Elijah Paintsil, Ryan Martin, Ariel Goldenthal, Shreya Bhandari, Warren Andiman y Musie Ghebremichael
Antecedentes: Las consecuencias clínicas de la magnitud y la duración de la viremia detectable en niños infectados por el VIH no se han caracterizado bien. Examinamos los predictores y las consecuencias inmunológicas a lo largo del tiempo de episodios frecuentes de viremia detectable en niños infectados por el VIH seguidos en el Hospital Yale-New Haven.
Métodos: Analizamos los linfocitos T CD4+ y la carga viral del VIH durante un período de 19 años (1996 a 2013) de 104 niños infectados por VIH inscritos en la cohorte longitudinal prospectiva pediátrica del VIH de Yale . Tanto los linfocitos T CD4+ como la carga viral del VIH se midieron en visitas clínicas cada 3 a 4 meses. Se realizaron análisis de datos longitudinales utilizando modelos de coeficientes aleatorios polinomiales para examinar los cambios a lo largo del tiempo en los recuentos de linfocitos T CD4+ según la frecuencia de episodios de viremia detectable. Además, se utilizaron análisis de regresión utilizando modelos de regresión logística para evaluar los predictores de episodios frecuentes de viremia detectable.
Resultados: Ciento cuatro (104) niños infectados por VIH con más de una medición de carga viral de VIH entre 1996 y noviembre de 2013 fueron incluidos en el análisis. Más del 80% (N=86) de los niños tuvieron una carga viral detectable (carga viral de ARN del VIH ≥50 copias/ml) durante más del 50% de sus visitas clínicas. Los niños con episodios infrecuentes de viremia detectable tuvieron recuentos de células T CD4+ significativamente más altos a lo largo del tiempo en comparación con aquellos con episodios frecuentes de viremia detectable (P<0,0001).
Conclusiones: Tanto la frecuencia como la magnitud de los episodios de viremia detectable tuvieron efecto sobre las células T CD4+. Es probable que la estricta adherencia a un objetivo de tratamiento de viremia indetectable por VIH en niños sea beneficiosa.
Estibalitz Laresgoiti, José Luis Torres, María Pilar Meza, Saúl Flores y Ricardo Figueroa
Muchos factores pueden estar asociados con la sintomatología depresiva entre las embarazadas seropositivas al VIH , en quienes la prevalencia de depresión es relevante. Varios estudios han sugerido que la depresión es una condición inflamatoria, en términos de producción de citocinas. Además, las mujeres embarazadas infectadas con VIH pueden tener niveles alterados de citocinas debido a su condición infecciosa y la inmunomodulación relacionada con el embarazo. Por lo tanto, proponemos que la sintomatología depresiva durante el embarazo podría afectar no solo la producción de citocinas sino también los resultados gestacionales. El objetivo de este estudio observacional, prospectivo, transversal y de muestreo no aleatorio fue evaluar la prevalencia de la sintomatología depresiva y su relación con los resultados perinatales y los niveles de citocinas proinflamatorias entre las embarazadas infectadas con VIH. La sintomatología depresiva se relacionó con un menor peso del recién nacido y una edad gestacional al momento del parto entre las embarazadas infectadas con VIH con linfocitos CD4+ por debajo de 350 células/mm3. Los participantes que obtuvieron puntuaciones más altas en la Escala de depresión autoevaluada de Zung tenían niveles más bajos de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), mientras que los niveles de interferón gamma (IFN-γ) fueron similares en los participantes con sintomatología depresiva baja y alta. En este estudio, se encontró que el aumento de la sintomatología depresiva materna, combinado con linfocitos CD4+ por debajo de 350 células/mm3, estaba relacionado no solo con un menor peso y estatura del recién nacido, sino también con una menor edad gestacional al momento del parto.
