos de madres embarazadas.

Artículo de investigación

Conocimientos y actitudes relacionados con el VIH/SIDA entre estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Debre Markos, noroeste de Etiopía, 2014

Nurilign Abebe, Amlsha Kahsay, Getachew Mullu, Daniel Bekele, Abebew Getu, Abrham Ashagrie, Dagnachew Darie y Molalign Zemene

Introducción: El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es causado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que daña la capacidad de una persona para combatir las enfermedades, dejando al cuerpo susceptible a infecciones secundarias y oportunistas. Los jóvenes se encuentran entre las poblaciones de riesgo para el VIH/SIDA, por lo que proporcionarles un nivel adecuado de conocimientos y actitudes y un cambio de comportamiento hacia el VIH/SIDA es una de las estrategias importantes para prevenir el VIH/SIDA. Por lo tanto, esta evaluación se realizó para evaluar los conocimientos y actitudes relacionados con el VIH/SIDA entre los estudiantes de ciencias de la salud en la Universidad Debre Markos (DMU), noroeste de Etiopía, en 2014.

Métodos: Se realizó un estudio transversal entre estudiantes de 3.º y 4.º año de la DMU, ??Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Se inscribieron en el estudio un total de 197 estudiantes. Los datos se ingresaron utilizando Epi data versión 3.1 y se exportaron a SPSS versión 16 para su posterior análisis. Los datos recopilados se analizaron mediante análisis descriptivo y se presentaron con frecuencia, porcentaje, media y desviación estándar (DE).

Resultados: Más de tres cuartas partes (78,5%) de los participantes del estudio eran varones. La edad media de los participantes del estudio fue de 22,42 años con una desviación estándar y un rango de 1,77 y de 19 a 35 años. La media de respuestas correctas para las preguntas relacionadas con el conocimiento fue de 18,8 con una desviación estándar de 1,99. Más de un tercio (36,2%) de los encuestados tienen un conocimiento deficiente, mientras que 104 (63,8%) tienen un buen conocimiento sobre el VIH/SIDA. Además, 84 (51,5%) de los encuestados tienen una actitud favorable, mientras que 79 (48,5%) de los encuestados tienen una actitud desfavorable hacia el tratamiento y el trabajo con pacientes con VIH/SIDA.

Conclusión: Casi la mitad de los encuestados tenía una actitud desfavorable hacia el VIH/SIDA, específicamente hacia el apoyo y la atención a los pacientes con VIH/SIDA. Aunque la mayoría de los encuestados tenía buenos conocimientos sobre el VIH/SIDA, casi la mitad de ellos tenía una actitud desfavorable hacia el tratamiento y el trabajo con pacientes con VIH/SIDA, lo que demuestra que no ampliaban sus conocimientos al estigma y las reservas identificadas en torno al trabajo y el tratamiento de personas con VIH/SIDA. Esto pone de manifiesto la necesidad de que los cursos de salud aborden no sólo los aspectos médicos del VIH, sino también los componentes sociales relacionados con el estigma y la discriminación contra los pacientes con VIH/SIDA.

Artículo de investigación

PCR multiplex para detectar la infección por T. gondii basada en el gen B1 y el elemento repetitivo de 529 pb

Yenisey Alfonso, Jorge Fraga, Zhaily González, Narciso Jiménez, Yainais Borrero, Raymundo Cox, Carlos Fonseca, Francisco Bandera, Virginia Capo y Dora Ginorio

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ha supuesto una mejora significativa en el diagnóstico de la toxoplasmosis. Sin embargo, se ha evaluado una amplia variedad de dianas y primers en diferentes ensayos independientes y sólo se han realizado unos pocos estudios comparativos. Aunque el gen B1 y el elemento repetitivo 529 han sido los marcadores más estudiados, no hay ninguna conclusión al respecto.

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue diseñar un ensayo de PCR multiplex para detectar simultáneamente estos dos marcadores en una única PCR multiplex para diagnosticar la infección por T. gondii.

Métodos: Se evaluaron iniciadores de PCR específicos dirigidos al gen B1 y al elemento repetitivo 529. Después de una cuidadosa optimización del proceso de PCR multiplex, se evaluó la sensibilidad y especificidad analíticas. La utilidad del ensayo multiplex se evaluó utilizando ADN de 8 cepas de referencia de T. gondii, correspondientes a los tres genotipos principales, y 70 muestras clínicas (sangre) de pacientes con SIDA con y sin encefalitis toxoplásmica (TE).

