Jean-Claude Pérez
Utilizando la naturaleza circular del genoma humano de mtADN de 16k pares de bases, buscamos proporciones hipotéticas entre las bases C+A y T+G. Así descubrimos proporciones notables, cuya longitud puede ser mucho mayor que la longitud del genoma. Luego analizamos el impacto de la evolución en estas “resonancias numéricas” comparando los mtADN de referencia de Sapiens, Neanderthal y Denisova. Luego, al analizar 250 mutaciones características asociadas con varias patologías, establecemos una correlación causal formal muy fuerte entre estas metaestructuras numéricas y estas mutaciones referenciadas. Para resumir, deberíamos pensar entonces en la investigación sobre la siguiente situación: (a) Entradas: 250 casos de mutaciones de mtADN1 asociadas con varias enfermedades humanas. (b) Un operador: La búsqueda exhaustiva de “resonancias de Fibonacci” del genoma de mtADN asociadas con estas mutaciones. (c) Una salida “binaria”: un comportamiento común del genoma del ADNmt resultante de estos 250 trastornos de mutaciones.
Ahmed WA, El-Semary NA, Abd El-Hameed OM, El Tawill G e Ibrahim DM
Las cianobacterias de nichos exóticos representan un rico recurso de una amplia gama de compuestos bioactivos únicos que están en gran parte poco explorados y que han demostrado ser una potente fuente de fármacos contra el cáncer. Se identificó un aislado filamentoso no heterocisto mediante microscopía óptica y métodos moleculares utilizando 23S rDNA como marcador que pertenecía al género Plectonema de cianobacterias. Se examinó el extracto orgánico de diferentes aislados de cianobacterias para determinar su citotoxicidad contra la línea celular de carcinoma hepatocelular (HepG2). Se descubrió que los extractos de (Cyanothece sp.) y (Plectonema terebrans) tenían el mayor efecto citotóxico, ya que causaban inhibición del crecimiento celular con un valor de IC50 de 13,3% y 8,3% respectivamente. Se midieron la viabilidad celular, el análisis del ciclo celular y la actividad de la caspasa3. La viabilidad celular de (Cyanothece sp.) y (Plectonema terebrans) mostró una alta reducción (66,7% 57,4% respectivamente) en comparación con las células no tratadas (6,6%). Los resultados del análisis del ciclo celular mostraron una detención significativa en las fases G0/G1 y G2/M en las células tratadas con Cyanothece sp registradas (52,8%, 0,33%) respectivamente, un bajo porcentaje en la fase 2n registrada (46,4%), mientras que las células tratadas con Plectonema terebrans mostraron (G0/G1 registrado 63,3% y G2/M registrado 0,3 y 2n registrado 35,6%) en comparación con el control que mostró una acumulación relativa de células en G0/G1 y G2/M registradas (7,38% y 0,13%) respectivamente y una acumulación agresiva de células en la fase 2n registrada (91,8%). Además, la actividad de la caspasa-3 aumentó en las células tratadas con Cyanothece sp con la actividad más alta en la concentración del 13,3% registró 0,397 ± DE 0,02 y Plectonema terebrans con la actividad más alta en la concentración del 4% registró 0,402 ± DE 0,002 y con significancia (p<0,05) en comparación con las células no tratadas (0,157 ± DE 0,05 nM/mL). Estos resultados indicaron que dos extractos de cianobacterias tienen un agente prometedor contra el carcinoma hepatocelular.
Loseto G, Ciavarella S, Scattone A, Calabrese A, Quinto AM, Guarini A
Según los primeros resultados de un único ensayo de fase III, Brentuximab Vedotin (BV), un anticuerpo monoclonal anti-CD30 conjugado con fármaco, está cambiando la estrategia de tratamiento, especialmente para pacientes con linfoma anaplásico de células grandes (LACG) cutáneo recidivante/refractario con opciones terapéuticas limitadas. Sin embargo, a pesar de las altas tasas de respuesta registradas en este contexto, aún faltan datos de seguimiento sobre la duración de la respuesta y el perfil de toxicidad a largo plazo. En este artículo, informamos de un caso de LACG refractario en estadio avanzado en un paciente de 78 años con mal pronóstico, que mostró una respuesta espectacular y duradera incluso a dosis reducidas de BV como tratamiento de rescate.
Shereen El-Shorbagy, Rasha Haggag, Huda F Ebian, Hany A Labi, Ola A Harb
Antecedentes: Según la literatura, la deficiencia de vitamina D (Vit D) es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama y existe falta de información sobre sus efectos pronósticos directos en el cáncer de mama.
