..

Volumen 6, Asunto 5 (2014)

Artículo de investigación

La detección mediante mamografía inicialmente muestra tumores grandes y varios años después aparece un aumento de tumores pequeños: aparecieron tumores transitorios de tamaño mediano

Roland B. Sennerstam

Objetivo: Para estudiar el tamaño del tumor y la alteración del estadio tumoral durante el primer período de cribado mamográfico, se seleccionaron tres muestras aleatorias de cánceres de mama de 1993, 1995 y 1997 y un grupo de control de 1987, dos años antes de que se introdujera el cribado en 1989 en el condado de Gotland de Estocolmo. Entre 2080 pacientes, se analizaron 989 que representaban la edad de cribado de 50 a 69 años en los dos grupos de edad de 50 a 59 y de 60 a 69 años. Se convocó a las mujeres para el cribado cada 2 años.
Diseño del estudio: El tamaño del tumor se dividió en tres grupos de tamaño: ≤ 10 mm, 10 a 20 mm y > 20 mm. A partir de los números contados en cada grupo, se calculó el porcentaje y la distribución se presentó en barras de figuras y numéricamente en tablas. Se siguió el desarrollo durante los tres años.
Resultados: En la muestra de 1993 se observó una reducción significativa del tamaño tumoral > 20 mm en comparación con el grupo control (P < 0,001) y estuvo acompañada de un aumento de tumores de tamaño intermedio de 10-20 mm en el grupo de edad examinado de 60-69 años (P < 0,05). Hubo un aumento significativo de los estadios tumorales más favorables (estadio I) (P < 0,02) y una reducción del estadio IIA (P < 0,001). En 1995 se encontró una tendencia similar pero reducida y en 1997 la diferencia encontrada hasta ahora se equilibró pero apareció un aumento significativo de tumores ≤ 10 mm por primera vez en el grupo de edad examinado de 60-69 años. Conclusión: El número reducido de tumores > 20 mm encontrados después del inicio del cribado explica que el cribado haya producido alrededor del 50% de dichos tumores en comparación con los controles, de los cuales la mayoría son tumores en estadio II-III. Al mismo tiempo que continúa el cribado, se produce primero un aumento transitorio del tamaño de los tumores intermedios y, finalmente, un número creciente de tumores pequeños ≤ 10 mm, lo que da lugar a estadios tumorales más favorables.

Artículo de investigación

Síntesis y evolución farmacológica de las tetrahidroisoquinolinas como agentes anticáncer de mama

Madhavi Gangapuram, Suresh Eyunni y Knife K Redda

El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad entre las mujeres, y provoca más de medio millón de muertes en todo el mundo cada año. Lamentablemente, la tasa de recuperación del cáncer de mama avanzado con el tratamiento farmacológico disponible actualmente sigue siendo inaceptablemente baja. La quimioterapia es el pilar del tratamiento del cáncer y la mayoría de los fármacos causan toxicidad general a cualquier célula no proliferante, lo que puede limitar gravemente los valores terapéuticos de estos fármacos. Los derivados de tetrahidroisoquinolina (THIQ) se identificaron como antagonistas/agonistas selectivos del receptor de estrógeno de subtipo, por lo tanto, como agentes terapéuticos potenciales para el cáncer de mama. Se sintetizaron y caracterizaron bien los THIQ sustituidos. Se estudió la actividad antiproliferativa contra las líneas celulares de cáncer humano ER (+) MCF-7 (mama), ER(-) MDA-MB-231 (mama) e Ishikawa (endometrio) después de 72 horas de exposición al fármaco empleando el ensayo CellTiter-Glo a concentraciones que oscilaban entre 0,01 y 100 000 nM. Las actividades de estos compuestos se compararon con Tamoxifeno (TAM). Los resultados in vitro indicaron que la mayoría de los compuestos mostraron una mejor actividad que TAM. Los compuestos más activos obtenidos en este estudio fueron 6a, 6b, 6d y 6j (IC50=0,63, 0,23; 0,93, 0,21; 0,43, 0,01; 0,7, 0,02 μg/ml) contra las líneas celulares MCF-7 e Ishikawa, en comparación con la actividad de Tamoxifeno (IC50=5,14, 4,55 μg/ml). Las moléculas recién sintetizadas se acoplaron en los sitios activos de las estructuras cristalinas ER-α (PDB: 3ERT) y ER-β (PDB: 3ERT) y se determinaron los modos de unión probables de esta clase de moléculas.

Artículo de investigación

Efectos citotóxicos, genotóxicos y apoptóticos inducidos por la D-glucosa en células de adenocarcinoma de mama humano (MCF-7)

Christine K Tchounwou, Clement G Yedjou, Ibrahim Farah y Paul B Tchounwou

Introducción: La glucosa es un azúcar simple que desempeña un papel importante en la producción de energía en los sistemas biológicos. Sin embargo, se ha relacionado con muchos problemas de salud a largo plazo, incluido el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular, disfunción eréctil en hombres y complicaciones del embarazo en mujeres, y daño a los riñones, nervios, ojos y visión. Además, los mecanismos subyacentes de las complicaciones diabéticas son poco conocidos.
Métodos: En el presente estudio, se estudiaron los efectos citotóxicos, genotóxicos y apoptóticos inducidos por D-glucosa utilizando células MCF-7 como modelo de prueba in vitro. La viabilidad celular se determinó mediante el ensayo MTT. El daño genotóxico se probó mediante el ensayo de electroforesis en gel de células individuales alcalinas (Comet). La apoptosis celular se midió mediante evaluación de citometría de flujo (ensayo de anexina-V/PI).
Resultados: Los resultados del ensayo MTT indicaron que la D-glucosa reduce significativamente la viabilidad de las células MCF-7 de manera dependiente de la dosis y el tiempo. Se obtuvo una tendencia similar con la prueba de exclusión de azul tripán. Los datos obtenidos del ensayo Comet indicaron que la D-glucosa causa daño al ADN en las células MCF-7 de manera dependiente de la dosis. La evaluación por citometría de flujo (Annexin V FITC/PI) mostró una fuerte relación dosis-respuesta entre la exposición a la D-glucosa y las células MCF-7 positivas a la anexina V que experimentan apoptosis temprana.
Conclusión: En conjunto, estos datos proporcionan evidencia clara de que la D-glucosa induce efectos citotóxicos, genotóxicos y apoptóticos en las células MCF-7. Este hallazgo representa la base para estudios adicionales que aborden los mecanismos fisiopatológicos de acción de la sobredosis de glucosa.