Resultados: Nuestros resultados preliminares muestran que el ensayo de PCR multiplex es capaz de amplificar ambos objetivos al utilizar ADN de un parásito en la reacción de PCR mixta. No se observaron reacciones inespecíficas para otros microorganismos . La sensibilidad diagnóstica del ensayo multiplex en sangre, según los criterios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), fue del 86,6%, mientras que la especificidad diagnóstica fue del 100%. Solo una muestra fue positiva para un marcador (gen B1) en la reacción multiplex.

Conclusión: Este método de PCR multiplex es el primer PCR multiplex que evalúa la detección de ADN de T. gondii en casos de TE y demostró ser rápido, suficientemente sensible, altamente específico y económico para realizar ensayos independientes para cada marcador, PCR en tiempo real o ensayos de PCR anidados.

Artículo de investigación

Experiencia de caries y estado periodontal durante el embarazo en un grupo de mujeres embarazadas con infección por VIH de Puerto Rico

Lydia M Lopez y Maria Elena Guerra

Objetivos: El objetivo de este estudio fue determinar la tasa de caries y el estado periodontal en una muestra de mujeres embarazadas con infección VIH+ de Puerto Rico.

Métodos: Se realizó un estudio piloto en una muestra transversal por conveniencia de 25 mujeres embarazadas con infección por VIH de Puerto Rico que visitan la clínica CEMI (Centro de Estudios Materno Infantil) de la Universidad de Puerto Rico. Las mujeres fueron evaluadas para caries, índice CPOD (D: diente cariado; M: diente perdido debido a caries; F: diente obturado), lesiones orales asociadas con VIH+/SIDA y parámetros de enfermedad periodontal, con una sonda Florida por un dentista calibrado en índices periodontales como sangrado al sondaje , unión cemento-esmalte (UEC) y profundidad de bolsa. La enfermedad periodontal se clasificó como tener 4 sitios con profundidad de bolsa mayor de 4 mm y las caries se identificaron siguiendo los criterios de Radike. Los datos se analizaron estadísticamente utilizando el Programa SSPS (Programa de Software Estadístico para Ciencias Sociales) y se calcularon estadísticas descriptivas. 

Resultados: Los promedios de DT (dientes cariados), MT (dientes perdidos por caries), FT (dientes obturados) y CPOD (dientes cariados, perdidos y obturados) fueron 4.8, 1.86, 5.3 y 12, respectivamente; sitios medios de sangrado al sondaje=12.06; sitios medios con profundidad de bolsa >4 mm=6.95 y sitios medios con pérdida de inserción mayor a 4 mm=7.66. [Casi el 50% de los pacientes tenían periodontitis crónica generalizada. Se encontró una prevalencia de enfermedad periodontal del 72%. No se reportaron lesiones orales relacionadas con VIH+/SIDA. La carga viral y de CD4 se asoció estadísticamente con sangrado al sondaje y signos severos de enfermedad periodontal.

Conclusiones: Se encontraron altos niveles de enfermedad dental en mujeres embarazadas con infecciones VIH+/SIDA de Puerto Rico, y estas mujeres necesitaban servicios dentales sustanciales.

Artículo de investigación

Comparaciones de ELISA basados ​​en VLP, ensayos de neutralización con VPH nativo y ensayos de neutralización con PsV para detectar respuestas de anticuerpos contra el VPH en mujeres infectadas por VIH

Ping Du, Sarah Brendle, Janice Milici, Fabián Camacho, John Zurlo, Neil Christensen y Craig Meyers

Objetivo: Los cánceres asociados al virus del papiloma humano (VPH) son importantes problemas de salud pública en las personas infectadas por el VIH. Los ensayos basados ??en partículas similares al virus del VPH (VLP) y pseudovirus (PsV) se utilizan comúnmente para examinar las respuestas de anticuerpos contra el VPH en personas infectadas por el VIH, pero no se han utilizado ensayos de neutralización con VPH nativo y no se dispone de una comparación de estos tres ensayos. Evaluamos la concordancia de los ensayos que utilizan VLP, VPH nativo y PsV para detectar anticuerpos contra VPH 16 y 18 en mujeres infectadas por el VIH.

Métodos: Se utilizó la prueba ELISA basada en VLP (VLP-ELISA) para detectar las respuestas de anticuerpos a los antígenos VLP de los virus del papiloma humano tipo 16 y tipo 18 y del virus del papiloma humano del conejo de cola de algodón (CRPV). Se realizaron ensayos de neutralización con el virus del papiloma humano nativo (NA-HPV) y con el virus del papiloma humano (NA-PsV) para examinar los anticuerpos neutralizantes del virus del papiloma humano tipo 16 o tipo 18. Se utilizaron los coeficientes de correlación intraclase (ICC) y los coeficientes kappa para evaluar las concordancias de seropositividad entre los ensayos.