Shedrick McCall, Christopher Brady, Keyia, Carlton y Kimberly Boyd
Los afroamericanos siguen viéndose afectados desproporcionadamente por infecciones de transmisión sexual ( ITS ), como el VIH, la clamidia y la sífilis. El uso correcto y constante del preservativo es la forma más eficaz de prevenir las ITS. Con base en la teoría del comportamiento planificado, se utilizaron regresiones múltiples jerárquicas para determinar si la eficacia del preservativo, las actitudes respecto del preservativo, el género y la situación de pareja podían predecir el uso del preservativo entre los estudiantes universitarios. Cada paso de la regresión múltiple jerárquica fue significativo, lo que finalmente resultó en un 27% de la varianza general en el uso del preservativo, siendo la situación de pareja el predictor más fuerte, seguido de las actitudes respecto del preservativo, la eficacia del preservativo y el género. Estos resultados sugieren que una mayor capacitación en negociación del preservativo para las personas con parejas principales puede contribuir en gran medida a reducir las ITS entre los afroamericanos.
Mzingwane ML, Mayaphi SH, Tiemessen CT, Richter K, Hunt G y Bowyer SM
Objetivo: El plasma es actualmente la muestra de elección para las pruebas de rutina de resistencia a los medicamentos contra el VIH (HIVDR). Sin embargo, la compartimentación del VIH ha sido bien documentada en diferentes reservorios, incluidas las células mononucleares de sangre periférica (PBMC). Caracterizamos molecularmente pares de muestras de plasma y PBMC y comparamos sus patrones de mutación de HIVDR.
Métodos: Para comparar los patrones de mutación de la resistencia al VIH en pares de muestras de plasma y PBMC, se extrajo sangre completa para el aislamiento de plasma y PBMC de 43 individuos sin tratamiento previo y 10 individuos con tratamiento previo, y se determinaron los perfiles de resistencia al VIH mediante la secuenciación del gen pol. Los individuos sin tratamiento previo comenzaron una terapia de combinación de dosis fija de Efavirenz/Emtricitabina/Tenofovir y se realizó un seguimiento de las cargas virales del VIH-1 después de al menos 6 meses de tratamiento.
Resultados: La prevalencia de la mutación HIVDR en el grupo sin tratamiento previo fue del 5,1% en muestras de plasma, en comparación con el 10,3% cuando se consideraron tanto las secuencias plasmáticas como las de PBMC. Se detectaron posiciones variables de aminoácidos en el 21% y el 12% de los genes de la proteasa y la transcriptasa inversa, respectivamente. Por lo general, no se encontraban en posiciones HIVDR y no formaban patrones característicos. El subconjunto de pacientes con variaciones de secuencia asociadas a la resistencia adicionales detectadas en PBMC tenía cargas virales de VIH-1 indetectables después de al menos 6 meses de terapia antirretroviral.
Conclusiones: La secuenciación de muestras de plasma y PBMC pareadas proporcionó datos adicionales sobre la resistencia al VIH que no se detectaron cuando se analizaron solo muestras de plasma. Sin embargo, las variantes resistentes detectadas en las PBMC no parecieron afectar negativamente el resultado del tratamiento a los 6 meses, ya que se logró la supresión viral. Estos datos resaltan las mutaciones provirales de resistencia al VIH en individuos infectados por VIH y puede ser necesario un seguimiento más prolongado de los pacientes en tratamiento para determinar su impacto clínico.
Musawenkosi LH Mabaso, Leickness C Simbayi, Vincent Maduna, Thendo Ramaliba y Yogandra Naidoo
Introducción: Las personas VIH positivas son la principal fuente de nuevas infecciones, que se producen principalmente a través de conductas de riesgo con una pareja de alto riesgo. El conocimiento del estado serológico respecto del VIH se ha propuesto como un factor clave subyacente a las conductas sexuales y de riesgo relacionadas con el VIH. Este estudio intentó determinar si el conocimiento del propio estado serológico respecto del VIH se traduce en una reducción de las conductas sexuales de riesgo entre las personas VIH positivas.
