Andrew Hickey y Shashwatee Bagchi
La enfermedad cardiovascular (ECV) se ha convertido en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad entre los pacientes infectados por VIH, y los pacientes seropositivos desarrollan ECV en tasas más altas que los pacientes seronegativos. Por lo tanto, es fundamental disponer de herramientas de evaluación no invasivas y de bajo costo para la evaluación del riesgo de ECV en pacientes infectados por VIH. Casi todas las herramientas de evaluación del riesgo de ECV se derivaron de la población general, y su capacidad para predecir la ECV en la población VIH ha sido variable. Para predecir con mayor precisión el riesgo de ECV en pacientes infectados por VIH, se necesita una nueva herramienta de evaluación del riesgo de ECV derivada de la población VIH que tenga en cuenta los factores específicos de la infección por VIH , la evolución de la enfermedad y/o las secuelas del tratamiento con terapia antirretroviral. Una herramienta mejorada de evaluación del riesgo de ECV para pacientes infectados por VIH ayudará a determinar qué pacientes se beneficiarían más de las estrategias de prevención primaria.
Andrés A. Zekeri
Antecedentes: Como una extensión de una investigación previa en la zona rural de Alabama sobre el VIH/SIDA , el propósito de este estudio es evaluar la prevalencia de la inseguridad alimentaria entre las mujeres afroamericanas que viven con el VIH/SIDA y examinar las estrategias de afrontamiento que utilizan para obtener alimentos para ellas y sus hijos.
Métodos: En el estudio se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos. Se reclutaron 250 mujeres afroamericanas que vivían con VIH/SIDA en dos clínicas de VIH/SIDA y se las entrevistó sobre la inseguridad alimentaria y las estrategias de afrontamiento.
Resultados: Los resultados mostraron que la mayoría de las mujeres padecían inseguridad alimentaria y utilizaban numerosas estrategias para afrontarla. Entre ellas, recibían alimentos de bancos de alimentos, del Programa de Asistencia Nutricional Complementaria , recibían alimentos de familiares y amigos, preparaban comidas más baratas, recibían alimentos de las iglesias y reducían la cantidad de alimentos que cocinaban para las comidas. Las mujeres que padecían inseguridad alimentaria tenían más probabilidades de estar deprimidas y sufrir angustia psicológica que otras. La inseguridad alimentaria es una barrera para la adherencia a la medicación entre estas mujeres que viven con VIH/SIDA.
Conclusión: Estos hallazgos sugieren que abordar la inseguridad alimentaria debería ser una cuestión importante en los programas de tratamiento y prevención del VIH/SIDA en el siglo XXI. Es necesario que los proveedores de atención médica realicen un seguimiento continuo de la inseguridad alimentaria entre las personas que viven con SIDA en sus programas de educación para promover la adherencia a los medicamentos y el bienestar de la salud.
John D Baxter, William M Chasanov y Jessica L Adams
Los inhibidores de la proteasa (IP) son una potente clase de agentes antirretrovirales que se han utilizado para tratar con éxito a muchos pacientes con enfermedad por VIH. Al igual que con otras clases de agentes antirretrovirales , se ha descrito la resistencia a los fármacos con cada uno de los IP. La resistencia a los IP puede ocurrir en individuos recién infectados debido a la transmisión de cepas resistentes a los fármacos o, más comúnmente, evoluciona a partir de la presión selectiva de la terapia antirretroviral. Cuando está presente, la resistencia a los IP da como resultado una mayor probabilidad de fracaso del fármaco. Se han identificado mutaciones individuales del gen de la proteasa que están asociadas con la resistencia fenotípica a estos agentes. Sin embargo, las mutaciones de la proteasa pueden ejercer diferentes efectos en IP individuales, ya que algunos producirán resistencia a un agente y pueden aumentar la susceptibilidad a otro. En pacientes en los que fracasan los IP, particularmente en el contexto de un tratamiento previo con múltiples agentes, los patrones de resistencia a la proteasa pueden ser complejos y dar como resultado una amplia resistencia cruzada a la clase. Las estrategias para limitar el desarrollo de resistencia a estos agentes y controlar su aparición son importantes para el cuidado continuo de las personas con infección por VIH .
Linh Nguyen, Juliana C Stradley, Mona White, Joanne Giordano, Sara Dingwall, John Suen y Gerald Pierone
Antecedentes: La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno común que se relaciona con la fatiga diurna y un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Se estima que la prevalencia de AOS en la población general es del 2 al 9 %. Se desconoce la prevalencia de AOS en personas con infección por VIH, aunque muchos pacientes con VIH informan fatiga diurna. El diagnóstico de AOS se establece típicamente durante un estudio nocturno en un laboratorio del sueño. Las encuestas del sueño diseñadas para seleccionar han sido validadas previamente para seleccionar pacientes para el estudio definitivo. La medición del índice de desaturación de oxígeno (IDO) nocturno también se ha utilizado para detectar y predecir de manera confiable más del 85 % de los casos moderados a graves cuando el IDO >10.
Metodología: Se invitó a los pacientes con infección por VIH que acudían a recibir atención médica de rutina a participar en este ensayo prospectivo de detección de AOS. Se obtuvo el consentimiento informado; los sujetos completaron la herramienta de detección de cuatro variables, el cuestionario STOP-BANG, la escala de somnolencia de Epworth y se les proporcionó un oxímetro de dedo para usar durante la noche en su hogar. Los datos de saturación de oxígeno durante la noche se analizaron y se correlacionaron con las encuestas de sueño correspondientes. Todos los sujetos con ODI >10 fueron derivados para un estudio formal del sueño.
Resultados: 156 sujetos completaron el estudio y 66 (42,3%) demostraron un ODI >10. De los 66, 21 se sometieron a estudios formales del sueño. 14 de los 21 dieron positivo en la prueba de AOS. La herramienta de detección de cuatro variables tuvo el valor predictivo positivo más alto del 59,5%, y el cuestionario STOP-BANG tuvo el valor predictivo negativo más alto del 76,9%.
Conclusiones: Los pacientes con infección por VIH en nuestra clínica demostraron una alta prevalencia de desaturación de oxígeno nocturna, lo que sugiere una alta prevalencia de AOS. Tres herramientas de detección comúnmente utilizadas no predijeron de manera confiable la desaturación nocturna en nuestra población. La alta prevalencia de desaturación de oxígeno nocturna en pacientes con VIH indica la necesidad de investigación adicional sobre AOS relacionada con el VIH.
Darlan Farias, Maurílio Dutra, Fabricio Azevedo Voltarelli y Arthur Lima
El ejercicio físico es una herramienta que ayuda al tratamiento de diversas enfermedades ya que mejora desde aspectos de la capacidad funcional (movilidad, equilibrio, fuerza muscular) hasta los factores de riesgo de diversas enfermedades (obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica). Entre los muchos tipos de ejercicio, el entrenamiento físico combinado ha sido considerado un método muy interesante debido a las respuestas generadas en varias poblaciones, por ejemplo, las personas que viven con VIH/SIDA .
Damien Le Dû, Dhiba Marigot-Outtandy, Dominique Mathez, Caroline Dupont, Mamadou Saliou Sow, Françoise Borsa-Lebas, Elisabeth Rouveix y Pierre de Truchis
La viremia persistente de bajo nivel por debajo de 500 copias de ARNm/ml (PLV) del VIH-1 se asocia con un mayor riesgo de progresión virológica y resistencia. Realizamos un estudio en 18 pacientes tratados con VIH-1 que recibieron intensificación del tratamiento antirretroviral con maraviroc (MVC) debido a PLV durante los últimos 6 meses o más. Durante los 12 meses posteriores a la intensificación, las células T CD4 aumentaron en un promedio de 104/mm3. El porcentaje de pacientes con una carga viral plasmática inferior a 50 copias/ml aumentó regularmente desde la intensificación hasta alcanzar el 71% después de 12 meses de seguimiento. La intensificación de MVC podría mejorar las respuestas virológicas e inmunológicas en caso de PLV.
Frantz Jean Louis, Jocelyne Alboth Andre, Georges Perrin, Jean Wysler Domercant, Kesner Francois, Daniella Azor, Josiane Buteau, Jacques Boncy, Robert Burris, David W Lowrance y Barbara J Marston
La meningitis criptocócica es una infección oportunista común entre las personas con inmunosupresión avanzada asociada al VIH y se asocia con una alta mortalidad. La prevalencia de la antígeno criptocócica asintomática (CrAg) puede informar la utilidad potencial de las estrategias de prevención de detección y tratamiento preventivo. Evaluamos la prevalencia de CrAg en una cohorte de pacientes infectados con VIH en 28 centros de salud desde febrero a septiembre de 2014 con el fin de informar las directrices clínicas nacionales de Haití. De 13.000 pacientes a los que se les realizó un recuento de células CD4, 1.025 (7,9%) tuvieron un recuento ≤200 células/mm3. De estos, 11 (1,1%) fueron positivos para CrAg. La tasa de positividad de CrAg entre los pacientes con recuentos de células CD4 <100 células/mm3 fue del 1,8%. Los pacientes con recuentos de células CD4 <50 células/mm3 tuvieron la tasa más alta de CrAg (2,3%). La prevalencia de CrAg fue baja, pero aun así justificó un enfoque de detección de CrAg y terapia preventiva para personas infectadas con VIH con recuentos de células CD4 <100 células/mm3 en Haití.
Olumide Abiodun, Oluwatosin Olu-Abiodun, Franklin Ani y Obafemi Sotunsa
Introducción: Se han hecho esfuerzos muy limitados, especialmente en las zonas rurales, para abordar las preocupaciones sobre salud sexual y reproductiva de los adolescentes o para proporcionar los servicios de salud sexual y reproductiva necesarios. El estudio de los conocimientos de los adolescentes , la utilización de los servicios y los factores asociados es pertinente para el diseño de intervenciones programáticas adecuadas.
Materiales y métodos: Estudio transversal en escuelas secundarias de 714 adolescentes nigerianos elegibles, entrevistados mediante cuestionarios autoadministrados. Se realizaron análisis de regresión logística univariada, bivariada y multivariada.
Resultados: Aproximadamente la mitad de los encuestados tenían conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual, mientras que el 31% tenía conocimientos sobre cuestiones de fertilidad. La puntuación media general de conocimientos sexuales y reproductivos fue de 28,08 ± 9,70 (de un máximo de 48). Los predictores de tener conocimientos fueron ser hombre (AOR=3,048, p=0,028) y tener acceso regular a un teléfono (AOR=1,487, p=0,029) e Internet (AOR=1,554, p=0,022). Casi dos tercios (64,7%) de los encuestados habían oído hablar alguna vez de los servicios de salud sexual y reproductiva, mientras que el 51,0% había utilizado alguna vez los servicios. Las escuelas fueron las principales fuentes de información (29,7%). Los predictores de la utilización de los servicios fueron el conocimiento, el acceso regular al teléfono y la comunicación entre padres e hijos adolescentes (p<0,001).
Conclusión: Los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de los adolescentes escolares de las zonas rurales de Nigeria son aceptables, pero aún existen algunos conceptos erróneos. Sin embargo, la utilización de los servicios sigue siendo baja, en gran medida debido a la falta de concienciación. Por lo tanto, es importante diseñar intervenciones que aumenten la concienciación sobre las cuestiones de salud sexual y reproductiva , corregir los conceptos erróneos existentes y mostrar y aumentar los servicios de salud sexual y reproductiva disponibles utilizando herramientas reales, como el teléfono e Internet.