Resultados: La seroprevalencia detectada por VLP-ELISA, NA-HPV y NA-PsV en 94 mujeres infectadas por VIH fue del 35%, 51% y 27% para HPV16 y del 14%, 44% y 21% para HPV18. La reactividad cruzada entre HPV16 y HPV18 fue de 0,35, 0,04 y 0,33 (coeficientes kappa) para VLP-ELISA, NA-HPV y NA-PsV. Las concordancias de seropositividad entre los tres ensayos fueron bajas. Seis mujeres que fueron positivas al ADN de HPV16 fueron seropositivas por NA-HPV pero sólo dos fueron seropositivas a HPV16 por VLP-ELISA o NA-PsV. Una mujer positiva al ADN de HPV18 fue seropositiva por los tres ensayos. Pruebas repetidas indicaron una excelente reproducibilidad del NA-HPV.

Conclusión: Los resultados de la serología del VPH varían según los distintos ensayos. La prueba NA-HPV parece ser un método sensible y fiable para detectar anticuerpos naturales contra el VPH en mujeres infectadas por el VIH. La prueba NA-HPV puede aplicarse tanto en estudios de la historia natural del VPH como en estudios de vacunas en personas infectadas por el VIH.

Artículo de investigación

Relación entre las creencias y actitudes de los jóvenes hacia los ARV y las conductas sexuales de riesgo en Botswana

Mpho Keetile

En Botswana, ningún estudio ha examinado la asociación entre las creencias y actitudes de los jóvenes respecto de los ARV y las conductas sexuales de riesgo. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la asociación entre las creencias y actitudes de los jóvenes respecto de los ARV y las conductas sexuales de riesgo. Se basa en datos secundarios derivados de la Encuesta sobre el impacto del SIDA en Botswana IV (BAIS IV), que es la última encuesta destinada a proporcionar información actualizada sobre la pandemia del VIH/SIDA en Botswana. Se consideró para el análisis una muestra de 2632 jóvenes de entre 15 y 24 años. Alrededor del 11% de los jóvenes de la muestra opinaba que las personas que toman ARV no siempre deberían usar preservativos, el 5% creía que los ARV curan el SIDA y el 52% dijo que su preocupación personal por contraer el VIH no había cambiado desde la introducción de los ARV. Los resultados de la regresión logística indican una asociación estadísticamente significativa entre tener múltiples parejas sexuales y la creencia de que las personas que toman ARV no siempre deben usar preservativos (AOR, 1,5), y la creencia de que una persona que toma ARV debe dejar de tomarlos una vez que se siente mejor (AOR, 2,5). Además, los jóvenes que dijeron que su preocupación personal por contraer el VIH no ha cambiado (AOR, 1,04) o aquellos menos preocupados (AOR, 1,6) por contraer el VIH desde la introducción de los ARV tenían más probabilidades de tener múltiples parejas sexuales. Mientras tanto, no se observó una asociación significativa entre algunas creencias y actitudes sobre los ARV y el uso inconsistente del preservativo, excepto para los jóvenes que dijeron que están menos preocupados por contraer el VIH desde la introducción de los ARV (AOR, 9,9). Las creencias y actitudes de los jóvenes sobre los ARV sugieren que es necesario incorporar más esfuerzos educativos en la atención y el tratamiento del VIH para reducir las conductas sexuales de riesgo y la transmisión del VIH entre los jóvenes.

Artículo de investigación

Increased Systemic Inflammation is Associated with Cardiac and Vascular Dysfunction over the First 12 Weeks of Antiretroviral Therapy among Undernourished, HIV-Infected Adults in Southern Africa

Michael Bestawros, Takondwa Chidumayo, Meridith Blevins, Ashley Canipe, Jay Bala, Paul Kelly, Suzanne Filteau, Bryan E Shepherd, Douglas C Heimburger and John R Koethe

