Omar El Mesbahi y Fátima Zahra El M'rabet
El daño hepático se caracteriza además en tipos hepatocelular (predominantemente elevación inicial de la alanina transferasa) y colestásico (elevación inicial de la fosfatasa alcalina). Sin embargo, no son mutuamente excluyentes y a menudo se encuentran tipos mixtos de lesiones. La hepatotoxicidad grave inducida por fármacos es una complicación poco frecuente pero potencialmente mortal que a menudo se identifica mediante la vigilancia de la seguridad de los fármacos posterior a la comercialización. Las principales toxicidades de la terapia con inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) son fatiga, erupción cutánea, diarrea, hipertensión, estomatitis, síndrome mano-pie, hipotiroidismo y toxicidad cardíaca. Si bien la mayoría de los TKI multidireccionales presentan la mayoría de los efectos secundarios mencionados anteriormente, cada TKI tiene su perfil particular. Sunitinib es un inhibidor oral de multiquinasas que bloquea la actividad de VEGFR-2 y PDGFR, así como de Src, Abl, receptor de factor de crecimiento similar a insulina-1 y receptor de factor de crecimiento de fibroblastos-1 tirosina quinasas, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en enero de 2006 para el tratamiento de carcinoma de células renales y tumor del estroma gastrointestinal después de la progresión de la enfermedad o intolerancia al mesilato de imatinib. En ensayos clínicos previos a la aprobación, dos pacientes supuestamente experimentaron hepatotoxicidad durante el tratamiento con sunitinib. Aunque ambos pacientes tenían evidencia de metástasis hepática antes de recibir sunitinib, la FDA consideró que la sugerencia de hepatotoxicidad era equívoca. Informamos del caso de un paciente tratado por carcinoma renal metastásico que presentó una citólisis hepática después de la introducción de sunitinib: 50 mg/día, este es el segundo caso informado en la literatura inglesa que conocemos. Los médicos deben ser conscientes de este posible efecto adverso del sunitinib, y es imperativo mantener la farmacovigilancia para cuantificar con precisión el posible riesgo de hepatotoxicidad relacionada con el sunitinib.
Pierre-Marie Tebeu, Helena M Verkooijen, Youri Popowski, Christine Bouchardy, Frank Ludicke, Massimo Usel y Attila L Major
Objetivo: Evaluar el impacto de la radioterapia externa en la supervivencia de pacientes con cáncer de endometrio en estadio temprano en un entorno poblacional. Pacientes y métodos: Utilizando información del Registro de Cáncer de Ginebra, identificamos a todos los pacientes que se sometieron a operaciones por cáncer de endometrio entre 1980 y 1996. Excluimos a pacientes con tumores que se habían diseminado más allá del útero, pacientes sin invasión miometrial y pacientes con tumores poco diferenciados, profundamente invasivos. Ajustando otras variables pronósticas, se utilizó un análisis de riesgos proporcionales de Cox para calcular los riesgos específicos de la enfermedad y los riesgos generales de mortalidad en pacientes tratados con braquiterapia o radioterapia externa en comparación con pacientes no irradiados. Se realizaron análisis estratificados para pacientes con tumores de "riesgo bajo" (invasión miometrial superficial, grados 1-2) y "riesgo alto" (invasión superficial grado 3 o invasión profunda grados 1-2). Resultados: En las 162 pacientes con tumores de bajo riesgo, la radioterapia externa se asoció significativamente con un aumento de la mortalidad general (cociente de riesgos instantáneos [HR]: 6,4; IC del 95 %: 1,3-30,2) y de la mortalidad por cáncer de endometrio (HR: 9,4; IC del 95 %: 1,0-86,7). En el grupo de pacientes con tumores de alto riesgo (n=108), ni la braquiterapia ni la radioterapia externa modificaron el riesgo de mortalidad por cáncer de endometrio. Conclusión: La radioterapia externa no reduce la mortalidad por cáncer de endometrio en estadio temprano y se asocia con un aumento significativo del riesgo de mortalidad general y por cáncer de endometrio entre las pacientes con tumores superficialmente invasivos de grado 1-2.
Nagy MA
El factor inducible por hipoxia-1 (HIF-1) está principalmente involucrado en la detección y adaptación de las células a los cambios en el nivel de O2, lo cual es esencial para su viabilidad. Se reconoce un aumento de la actividad en la mayoría de los episodios hipóxicos/isquémicos clínicamente relevantes y cánceres humanos. El HIF-1 se considera un regulador central de la respuesta de adaptación de las células cancerosas a la hipoxia, lo que lo convierte en un objetivo terapéutico en tumores sólidos. En este artículo, se discuten brevemente las vías bioquímicas que están reguladas por el HIF-1 y los factores que regulan la expresión del HIF-1. Como objetivo del HIF-1, se puede matar selectivamente las células tumorales que se adaptan a bajas concentraciones de O2.
Rostam Dariush Farhadieh, Petr Otahal, Kiarash Taghavi, Arash Salardini, Pamela Russell y Robert Smee
Objetivo: Los segundos tumores primarios (SPT) se han implicado en la pésima supervivencia global (OS) de los carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello (HNSCC). Se evaluó la incidencia de SPT, el tiempo de diagnóstico de SPT y el impacto en la OS. Sujetos y métodos: 363 pacientes consecutivos tratados por SCC orales primarios (1967-2004) fueron analizados retrospectivamente en este estudio. El 95,1% y el 90,5% de los pacientes alcanzaron un período mínimo de seguimiento de 3 y 5 años respectivamente. Resultados: De 363 pacientes; 68 (18,7%) fueron diagnosticados con SPT metacrónico, 49 (13,5%) desarrollaron SPT del tracto aerodigestivo superior (UAD), 28 (7,7%) fueron diagnosticados con SPT del HNSCC y 21 (5,8%) desarrollaron carcinoma de pulmón o esofágico. Los pacientes con HNSCC-SPT posterior tuvieron una mejor supervivencia media durante el seguimiento que aquellos sin diagnóstico de SPT (p = 0,0018). La tasa de mortalidad en estos pacientes mostró un aumento sustancial en comparación con los pacientes sin diagnóstico posterior de SPT después de 144 meses. Después de 200 meses, la experiencia de supervivencia no fue mejor que la de aquellos sin SPT. Conclusión: Estos resultados sugieren una mejor SG para los pacientes afectados por HNSCC-SPT. Esto también refleja que al menos parte de la SG mejorada observada de los pacientes con HNSCC-SPT se debe al riesgo acumulado temporalmente asociado con el desarrollo de SPT.
Ashley Wysong, Scott A. Asher, Xiaoying Yin, Mitchell R. Gore, Lisa Weinstein, Denis C. Guttridge, Albert S. Baldwin, Marion E. Couch y Monte S. Willis
La caquexia por cáncer es un síndrome de desgaste severo caracterizado por la pérdida progresiva de masa corporal magra e inflamación sistémica, que se observa en hasta el 80% de los pacientes con neoplasia maligna avanzada. Representa aproximadamente el 20-30% de todas las muertes relacionadas con el cáncer. El mecanismo por el cual el cáncer induce atrofia del músculo esquelético en la caquexia involucra citocinas derivadas del tumor, incluyendo TNFα, IL-1 e IL-6. Al interactuar con sus receptores únicos en el músculo esquelético, estas citocinas activan NF-κB, un factor de transcripción crucial para que se produzca la proteólisis del sarcómero relacionada con la atrofia. La importancia de NF-κB se destaca en estudios que demuestran que la inhibición genética de NF-κB mejora la pérdida muscular inducida por cáncer in vivo. En el presente estudio, evaluamos un inhibidor selectivo de NF-κB (péptido NBD) que se dirige al complejo IkappaB para prevenir la atrofia del músculo esquelético inducida por cáncer en un modelo de ratón establecido (adenocarcinoma C26). Identificamos por primera vez que el péptido NBD puede inhibir directamente la activación de NFkappaB inducida por tumores en el músculo esquelético, lo que resulta en una disminución de la pérdida de masa muscular magra. También identificamos que el péptido NBD reduce la expresión de las ligasas de ubiquitina inducidas por tumores MuRF-1 y MAFbx/Atrogin-1 necesarias para la atrofia. Estos hallazgos destacan que el péptido NBD puede ser un posible agente terapéutico selectivo para el tratamiento de la caquexia por cáncer.