Métodos: El análisis se basó en la Encuesta Nacional de Prevalencia, Incidencia y Comportamiento del VIH de Sudáfrica de 2012, que incluyó características sociodemográficas, edad de inicio sexual, parejas de diferente edad, parejas sexuales múltiples , uso de preservativo en la última relación sexual, riesgo autopercibido de infección por VIH y consumo de alcohol. Se utilizó una regresión logística bivariada y multivariada para evaluar los factores de riesgo de comportamiento sexual y de VIH asociados con el conocimiento del estado serológico.
Resultados: De 2565 personas VIH positivas, el 48,3% informó que conocía su estado serológico, mientras que el resto indicó que sabía pero no conocía su estado serológico. Las mujeres VIH positivas tenían más probabilidades de informar que conocían su estado serológico que sus homólogos masculinos [OR=1,6 (IC del 95%: 1,0-2,7), p=0,049]. Saber que uno era VIH positivo se asoció con una mayor probabilidad de usar condón en la última relación sexual [OR=1,5 (IC del 95%: 1,1-2,0), p=0,010], una baja percepción del riesgo de infección por VIH (OR=0,7 (IC del 95%: 0,5-0,9), p=0,011) y una menor probabilidad de consumo riesgoso/peligroso de alcohol entre los hombres [OR=0,3 (IC del 95%: 0,2-0,6), p<0,001].
Conclusión: Los resultados actuales confirman que conocer el propio estado serológico respecto del VIH es fundamental para adoptar conductas de prevención del VIH . Dado el gran número de personas que viven con el VIH/SIDA en Sudáfrica, se deben realizar más esfuerzos para promover programas de prevención positivos.
Abraha G Silassie, Mussie W Giorgis, Negasi Kahsay, Yirgalem Fisaha, Znalem Zerihun, Kidane Tadesse, Hadgu Gerensea and Patricia Malloy
Background: Condoms are an integral part of sexual transmitted disease, unwanted pregnancy and human immune deficiency virus (HIV) acquiring immune deficiency syndrome (AIDS) prevention and their use has increased significantly over the past decade. Correct use of them reduces the risk of HIV transmission by almost 100 percent. Therefore condom promotion has received considerable attention in the light against the AIDS pandemic (WHO 1995). This is particularly important in sub Saharan Africa, were HIV transmission is mainly through sexual contact.
Objective: To determine knowledge, attitude and practice of condom utilization in students of Axum preparatory school
Methodology: the study was conducted in Axum preparatory school from April to June 2015. Total of 358 samples was taken using systematic random sampling techniques. The data was collected using self-administered questions by using structured question. The data will be interred and analyzed using SPSS software.
Result: Majority of the participants 315 (90.8%) indicated that they heard and knew that about condom. The majority of the respondents 194 (55.5%) they indicated that there were no supply of male condom from their school, but 40 (11.5%) indicated that they have access. The study revealed that majority 196 (56.5%) students believed that condom use during sexual intercourse can decreases sexual pleasure (sensation), while 151 (43.5%) were disagreed. A summary of all the attitude variables revealed that 290 (83.6%) had positive attitude to majority of the questions measure the respondents attitude. The study revealed that 59 (17%) students were used male condom, and 50 (14.4%) respondents were not giving any response. Of these 17%, 31 (42.5%) students were use condom consistently, 29 (39.7%) use sometimes, 13 (17.8%) do not like to use.
Conclusion: Knowledge, attitude and practices are an important tool for HIV/AIDS and STIs prevention and control. Despite the presence of adequate knowledge, positive attitude the preparatory school students had less condom use practice and the study highlighted some risky sexual practice, this might be related to low access, which needs to be addressed.