Artículo de investigación

Cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico en jóvenes: un análisis comparativo retrospectivo

Zineb Benbrahim, Lamiae Amaadour, Lamiae Boudahna, Naima Abda, Chakib Nejjari, Samia Arifi, Nawfel Mellas y Omar El Mesbahi

Antecedentes: El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en pacientes jóvenes es poco frecuente y se considera una entidad oncológica distinta con patrones clinicopatológicos característicos. El objetivo de nuestro trabajo es analizar los datos de presentación, manejo y evolución de pacientes con CPCNP menores de 45 años y compararlos con los de pacientes mayores de 45 años.

Materiales y métodos: Revisamos retrospectivamente a todos los pacientes tratados por CPNM metastásico durante un período de 5 años (2007-2012) en el Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Hassan II. Se compararon las características clinicopatológicas de los pacientes menores y mayores de 45 años y se evaluó su importancia pronóstica en relación con el resultado.

Resultados: Se recuperaron los datos de los pacientes con CPNM (116), de los cuales 15 tenían <45 años. En el análisis comparativo, hubo una tendencia hacia una mayor proporción de mujeres con cáncer de pulmón entre los individuos más jóvenes (56% en el grupo de menor edad frente a 23% en el de mayor edad, p=0,008). Los antecedentes de tabaquismo se recuperaron con menor frecuencia en los pacientes más jóvenes (40%) que en los pacientes mayores de 45 años (81,2%) (p=0,005). No se encontraron diferencias en cuanto a hemoptisis, estado funcional, histología o número de sitios metastásicos. Más pacientes en el grupo de jóvenes (86,7%) recibieron bioterapia con un régimen basado en platino que en los pacientes mayores (50,5%); (p= 0,008). El número medio de ciclos fue de 2,6 por paciente. La supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG) no fueron significativamente diferentes (SLP media: 6,0 frente a 5,0 meses; p = 0,9 y SG media: 7,0 frente a 5,0 meses; p = 0,14).

Conclusión: Este estudio retrospectivo no logró presentar evidencia sólida de que el CPCNP en individuos jóvenes constituya una entidad clinicopatológica diferenciada. El número limitado de pacientes jóvenes tratados aquí sugiere que se deben diseñar otros estudios para arrojar luz sobre este tema controvertido.

Artículo de investigación

Factores clínicos asociados con una alta densidad mamográfica en mujeres posmenopáusicas y su relación con el polimorfismo de repetición del dinucleótido Gtn en el gen del receptor de estrógeno alfa

Marilene Alicia Souza, Angela Maggio da Fonseca, Vicente Renato Bagnoli, Nestor de Barros, Victor Hugo Souza Hortense, Kátia C Carvalho, José Maria Soares-Jr y Edmund C Baracat

Introducción: La evidencia epidemiológica muestra que las variaciones en los genes del receptor de estrógeno (RE) causan alteraciones en el efecto del estrógeno en el tejido mamario, lo que puede explicar las variaciones individuales en la densidad mamográfica. La alta densidad mamográfica (DMA) es un factor de riesgo importante para el cáncer de mama.

Objetivo: Evaluar la asociación de las características clínicas y el polimorfismo del gen ERα-(GT)n con la densidad mamográfica en mujeres postmenopáusicas. Casuística y método: De acuerdo con los criterios ACR-BIRADS, se analizaron prospectivamente mediante evaluación objetiva por ordenador 463 mujeres postmenopáusicas de edades comprendidas entre 45 y 60 años, siendo 308 con HMD y 155 con mamas no densas (grupo control). Las participantes no habían utilizado terapias hormonales 12 meses antes de las evaluaciones y no tenían antecedentes personales de cáncer de mama. En este trabajo también se han analizado los factores de riesgo de cáncer de mama considerados por otros estudios. Se obtuvieron muestras de sangre periférica para extraer ADN y analizar la presencia de polimorfismo en la región promotora de ERα-(GT)n.

Resultados: De los factores de riesgo considerados para cáncer de mama, se encontró asociación con alta densidad mamográfica en: edad (p=0,005); circunferencia de cintura (p=0,001); número de embarazos (p=0,007); edad al primer parto (p=0,035); antecedentes familiares (p=0,035); tiempo después de la menopausia (p=0,007) e índice de masa corporal (p=0,022). Se verificó que las diferencias entre HMD y controles para la distribución del genotipo del polimorfismo de repeticiones en tanden STRs-(GT)n (p=0,151) no fueron significativas.

Conclusión: Nuestros datos muestran que la edad, la circunferencia de la cintura, el número de embarazos, la edad al primer parto, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el tiempo transcurrido desde la menopausia y el índice de masa corporal se asocian a la HMD posmenopáusica. Sin embargo, el polimorfismo de repeticiones en tanden (GT)n puede no estar asociado a la HMD, pero serán necesarios estudios con un mayor número de casos, ya que hemos obtenido pocos genotipos (GT)n superiores a 17 repeticiones.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward