..

Genómica, epigenética y consideraciones moleculares en el adenocarcinoma de esófago: ¿qué necesita saber?

Abstract

Schizas D, Mylonas KS, Patelis N, Sioulas A y Liakakos T

Las neoplasias malignas esofágicas se presentan generalmente en pacientes mayores de 50 años y se asocian con una morbilidad y mortalidad significativas. Los esfuerzos para mejorar los resultados de los pacientes se están orientando lentamente hacia el desentrañar la base molecular del cáncer de esófago, ya que este enfoque podría conducir al diseño de protocolos de tratamiento individualizados y la implementación de paradigmas de medicina de precisión. Nuestro objetivo fue presentar los avances recientes en genómica, epigenética y biología molecular del adenocarcinoma de esófago con respecto a su papel en la fisiopatología de la enfermedad, los resultados del paciente y las aplicaciones a la atención clínica. La progresión de la enfermedad se correlaciona con mutaciones sin sentido y deleciones en marco de EGFR, así como con la regulación positiva de una variedad de genes (CXCL1 CXCL3, GATA6 y DMBT1), la inestabilidad de microsatélites y la sobreexpresión de la telomerasa. Por otro lado, la pérdida de heterocigosidad de p53, así como las amplificaciones de HER2 y c-MYC tienden a desarrollarse en etapas posteriores de la enfermedad y se asocian con un mal pronóstico. La regulación negativa de CDKN2A, e-cadherina, SMAD4, RUNX3 y la aneuploidía/tetraploidía también se correlacionan con resultados desfavorables. Por último, la inmunohistoquímica del p53 y los paneles de metilación ya se están aplicando en la práctica clínica.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado

Comparte este artículo

Indexado en

arrow_upward arrow_upward