Russom Teshome, Wang Youjie, Eyasu Habte and Nuredin Mohamedkassm
Background: Women living in Sub-Saharan Africa endure disproportionate burden of HIV/AIDS. Correct and comprehensive knowledge can change attitude and behavior related to HIV markedly. The aim of this study was to investigate the relationship between comprehensive HIV/AIDS knowledge and acceptance attitude towards people living with HIV/AIDS among women in three east African countries.
Methods: Demographic and Health Surveys in 2009, 2010, 2011 from Kenya, Burundi and Ethiopia respectively were analyzed in SPSS, using multivariate logistic regression.
Results: Awareness was more than 96% in the three countries. The variables, age (except Ethiopia), place of residence (except Kenya), educational level, religion, marital status (except Ethiopia and Kenya) and wealth index were significant associates of comprehensive HIV/AIDS knowledge. Similarly, age (except Ethiopia), residence (except Burundi and Kenya), educational level, religion, marital status, wealth index and comprehensive HIV/AIDS knowledge showed significant associations with acceptance attitude towards people living with HIV/AIDS. After controlling the socio-demographic characteristics, higher comprehensive HIV/AIDS knowledge was observed among women in Burundi (OR=4.01, P<0.001) than in Ethiopia, Burundi (OR=1.11, P<0.001) than in Kenya and Kenya (OR=3.62, P<0.001) than in Ethiopia. Similarly, more acceptance attitude towards people living with HIV/AIDS was observed among women in Burundi (OR=3.39, P<0.001) than in Ethiopia, Burundi (OR=1.93, P<0.001) than in Kenya and Kenya (OR=1.75, P<0.001) than in Ethiopia.
Conclusion: The level of comprehensive knowledge and acceptance attitude varied significantly among women of the three countries, though associate variables were similar. Despite awareness of the disease, respondents lacked comprehensive knowledge on HIV/AIDS and acceptance attitude towards people living with HIV/AIDS hence education and communication activities on HIV/AIDS are recommended.
Daniel O Griffin, Michael J. Metzger, Sheena Bharti, Arif Dharsee, Juan Carlos Rico y Joseph McGowan
Antecedentes: Los pacientes infectados por el VIH-1 viven más desde la introducción de la terapia antirretroviral altamente efectiva (HAART). Hay evidencia de que la coinfección por el virus de la hepatitis C (VHC)/VIH-1 puede resultar en un mayor riesgo de muerte en comparación con los pacientes infectados solo por el VIH-1. Los estudios previos que analizaron esta asociación se han visto limitados por la inclusión de poblaciones compuestas principalmente por hombres jóvenes HSH. Investigamos la coinfección por VHC/VIH-1 para determinar un mayor cociente de probabilidades de mortalidad por todas las causas en una cohorte representativa de la población actual de los EE. UU. que vive con infección por VIH-1.
Métodos: Realizamos un estudio de casos y controles emparejados por edad y sexo 1:1. Evaluamos todas las muertes (n = 153) que ocurrieron en una cohorte de ~2000 pacientes desde el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2014 (~10 000 años de vida del paciente) en una clínica suburbana fuera del área metropolitana de la ciudad de Nueva York con un número significativo de mujeres y personas mayores que vivían con infección por VIH-1. Comparamos esta cohorte con una población emparejada por edad y sexo seleccionada entre 395 controles inscritos que vivían con infección por VIH-1.
Resultados: Se observó que la coinfección por VHC/VIH-1 se asoció con un aumento de la razón de probabilidades de mortalidad por todas las causas de 1,83 (IC del 95 %, 0,99; 3,43; P = 0,038) en comparación con los pacientes monoinfectados por VIH-1. Las muertes relacionadas con el hígado fueron la principal causa de muerte con una razón de probabilidades de muerte relacionada con el hígado de 6,59 (IC del 95 %, 1,70; 25,70; P = 0,0005).
Conclusión: En una cohorte infectada con VIH-1, la coinfección VHC/VIH-1 se asocia con un mayor índice de probabilidades de mortalidad por todas las causas impulsada por la mortalidad relacionada con el hígado.