Pacientes y métodos: Se inscribieron en este estudio 168 mujeres con cáncer de mama diagnosticado en hospitales universitarios de Zagazig, Egipto. Se midió el nivel sérico de 25 (OH) vitamina D en sangre almacenada justo después del diagnóstico. Los niveles de vitamina D se clasificaron en tres grupos: deficiente: <10 ng/ml; insuficiente: 10 ng/ml a 30 ng/ml; y suficiente: >30 ng/ml. Se accedió a los datos clínico-patológicos y al desenlace de la enfermedad para examinar el efecto pronóstico de la vitamina D en el cáncer de mama.
Resultados: La edad media fue de 51,5 (26-77) años, la metástasis estuvo presente en el 13,1% de los casos. El nivel sérico medio de 25(OH) Vit D fue de 20 (5-98) ng/ml; fue deficiente en el 36,9% de los pacientes, insuficiente en el 32,1% de los pacientes y suficiente en el 31% de los pacientes. El nivel sérico de 25(OH) VitD disminuyó significativamente con el aumento del índice de masa corporal (IMC) (P=0,00), también las relaciones del nivel de 25(OH) Vit D con el número de ganglios linfáticos positivos, tamaño del tumor, estadio del tumor y nivel de KI 67 fueron estadísticamente significativas (p= 0,01, p=0,011, p=0,002, p= 0,001 respectivamente). El nivel de 25(OH) vitamina D fue significativamente bajo en pacientes metastásicos (p=0,01). Para aquellos pacientes con CM no metastásico; No hubo diferencia estadísticamente significativa en los tiempos medios de Supervivencia Libre de Enfermedad (SLE) en las 3 categorías de vitamina D sérica (p = 0,13); además, en el caso de los pacientes metastásicos, el nivel sérico de vitamina D no afectó a la mediana de SLE (p = 0,98). La SG media de las 3 categorías diferentes de vitamina D sérica (suficiente, insuficiente y deficiente) fue de 45,8 meses, 39,7 meses y 39 meses respectivamente (p = 0,047). El análisis univariado mostró que la SG se vio afectada significativamente por la edad, el IMC, el grado, el estadio, el tipo molecular y los niveles de vitamina D (p = 0,014, p = 0,002, p = 0,002, p < 0,0001 y p = 0,047 respectivamente), pero en el análisis multivariado: la edad, el IMC, el estadio y los niveles de vitamina D fueron los únicos factores independientes que afectaron significativamente la SG (p = 0,01, 0,001, p < 0,0001 y p = 0,022, respectivamente).
Conclusión: Puede existir una asociación entre el nivel sérico de 25 (OH) Vit D y el pronóstico del cáncer de mama.
Vorobev A, Makatsaria A, Bitsadze V, Khamani N, Udovychenko M
La trombosis puede ser un síntoma clínico de cáncer oculto, como lo demuestran numerosos estudios. La trombofilia hereditaria y adquirida son factores de riesgo bien conocidos de tromboembolia venosa. La incidencia de eventos trombóticos en pacientes con cáncer es mayor en comparación con la población normal. Los datos sobre trombofilia hereditaria y cáncer son limitados. En la mayoría de los casos, la trombofilia hereditaria desempeña un papel clave en la patogenia de la trombosis de localización rara. Clínicamente, la tromboembolia venosa y el cáncer casi siempre están estrechamente relacionados y, a menudo, la trombosis puede ser el único síntoma clínico de cáncer latente. En este informe de caso, presentamos un caso de trombosis de localización rara en un paciente con cáncer con una forma combinada de trombofilia.
Nesrine Benkafadar, Carolanne Coyat, Ruth Lloyd1, Jean-Luc Puel y Jing Wang
En los últimos años, con la mejora de la supervivencia del cáncer mediante tratamientos más eficaces, se ha puesto el énfasis en intentar minimizar los efectos secundarios causados ??por la quimioterapia y la radioterapia, para garantizar que los pacientes tengan la mejor calidad de vida durante su recorrido oncológico. El supresor tumoral p53 está ampliamente implicado en una amplia gama de cánceres, y aquí resumimos su papel y las posibilidades de su manipulación para mejorar los efectos secundarios durante el tratamiento activo hasta la supervivencia.
Khalid Lmezguidi, Abdelatif Janane, Fouad Hajji, Omar Jendouzi, Mohamed Alami, Ahmed Ameur, Mohamed Abbar
Antecedentes: En la literatura actual, los datos sobre la diferencia pronóstica y de supervivencia entre el cáncer de vejiga músculo-invasivo primario y progresivo son controvertidos. Objetivos: Evaluar las diferencias en supervivencia entre el cáncer de vejiga músculo-invasivo primario y progresivo y determinar los principales factores pronósticos en los tumores de vejiga músculo-invasivos (TVMI).
