Akshay Nigam, Ajay Kumar Singh, Sanjeev Kumar Singh, Neelima Singh, Nivedita Singh y Anupama Sharma
El linfoma mamario primario es un tumor poco frecuente que se presenta comúnmente como una gran masa sin una apariencia mamográfica específica y que puede confundirse con un carcinoma poco diferenciado en una sección congelada. Con el tratamiento adecuado, esta neoplasia maligna mamaria tiene un pronóstico relativamente bueno. Informamos de un caso de linfoma no Hodgkin (LNH) mamario primario en una mujer joven de 30 años que se presentó con la queja de un bulto indoloro en la mama derecha. La citología por aspiración con aguja fina (CAAF) sugirió malignidad. Las investigaciones descartaron metástasis, por lo que se realizó una mastectomía. La inmunoquímica de la muestra reveló LNH de mama. Las investigaciones para descartar cualquier otro sitio de linfoma demostraron que se trataba de LNH primario de mama sin metástasis. Los medicamentos contra el cáncer son el tratamiento principal en lugar de la cirugía, por lo que es muy importante diagnosticar con precisión el linfoma primario de mama.
Rasha Hamdy Hamed y Eman Elzahaf
Objetivo: El objetivo de este estudio prospectivo de fase III fue comparar el papel de la quimiorradiación concomitante con paclitaxel frente a cisplatino en cánceres de cabeza y cuello localmente avanzados. Pacientes y métodos: 52 pacientes fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos brazos de quimiorradiación concomitante: brazo I (n = 26) y brazo II (n = 26) que recibieron una inyección de paclitaxel 20 mg/m2 I/V en infusión de 1 hora antes de la radiación, repetida semanalmente durante 6 ciclos, y cisplatino 30 mg/m2 I/V en infusión de 1 hora antes de la radiación, repetida semanalmente durante 6 ciclos, respectivamente. La dosis de radioterapia planificada fue de 66-70 Gy, 1,8-2 Gy/día, 5#/semana en 6-7 semanas. Resultados: Las tasas de respuesta fueron del 76 y el 69,2% en el brazo I y el brazo II, respectivamente (P = 0,53). La toxicidad hematológica fue generalmente leve. Por el contrario, las toxicidades no hematológicas fueron graves. Se produjo mucositis de grado III en el 32% en el brazo I y en el 23,1% en el brazo II (P = 0,04). Además, se encontraron dermatitis de grado III en el 28% en el brazo I y en el 11,5% en el brazo II (P = 0,03). Las cifras de control local-regional a los 2 años fueron del 60 y el 57,1% en el brazo I y el brazo II, respectivamente (P = 0,52); sin embargo, las cifras de supervivencia libre de progresión a los 2 años fueron del 36,8 y el 33,3% en el brazo I y el brazo II, respectivamente (P = 0,43), mientras que las cifras de supervivencia global a los 2 años fueron del 56 y el 50% en el brazo I y el brazo II, respectivamente (P = 0,68). Conclusión: Ambos regímenes de quimiorradioterapia concomitante se administraron fácilmente en la clínica ambulatoria. El régimen basado en paclitaxel fue más eficaz; sin embargo, la diferencia fue insignificante.
Antecedentes del estudio: Las catepsinas son cisteína proteasas lisosomales que tienen una mayor expresión en las células tumorales, pueden translocarse a la superficie celular y secretarse. Desempeñan un papel en la angiogénesis tumoral. Las cistatinas son inhibidores naturales de la cisteína proteasa que pueden inhibir el desarrollo, el crecimiento y la metástasis tumoral. En el presente trabajo evaluamos el uso terapéutico potencial de la cistatina de caña de azúcar CaneCPI-4 como fármaco anticancerígeno. Métodos: Se investigaron la viabilidad, la migración, la invasión y el crecimiento independiente del anclaje en células de melanoma B16F10-Nex2 y HUVEC en presencia de CaneCPI-4. El efecto in vivo de CanceCPI-4 en el desarrollo tumoral se evaluó utilizando un modelo murino. La angiogénesis in vitro se evaluó utilizando células HUVEC sembradas en Matrigel. También se realizó un análisis inmunohistoquímico de la expresión de CD34 en melanoma primario. Resultados: La cistatina de caña de azúcar CaneCPI-4 no fue citotóxica para el melanoma o las células HUVEC que crecían in vitro, pero inhibió eficazmente el desarrollo de células de melanoma in vivo. CaneCPI-4 inhibió la migración de células endoteliales y de melanoma y la invasión tumoral in vitro. Utilizando un ensayo de angiogénesis Matrigel, CaneCPI-4 a 1 mM fue capaz de abolir completamente el brote de células endoteliales in vitro. La inhibición de la angiogénesis se confirmó in vivo mediante inmunohistoquímica. Conclusiones: La cistatina de caña de azúcar CaneCPI-4 inhibe el desarrollo del melanoma in vivo mediante la interrupción de la angiogénesis y la inhibición de la invasión, migración y crecimiento independiente del anclaje del melanoma.
El tumor del canal anal tiene diferente pronóstico según el tipo histológico. El cáncer del canal anal es una entidad poco frecuente dentro de los tumores digestivos, representando los cánceres de células pequeñas del canal anal menos del 0,2% de todos los tumores colorrectales. El tipo histológico de los tumores del canal anal determinará el tratamiento y el pronóstico. Presentamos el caso de un varón de 71 años que consultó por rectorragia y estreñimiento, encontrándose una tumoración a 2 cm del margen anal, con diagnóstico anatomopatológico de carcinoma indiferenciado de células pequeñas. A pesar del tratamiento con quimioterapia y radioterapia, la enfermedad progresó hasta desarrollar múltiples metástasis, y el paciente falleció por tromboembolia pulmonar y fallo multiorgánico. El manejo centralizado de estos tumores permitiría la creación de guías específicas de tratamiento y seguimiento con el objetivo de lograr mejores tasas de morbimortalidad.
Takayoshi Kiba
Es importante investigar si otros criterios de valoración clínicos, como la tasa de respuesta, la tasa de estabilización de la enfermedad o la supervivencia libre de progresión podrían reemplazar a la supervivencia general como criterio de valoración principal para los pacientes con cáncer avanzado o metastásico. Antes de que un criterio de valoración sustituto pueda reemplazar a un denominado criterio de valoración "verdadero" de interés, debe ser validado formalmente, un proceso que ha causado una considerable controversia en las últimas dos décadas. El objetivo de este manuscrito de revisión es discutir algunas de las limitaciones encontradas cuando se utiliza la supervivencia como criterio de valoración principal del estudio para evaluar la eficacia o efectividad en ensayos de fase II o III para tumores de cáncer avanzado o metastásico.