Introduction: Persistent systemic inflammation is associated with mortality among undernourished, HIV-infected adults starting antiretroviral therapy (ART) in sub-Saharan Africa, but the etiology of these deaths is not well understood. We hypothesized that greater systemic inflammation is accompanied by cardiovascular dysfunction over the first 12 weeks of ART. Methods: In a prospective cohort of 33 undernourished (body mass index <18.5 kg/m2) Zambian adults starting ART, we measured C-reactive protein (CRP), tumor necrosis factor-α receptor 1 (TNF-α R1), and soluble CD163 and CD14 at baseline and 12 weeks. An EndoPAT device measured the reactive hyperemia index (LnRHI; a measure of endothelial responsiveness), peripheral augmentation index (AI; a measure of arterial stiffness), and heart rate variability (HRV; a general marker of autonomic tone and cardiovascular health) at the same time points. We assessed paired changes in inflammation and cardiovascular parameters, and relationships independent of time point (adjusted for age, sex, and CD4+ T-cell count) using linear mixed models. Results: Serum CRP decreased (median change -3.5 mg/l, p=0.02), as did TNF-α R1 (-0.31 ng/ml, p<0.01), over the first 12 weeks of ART. A reduction in TNF-α R1 over 12 weeks was associated with an increase in LnRHI (p=0.03), and a similar inverse relationship was observed for CRP and LnRHI (p=0.07). AI increased in the cohort as a whole over 12 weeks, and a reduction in sCD163 was associated with a rise in the AI score (p=0.04). In the pooled analysis of baseline and 12 week data, high CRP was associated with lower HRV parameters (RMSSD, p=0.01; triangular index, p<0.01), and higher TNF-α R1 accompanied lower HRV (RMSSD, p=0.07; triangular index, p=0.06). Conclusions: Persistent inflammation was associated with impaired cardiovascular health over the first 12 weeks of HIV treatment among undernourished adults in Africa, suggesting cardiac events may contribute to high mortality in this population.

Artículo de investigación

Estimación de la incidencia del VIH y del número de personas que viven con VIH/SIDA en Brasil, 2012

Celia Landmann Szwarcwald, Ana Roberta Pati Pascom y Paulo Roberto de Souza Junior

Introducción: En este estudio se aplicaron técnicas estadísticas para reconstruir la curva histórica de infección por VIH utilizando todas las fuentes de datos de vigilancia disponibles en Brasil, incluidos los casos de SIDA notificados, los casos de infección por VIH en los últimos años y las muertes por SIDA. Utilizando este modelo, estimamos la incidencia del VIH y el número de personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) en Brasil en 2012.

Métodos: Para estimar la incidencia del VIH en el período 2005-2012, utilizamos un nuevo método basado en un modelo de depleción del recuento de CD4. A partir de la información del SISCEL, estimamos el desfase temporal entre la infección por VIH y la fecha del primer recuento de CD4 para cada caso de infección por VIH sin tratamiento previo de 15 años o más. Para estimar la incidencia del VIH en los años anteriores, utilizamos un método de cálculo retrospectivo extendido. Luego, utilizamos las estimaciones retrospectivas de la incidencia del VIH a partir de los casos notificados de SIDA junto con las estimaciones de la incidencia del VIH en los últimos años (2005-2012) para reconstruir la curva de incidencia del VIH en Brasil. Para calcular la prevalencia total a mediados de 2012, utilizamos los casos incidentes acumulados y el número total de muertes hasta mediados de 2012.

Resultados: A mediados de 2012 se han notificado 672.959 casos de SIDA, de los cuales 336.391 se encuentran vivos. A mediados de 2012, la prevalencia fue de 715.003 y la tasa de prevalencia de 3,7 por 1.000 habitantes. El número de casos de infección por VIH en 2012 de 47.573 representa el 6,6% de la prevalencia total, con una tasa de incidencia de 24,5 por 100.000 habitantes. El número de casos prevalentes sin recuento de CD4 a mediados de 2012 fue de 240.333, es decir, el 33,6% del total de PVVS.

Discusión: Actualmente, el Ministerio de Salud adoptó la nueva política de ofrecer tratamiento inmediato a las personas diagnosticadas con VIH y se deben enfrentar nuevos desafíos. En este estudio, estimamos que alrededor de 715.000 personas viven con VIH/SIDA en Brasil, de las cuales un tercio no tiene recuento de CD4 y no se está beneficiando de la nueva política. Como los pacientes que comienzan la terapia tardíamente tienen una menor supervivencia, consumen más recursos y reducen las posibilidades de éxito de la terapia , las políticas para eliminar las barreras estructurales a las pruebas de VIH son esenciales en Brasil.

Artículo de investigación

Factores asociados con el asesoramiento y las pruebas de detección del VIH entre hombres y mujeres en Etiopía: datos de la encuesta demográfica y de salud etíope

Molla Godif, Huruy Assefa, Mussie Alemayehu y Wondowosen Terefe

Antecedentes: El asesoramiento y la realización de pruebas de detección del VIH son una de las estrategias clave de los programas de prevención y control del VIH/SIDA en Etiopía. Sin embargo, la utilización de este servicio es muy baja. El objetivo del estudio fue evaluar y comparar los factores asociados con la utilización de los servicios de asesoramiento y realización de pruebas de detección del VIH entre hombres y mujeres etíopes.

Métodos: El estudio utilizó datos de la Encuesta Demográfica y de Salud de Etiopía (EDHS) de 2011, que fue una encuesta transversal realizada sobre una muestra representativa a nivel nacional. Mediante un muestreo por conglomerados, se seleccionaron 14 110 hombres de 15 a 59 años y 16 834 mujeres de 15 a 49 años de las 9 regiones administrativas y 2 ciudades administrativas de Etiopía. Se realizó un análisis descriptivo y se utilizó la prueba de chi-cuadrado para probar la asociación de cada variable independiente con la variable dependiente. Se utilizó una regresión logística multivariable para identificar los factores potenciales asociados con la utilización del servicio de pruebas de VIH.

Resultados: En general, el 42,5% de los participantes masculinos y el 41,9% de las mujeres se habían sometido alguna vez a la prueba del VIH y habían recibido asesoramiento sobre la misma al menos una vez. Se encontró que el nivel de educación, el índice de riqueza, la zona de residencia, el conocimiento sobre el VIH/SIDA y la falta de actitudes estigmatizadoras hacia las personas que viven con el VIH/SIDA estaban fuertemente y positivamente asociados con la utilización del servicio de pruebas del VIH tanto en el género masculino como en el femenino. La tasa de pruebas del VIH fue mayor entre los hombres y mujeres más jóvenes (de ≤ 34 años), los de ingresos altos, los residentes urbanos, los expuestos a los medios de comunicación y los de educación secundaria o superior.

Conclusiones: La utilización de los servicios de pruebas de VIH entre hombres y mujeres en Etiopía es baja. El estigma relacionado con el VIH/SIDA , el conocimiento sobre el VIH, el lugar de residencia, el nivel educativo, el estado civil, el índice de riqueza y la exposición a los medios de comunicación fueron los principales factores que afectaron la utilización de los servicios de pruebas de VIH entre hombres y mujeres en el país.

Artículo de investigación

Violencia de pareja y riesgos de VIH entre mujeres migrantes en Asia Central

Louisa Gilbert, Stacey Shaw, Assel Terlikbayeva, Tara McCrimmon, Baurzhan Zhussupov y Leyla Ismayilova

Objetivos: A pesar de la gran cantidad de investigaciones que documentan las relaciones entre la victimización por violencia de pareja y los riesgos de contraer el VIH entre las mujeres de todo el mundo, pocos estudios han examinado estas relaciones entre la creciente población de mujeres migrantes que se ven desproporcionadamente afectadas por estos problemas concurrentes. Este estudio transversal examinó las asociaciones entre la victimización por violencia de pareja a lo largo de la vida y los riesgos de contraer el VIH entre las mujeres migrantes en Almaty, Kazajstán.

Métodos: Se realizaron entrevistas y pruebas de detección del VIH y la sífilis en una muestra aleatoria de 225 vendedoras migrantes que trabajaban en uno de los mercados más grandes de Asia central. Mediante una regresión multivariable, se estimaron las asociaciones entre haber sufrido alguna vez alguna victimización física o sexual por violencia de pareja durante la vida, medida con la escala revisada de tácticas de conflicto (CTS2), y una serie de riesgos de contraer el VIH, controlando las variables sociodemográficas que podrían generar confusión, el consumo de drogas y alcohol y los patrones de movilidad.

Resultados: De la muestra total, el 28,9% informó haber experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de la pareja. Se encontraron múltiples asociaciones entre antecedentes de violencia por parte de la pareja y una variedad de riesgos de contraer el VIH, entre ellos, relaciones sexuales con múltiples parejas, relaciones sexuales sin protección con una pareja no principal, un mayor número de actos sexuales sin protección con parejas no principales y un mayor número de infecciones de transmisión sexual (ITS) autodeclaradas.

Conclusiones: Las múltiples asociaciones encontradas entre la violencia de pareja y los riesgos de VIH en esta muestra subrayan la importancia de redoblar los esfuerzos de prevención del VIH específicos para las mujeres que consideren tanto la violencia de pareja como la movilidad.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward