Sanjeev Sinha, Suvrit Jain, Kartik Gupta, Nawaid Hussain, Sanjay Ranjan, Velpandian T, Kamal Kishore, Padey RM and BB Rewari
Nevirapine-based antiretroviral therapy against human immunodeficiency virus (HIV) among Tuberculosis (TB) co-infected individual is complicated as administration of rifampicin along with Nevirapine reduces the plasma concentration of Nevirapine. The objective of the present study is to compare efficacy and safety of Nevirapine 400 mg once daily (OD) based antiretroviral therapy (ART) with efavirenz based ART and twice daily dose (200 mg) of Nevirapine-based ART regimens in HIV-TB co-infected individuals. ART-naïve HIV-TB patients were randomly assigned to receive either Nevirapine 400 mg OD with zidovudine and lamivudine (Group 1; n=30), Nevirapine 200 mg BD (Group 2; n=30), efavirenz 600 mg (Group 3, n=31); Nevirapine 400 mg OD with tenofovir (Group 4; n=30) and Nevirapine 400 mg OD without concomitant antitubercular therapy (ATT) (Group 5; n=30). The end points were virological (viral load), immunological (CD4 count) and clinical responses and progression of HIV disease marked by the failure of ART. Our results suggest that Nevirapine 400 mg OD based therapy is as effective as efavirenz-based ART in terms of clinical, immunological and virological response. Our data suggests that Nevirapine 400 mg OD group had favorable treatment outcome as compared to Nevirapine 200 mg 1 BD group.
We conclude that Nevirapine 400 mg OD based ART combined with tenofovir and lamivudine could be an effective alternative to improve compliance in the resource-limited settings in patients with HIV-TB co-infection. Further large multicentric study with bigger sample size will be required to confirm these findings.
Daniel Getacher Feleke, Nebiyou Yemanebrhane y Daniel Gebretsadik
Introducción: La introducción de la terapia antirretroviral de gran actividad mejoró significativamente la expectativa de vida y la calidad de vida de las personas infectadas por el VIH. Sin embargo, la desnutrición sigue siendo un problema. La asociación entre el estado nutricional de los pacientes con VIH/SIDA y la progresión de la enfermedad por VIH debe investigarse a fondo. El objetivo de este estudio es investigar la asociación entre el estado nutricional y el recuento de células CD4 en pacientes con VIH/SIDA que reciben TARGA en el Hospital Zewditu Memorial, Adís Abeba, Etiopía. Método: Este estudio transversal se realizó en 395 pacientes con VIH/SIDA que recibieron TARGA en el Hospital Zewditu Memorial de enero a junio de 2016, Adís Abeba, Etiopía. La información sociodemográfica se recopiló mediante una hoja de recopilación de datos estructurada. Se midió el peso y la altura de todos los pacientes con VIH/SIDA. Se recogieron muestras de sangre venosa utilizando tubos con EDTA para la determinación de CD4, albúmina y proteína total. El análisis de datos se realizó utilizando el software SPSS versión 20. Se realizó la prueba de chi-cuadrado para la asociación entre variables dependientes e independientes y el análisis de regresión multivariante para evaluar el papel de las variables de confusión. El nivel de significancia se estableció en 0,05 (α = 5%). Resultados: La razón hombre-mujer fue de 0,69:1. La edad media fue de 39,1 ± 10,15 años. La prevalencia de desnutrición basada en el IMC fue de 60 (15,2%) con un IMC medio de 22,88 kg/m² (DE 4,17 kg/m²). Trescientos treinta y seis (85,1%) recuentos de células CD4 fueron >200 células/mm. El nivel de albúmina, el IMC, el estado de infección oportunista y el nivel de proteína total no se asociaron significativamente con recuentos disminuidos de células CD4 (valor P > 0,05). El recuento de células CD4 se asoció significativamente con el estadio de SIDA de la OMS de los pacientes (valor P = 0,008) y el año en TARGA (P = 0,048). Conclusión: Aunque no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y el recuento de células CD4, la desnutrición sigue siendo un problema en los pacientes con VIH/SIDA que reciben TARGA. Por lo tanto, es necesario un seguimiento regular, principalmente nutricional y evaluación de infecciones oportunistas.
Carlos Eduardo Cuinhane, Gily Coene, Kristien Roelens y Christophe Vanroelen
Introducción: Para prevenir la transmisión de la infección a sus hijos, se recomienda a las madres mozambiqueñas con VIH que sigan las normas biomédicas durante la lactancia. Sin embargo, todavía se sabe poco sobre cómo las madres VIH positivas perciben las normas biomédicas durante el período de lactancia. Objetivo: Analizar las percepciones de las madres lactantes y su cumplimiento de las normas biomédicas recomendadas para reducir el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo a través de la lactancia materna. Método: Se realizó un estudio cualitativo que consistió en entrevistas en profundidad con 59 madres lactantes VIH positivas. Esto implicó 5 discusiones de grupo focal, observación directa y 6 entrevistas semiestructuradas con enfermeras. Utilizamos la teoría de la práctica de Bourdieu como marco guía para el análisis de datos. Resultados: Los hallazgos revelaron que las participantes tenían percepciones mixtas y un conocimiento inadecuado sobre la leche materna y la lactancia materna exclusiva. Además, las participantes lucharon por cumplir con algunas normas biomédicas. Aproximadamente la mitad de las participantes amamantaron inmediatamente después del parto. La mayoría de los participantes amamantan a demanda y todos cumplieron con la prescripción de terapia antirretroviral para sus bebés. De los 59 participantes, 53 cumplieron con la prescripción de terapia antirretroviral para ellos mismos. Un total de 56 participantes no cumplieron con la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Esto se debió a la falta de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva, la percepción de que tanto la leche materna como la fórmula no eran suficientes para alimentar al bebé hasta la edad de seis meses. Otros factores incluyeron el regreso a la escuela o al trabajo, la enfermedad de la madre y el niño, la falta de divulgación del estado serológico de la madre, así como las normas sociales. Conclusión: Los resultados del estudio sugieren que las percepciones de los participantes, las experiencias aprendidas incorporadas y el entorno social en el que habitan parecen influir en el cumplimiento de las normas biomédicas. Estas normas parecen nuevas y los participantes aún están procesando su incorporación. La educación sanitaria sobre la lactancia materna exclusiva y la prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo debe tener en cuenta las percepciones de los participantes y su entorno social.
Wole Ameyan, Hannah Kamara, Jaicy Sesay, Mariama Sheriff, Khadija Dumbuya, Mabinty Timbo, Sulaiman Conteh y Etienne Guillard
El resultado final de cualquier programa exitoso contra el VIH es la adherencia al tratamiento y la retención en la atención, con el beneficio posterior de alcanzar niveles virales indetectables. Las investigaciones han demostrado que la escasa retención en la atención de la infección por VIH tiene un impacto negativo en la supervivencia y los resultados de salud. Este estudio tuvo como objetivo mejorar la retención en la atención en un centro de salud secundario en Freetown, Sierra Leona, mediante un enfoque participativo que involucró a los trabajadores de la salud y a los grupos de apoyo. Nuestras intervenciones incluyeron la implementación de una evaluación participativa de las necesidades, la reorganización del flujo de pacientes, la mejora de la comunicación entre los trabajadores de la salud y las personas que viven con el VIH/SIDA (PVVIH), la formación y el desarrollo de capacidades y la mejora del contenido de las reuniones de los grupos de apoyo. El período de referencia fue de junio de 2012 a junio de 2013, mientras que el período posterior a la intervención fue de junio de 2013 a junio de 2014. Al inicio, se diagnosticó por primera vez a un total de 47 pacientes, de los cuales 19 eran hombres y 28 mujeres. La edad media fue de 32 años. Veinte eran solteros, 18 casados, 7 viudos y uno divorciado, y se confirmó la muerte de uno. En total, 15 pacientes se mantuvieron en la atención, mientras que 31 se perdieron durante el seguimiento. Por lo tanto, nuestra retención inicial fue del 33%. Después de la intervención, se diagnosticó a un total de 54 pacientes, de los cuales 48 eran mujeres y seis eran hombres. La edad media fue de 29 años. Veinte eran solteros, 27 casados ??y 7 viudos. Se confirmó la muerte de once y 1 pidió ser transferido a un centro cercano debido a razones de distancia. Treinta y nueve pacientes se mantuvieron en la atención, mientras que tres se perdieron durante el seguimiento. Por lo tanto, nuestra retención inicial fue del 93%. Por lo tanto, los resultados mostraron que la retención en la atención mejoró del 33% al 93% en un período de 6 meses. Concluimos que, si bien existen intervenciones genéricas que podrían aplicarse a nivel de programa para mejorar la retención en la atención, las intervenciones deben ser específicas del contexto y totalmente participativas para atender las peculiaridades múltiples pero únicas de cada entorno.
Maibvise C, Mavundla TR y Nsibandze BS
Aunque millones de hombres han sido circuncidados en forma acumulativa en el marco de las campañas de circuncisión masculina masiva para la prevención del VIH, la aceptación de la circuncisión masculina (CM) está por debajo de los objetivos establecidos. Esto sugiere que la prevención del VIH no es un motivo convincente para la circuncisión para la mayoría de los hombres. Cabe destacar que algunos hombres se someten a la circuncisión masculina por otros motivos psicosociales, en lugar del motivo principal de salud pública de prevenir la transmisión del VIH. Estos motivos no se han estudiado explícitamente para determinar su posible impacto en la estrategia de circuncisión masculina para la prevención del VIH. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los motivos psicosociales para someterse a la circuncisión masculina en Suazilandia y determinar su posible impacto en el éxito de la estrategia de circuncisión masculina masiva. Se utilizó un diseño de estudio cualitativo, en el que se realizaron entrevistas personales en profundidad, cara a cara, no estructuradas con 17 hombres que buscaban servicios de atención médica en la clínica de la Asociación de Vida Familiar de Suazilandia en Mbabane, Suazilandia. Todos los hombres de 18 años o más eran elegibles. Los resultados indican que algunos hombres se someten a la circuncisión principalmente por razones psicosociales, más que para prevenir el VIH. Estos motivos psicosociales incluyen: ceder a la presión de los defensores de la salud pública, las parejas sexuales y los compañeros; los beneficios sexuales percibidos del procedimiento; demostrar la propia hombría, así como utilizar los servicios de circuncisión masculina gratuitos y fácilmente disponibles. Sin embargo, no se garantiza un comportamiento sexual seguro posterior a la circuncisión masculina. No obstante, se recomendó que se hiciera hincapié en estos motivos en las campañas masivas de circuncisión masculina, junto con una educación sanitaria adecuada, a fin de complementar la prevención del VIH al promover la aceptación de la circuncisión masculina y garantizar un comportamiento sexual seguro después de la circuncisión.
Bongani Robert Dlamini, Phumzile Mabuza, Margaret Thwala-Tembe, Zandile Masangane, Phumzile Dlamini y Edwin Simelane
Antecedentes: El acceso de los jóvenes a los servicios de salud reproductiva ha recibido una atención mínima, dado que durante muchos años la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) se ha adaptado a las necesidades de la población adulta. Por lo tanto, los jóvenes han sido desatendidos en parte debido a la sensibilidad cultural que dicta qué, cuándo y cómo se les debe transmitir información y servicios de SSR. Por lo tanto, el estudio actual buscó revelar y explorar los factores socioculturales que influyen en la utilización por parte de los jóvenes de los servicios de SSR proporcionados en los centros de salud. Métodos: Se utilizó un enfoque de método mixto para obtener una visión integral de los factores que influyen en la utilización de los servicios de salud sexual y reproductiva (ASRH) para adolescentes. Los datos se recopilaron cuantitativamente mediante el uso de cuestionarios semiestructurados y cualitativamente a través de entrevistas individuales en profundidad y discusiones de grupos focales (FDG) entre un total de 927 jóvenes de 15 a 24 años (222 jóvenes fuera de la escuela y 705 jóvenes en la escuela). La muestra del estudio también comprendió 68 guardianes que incluían: maestros, autoridades religiosas, padres/tutores, autoridades tradicionales y profesionales de la salud. Resultados: El estudio expuso los factores que subyacen en la utilización de los servicios de salud sexual y reproductiva entre los jóvenes suazis, entre los que se incluyen la familia, los compañeros, los valores y normas religiosas y comunitarias. Los jóvenes que percibían que sus familias, comunidades y compañeros eran liberadores en lo que respecta a la aceptación de los servicios de salud sexual y reproductiva tenían más probabilidades de utilizar esos servicios en comparación con los jóvenes que percibían lo contrario. Conclusión: Los resultados persuaden a los programas juveniles optimistas decididos a aumentar la aceptación de los servicios de salud sexual y reproductiva entre los jóvenes a incorporar programas para padres y comunitarios en lugar de centrarse exclusivamente en los jóvenes en todas las intervenciones diseñadas para impulsar el comportamiento sexual protector entre los jóvenes en todos los niveles de prestación de servicios. Recomendaciones: Se debe priorizar la participación de los padres, la comunidad, el liderazgo tradicional y religioso en el desarrollo y la ejecución de las intervenciones del programa para jóvenes.
Amy M Cheng, Rustin D Crutchley, Meghann L Davis, Carl Mayberry y Joseph C Gathe Jr.
Una de las principales barreras para alcanzar los objetivos primarios de la terapia antirretroviral es el desarrollo de mutaciones de resistencia a los fármacos antirretrovirales que los hacen menos efectivos. Para los pacientes que han sido tratados con muchas mutaciones de resistencia a los fármacos, la selección de un régimen antirretroviral efectivo se convierte en un desafío. Informamos de un caso de un hombre de 55 años que recibió tenofovir, abacavir y nelfinavir y que tenía múltiples mutaciones de resistencia a cada uno de estos fármacos, pero que logró mantener la supresión viral y un recuento elevado de células T CD4. Posteriormente, este paciente fue cambiado a monoterapia con inhibidores de la proteasa para el manejo del VIH en el contexto de la resistencia a múltiples fármacos.
Wole Ameyán
El concepto y la lógica que dieron origen al principio de los Tres Unos pusieron de relieve la necesidad de un marco estratégico nacional unificador, un organismo nacional de coordinación y un marco de seguimiento y evaluación coherente. Sin embargo, dado que la sociedad civil de personas que viven con el VIH/SIDA (PVVS), sus redes y grupos de apoyo, se consideran cada vez más el punto de apoyo para lograr los resultados finales de adhesión y retención de cualquier programa de VIH exitoso, su participación y compromiso no deben considerarse como elementos de apoyo, sino como pivotes válidos y auténticos en la búsqueda del fin del SIDA. Si bien los Tres Unos se han aplicado con distintos grados de éxito, este comentario pide la inclusión de una red civil de personas que viven con el VIH plenamente funcional y bien estructurada como Cuarto Uno que apoye, facilite y galvanice una sólida red civil de apoyo a las personas que viven con el VIH y que se triangule con los otros tres principios clave y garantice que los resultados finales se mantengan en primer plano.
Maseko TSB y Masuku SKS
Antecedentes: La prevalencia del VIH entre las mujeres embarazadas y el riesgo de transmisión vertical del VIH requieren atención. En ausencia de intervenciones apropiadas, aproximadamente un tercio de los niños nacidos de mujeres VIH positivas tienen probabilidades de infectarse. Casi todos los niños infectados con el VIH se infectan a través de la transmisión vertical o de madre a hijo. La introducción de TAR de por vida para personas que viven con VIH (LLAPLA) entre las embarazadas es una intervención necesaria en la prevención de la transmisión de madre a hijo. Para que LLAPLA sea eficaz y eficiente, requiere la plena cooperación de los clientes mediante una buena adherencia. La falta de compromiso por parte de los clientes hará que el programa sea ineficaz. Por lo tanto, es importante comprender los factores que influyen en la adherencia a LLAPLA. El propósito del estudio fue describir los correlatos de LLAPLA entre mujeres embarazadas y lactantes que reciben TAR. Métodos: Se realizó una encuesta transversal entre mujeres embarazadas y lactantes que reciben TAR en la UFP de Mbabane. Los datos se recopilaron mediante entrevistas personales utilizando un cuestionario estructurado. Se realizó un análisis univariado, bivariado y multivariado. Resultados: El 65% (n=158) de los participantes presentó buena adherencia al TAR, mientras que el 31% (n=76) presentó mala adherencia. Los factores significativamente asociados a la adherencia fueron el nivel de educación del participante (p=0,009), tener un problema de olvido (p=0,021), ser escuchado por el personal de salud (p=0,008) y tener una buena comunicación con el personal de salud (p=0,008). Los predictores de buena adherencia fueron no tener un problema de olvido (p=0,015), que la mujer dependa económicamente de sus familiares (p=0,021) o ser autosuficiente económicamente (p=0,013) y no ocultar los TAR a su pareja (p=0,004). Aún se necesitan más estudios a nivel nacional para investigar medidas para mejorar la adherencia a LLAPLA.
AK Tanon, Z Diallo, S Lenaud, S Niangoran, K Peres, SP Eholié y AR Kakou
Objetivo: El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de trastornos del aparato locomotor entre las personas que viven con VIH en Abiyán. Métodos: Se realizó un estudio transversal en abril-julio de 2014 en el Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de Abiyán. Los datos se recogieron mediante un cuestionario y cuatro pruebas de función locomotora: velocidad de marcha de 4 m, cinco tiempos de sentarse a levantarse, la prueba cronometrada de “levantarse y andar” y estar de pie sobre una pierna con los ojos cerrados. Se utilizaron modelos de regresión logística para encontrar factores asociados con trastornos del aparato locomotor. Resultados: De los 308 pacientes incluidos en nuestro estudio, el 67,5% eran mujeres y la edad media era de 45 años. La duración media de la infección por VIH era de 91 meses y el 97,4% recibía terapia antirretroviral. La prueba locomotora que mostró la alteración más frecuente (87% de los pacientes) fue estar de pie sobre una pierna con los ojos cerrados. La prevalencia de trastornos del aparato locomotor se estimó en 34% (intervalo de confianza (IC) del 95%, 28,8-39,4). En el análisis multivariante, la edad (odds ratio (OR), 1,9; IC del 95%, 1,1-3,2; p = 0,014) y el índice de masa corporal (OR, 2,5; IC del 95%, 1,5-4,3; p = 0,001) se asociaron significativamente con la presencia de trastornos del aparato locomotor. No se encontró asociación con el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la infección por VIH o la terapia antirretroviral. Conclusión: La prevalencia de trastornos del aparato locomotor entre las personas que viven con VIH es alta. Se deben desarrollar estrategias para detectar y tratar estos trastornos con el fin de limitar el deterioro funcional en esta población.
Clarissa Habckost Dutra de Barros, Meritxell Sabidó, Tainah Dourado de Miranda Lobo, Roberta Pati Pascom, Elisiane Pasini, Fábio Caldas de Mesquita y Schwartz Benzaken
Objetivo: La realización de pruebas rápidas de VIH y el asesoramiento en entornos comunitarios a cargo de pares capacitados pueden facilitar el acceso y la aceptación de las pruebas y la atención del VIH. El programa "Vivir Mejor Sabiendo" ofrece pruebas rápidas de VIH a poblaciones clave en todo Brasil. Este estudio transversal tiene como objetivo describir la prevalencia del VIH en subgrupos de población y evaluar la asociación del trabajo sexual (TS) y/o el consumo de drogas con un resultado positivo de VIH. Métodos: Entre enero de 2013 y abril de 2016, los pares invitaron a poblaciones clave a realizarse pruebas rápidas de VIH en fluidos orales (DPP VIH- 1/2 Bio-Manguinhos/Fiocruz, Río de Janeiro, Brasil). La prueba del VIH se ofreció en lugares y áreas identificadas donde estas poblaciones socializan. Los participantes fueron entrevistados mediante un breve cuestionario sobre su comportamiento sociodemográfico y de riesgo. Se utilizó una regresión logística multivariable para evaluar el efecto del trabajo sexual y/o el consumo de drogas en el riesgo de VIH. Resultados: Entre los 43.358 participantes, el 42,9% eran mujeres cis, el 2,9% travestis, el 2,7% transgénero, el 19,8% hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y el 31,9% hombres heterosexuales. En general, el 52,1% se realizó la prueba del VIH por primera vez. La prevalencia del VIH entre las mujeres cis, travestis, personas transgénero, HSH y hombres heterosexuales fue del 0,9%, 7,2%, 4%, 3,4% y 1%, respectivamente. Las personas que realizaban TS y consumían drogas tuvieron la prevalencia más alta del VIH dentro de cada grupo poblacional (mujeres cis 1,7%, travestis 8,1%, transgénero 7,4%, HSH 5,9% y hombres heterosexuales 2,6%). Los odds ratios ajustados con intervalos de confianza del 95% para la venta de sexo combinada con el consumo de drogas fueron 2,90 (1,21-6,96) en mujeres cis, 25,01 (2,67-234,57) en personas transgénero y 2,42 (1,31-4,48) en HSH. Conclusión: Este programa de extensión atrajo a personas con prácticas de alto riesgo que nunca se habían realizado la prueba. Nuestros hallazgos sugieren que los travestis y las personas transgénero (en particular quienes venden sexo) constituyen una población de alto riesgo para el VIH que necesita urgentemente servicios mejorados de prevención, tratamiento y atención.