Material y métodos: Se evaluaron retrospectivamente todos los pacientes sometidos a cistectomía radical por cáncer de vejiga invasiva en nuestra institución entre 1990 y 2014, utilizando una base de datos institucional. Un total de 308 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, 218 (70,77%) (Grupo 1) con cáncer de vejiga invasiva primario y 90 (29,22%) (Grupo 2) con cáncer de vejiga invasiva progresivo. Las principales variables estudiadas fueron: edad, sexo, estadio tumoral inicial de las RTU en el grupo 2, estadio patológico (T/N), tipo de derivación urinaria y extensión de la DNL. La tasa de supervivencia se investigó con el método de Kaplan-Meier y se realizó un análisis multivariado utilizando el análisis de regresión de Cox para evaluar los posibles factores pronósticos.
Resultados: En el grupo 2, la mediana de tiempo de progresión a cáncer invasivo fue de 32 meses. La tasa de supervivencia específica del cáncer a los 2, 3 y 5 años después de la cirugía fue del 77%, 63% y 51% en el grupo 1 y del 59%, 49% y 32% en el grupo 2, respectivamente (p < 0,05). Analizando el estadio pN, la tasa de supervivencia global a los 2, 3 y 5 años fue del 75%, 62% y 53% en el grupo 1 y del 61%, 49% y 37% en el grupo 2 respectivamente para pN0 (P < 0,05). En el análisis multivariante, la invasión linfovascular y el estadio pT del tumor primario siguieron siendo factores pronósticos independientes significativos para la supervivencia específica del cáncer.
Conclusiones: Nuestro estudio ha demostrado que el MIBC progresivo tiene un peor pronóstico que el MIBC primario. La invasión linfovascular y los ganglios linfáticos positivos en las muestras de CR parecen ser un factor independiente que disminuye la supervivencia en pacientes con MIBC.
Tetsuzo Tauchi*, Seiichi Okabe, Seiichiro Katagiri, Yuko Tanaka, Kaoru Tohyama y Kazuma Ohyashiki
Objetivo: Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son trastornos hematopoyéticos clonales que se caracterizan por una hematopoyesis ineficiente y una progresión frecuente a leucemia mieloide aguda (LMA). Incluso en los SMD de bajo riesgo, la hematopoyesis clonal ya predomina en el momento del diagnóstico, y los clones encontrados en la LMA secundaria se originan en la etapa de SMD de la enfermedad, lo que resalta la necesidad de dirigirse específicamente al clon iniciador del SMD. El glasdegib es un inhibidor potente y selectivo de la vía hedgehog que actúa uniéndose a Smoothened (SMO) y bloqueando la transducción de señales. El glasdegib demostró una actividad antitumoral preliminar en un ensayo de fase I, cuando se administró como monoterapia en pacientes con varias neoplasias hematopoyéticas. En el presente estudio, investigamos los mecanismos moleculares por los cuales el glasdegib regula la autorrenovación de las células iPS derivadas del SMD (iPSC) in vivo.
Métodos: Generamos iPSC a partir de células mononucleares de médula ósea de un paciente con SMD con deleción del cromosoma 5 y anomalías cariotípicas complejas. Examinamos la actividad de glasdegib contra iPSC derivadas de SMD transferidas a ratones NOD/SCID in vivo e in vitro. Realizamos el trasplante in vivo en serie para evaluar los efectos de la inhibición de hedgehog en la autorrenovación a largo plazo. A los ratones NOD/SCID se les inyectó iPSC de SMD y luego se los trató con glasdegib.
Resultados: Observamos que el glasdegib redujo significativamente la autorrenovación de las células NOD/SCID que repoblaban a partir de iPSC derivadas de SMD durante el trasplante en serie in vivo. Además, se inyectó iPSC de SMD a ratones NOD/SCID y luego se los trató con glasdegib el día 21 durante 7 días. Estos tratamientos redujeron la población de células CD34+CD38. Para investigar todas las vías de inducción de apoptosis por inhibición de hedgehog, se incubaron células MSD-L con 5-azacitidina y glasdegib durante 72 horas. El glasdegib mejoró la expresión de PARP escindida, caspasa-3 escindida, p21 y redujo la expresión de c-Myc.
Conclusión: Nuestros resultados preclínicos indican que el glasdegib tiene potencial como una opción importante para controlar las células iniciadoras de SMD resistentes a los fármacos. Se espera que el glasdegib pueda convertirse en una intervención terapéutica extremadamente útil en una serie de neoplasias hematológicas, incluido el SMD, en las que persisten las células madre cancerosas.