..

Revista de SIDA e investigación clínica

Volumen 5, Asunto 9 (2014)

Artículo de investigación

Mortalidad de adultos con terapia antirretroviral con y sin coinfección por tuberculosis en el Hospital Universitario de Jimma, Etiopía: estudio de cohorte retrospectivo

Jimma Likisa Lenjisa, Sultán Suleman Wega, Tefera Belachew Lema y Gemeda Abebe Ayana

Antecedentes: En este estudio se planteó la hipótesis de que la coinfección con tuberculosis aumenta de forma independiente el riesgo de mortalidad en personas que viven con VIH (PVVS) incluso si reciben terapia antirretroviral (TAR). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue investigar esta hipótesis entre una cohorte de PVVS adultas en el suroeste de Etiopía.

Métodos: Se realizó un estudio de cohorte entre diciembre y agosto de 2012 en el Hospital Universitario Especializado de Jimma (JUSH). Se incluyó a las personas que habían iniciado TAR entre 2008 y 2011 mediante un muestreo aleatorio simple. Se evaluó el efecto de la coinfección por tuberculosis en la mortalidad por todas las causas mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox.

Resultados: En el análisis crudo, la mortalidad por todas las causas de los pacientes coinfectados con TB fue mayor en un 6,5% (P=0,004). Sin embargo, el análisis multivariable mostró que la coinfección con TB no aumentó la mortalidad (AHR, 1,31(0,573-3,007), P=0,52). En cambio, los factores que aumentaron la mortalidad fueron el bajo estado funcional inicial, la desnutrición y el recuento de CD4 <100 células/mm3 al inicio de la TAR.

Conclusión: En este estudio se demostró que la coinfección con tuberculosis no aumentaba de forma independiente la mortalidad, siempre que el paciente estuviera recibiendo TAR. Por lo tanto, además de la tuberculosis, es imprescindible abordar el estado nutricional del paciente y facilitar su presentación temprana a los centros de salud antes de que se deteriore funcional e inmunológicamente para reducir la mortalidad durante la TAR.

Artículo de investigación

Calcificación aórtica abdominal en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana

Meriem Sarah Mekki, Sophie Liabeuf, Julien Paccou, Thierry Izet, Cedric Renard, Ziad A Massy y Jean Luc Schmit

En los países donde se dispone de terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), la enfermedad cardiovascular es una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La calcificación vascular se utiliza como marcador subclínico de la aterosclerosis. Como la calcificación vascular se considera ahora un proceso inflamatorio activo, su evaluación en pacientes infectados por VIH puede ser clínicamente relevante. El objetivo principal del presente estudio fue determinar y comparar la prevalencia de calcificación aórtica abdominal (utilizando la tomografía computarizada espiral multicorte) en pacientes VIH positivos que reciben TARGA y en sujetos de control VIH negativos. El objetivo secundario fue determinar los factores de riesgo asociados con la presencia de calcificación aórtica abdominal en pacientes VIH positivos. Se incluyeron en el estudio setenta y siete pacientes VIH positivos y 77 controles VIH negativos. Encontramos que la prevalencia de calcificación aórtica abdominal fue similar en los dos grupos. Además, la puntuación media de calcificación aórtica abdominal no fue significativamente mayor en los pacientes VIH positivos que en los controles. Los siguientes parámetros se correlacionaron con la puntuación de calcificación aórtica: edad (p < 0,0001), colesterol total (p = 0,004), colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (p = 0,007), aclaramiento de creatinina estimado (p = 0,039 ), carga viral baja (p = 0,02) y tiempo desde el diagnóstico de infección por VIH (p = 0,005). Sin embargo, en un análisis multivariante, solo la edad se utiliza de forma independiente con la puntuación de calcificación aórtica (p = 0,007). En conclusión, la calcificación aórtica abdominal no es ni más frecuente ni más grave en los pacientes VIH positivos que en los controles VIH negativos, y parece que solo se ve afectada por factores independientes del VIH (como la edad) en los pacientes. Queda por establecer si la progresión de la calcificación aórtica abdominal es independiente del estado serológico (a diferencia de lo que se ha observado para la calcificación coronaria).

Reporte de un caso

Sarcoma de Kaposi oral en pacientes VIH positivos. Informe de un caso y revisión de la literatura.

Francisco Vieira, Jessica Somerville y Kenneth Laurence Kennedy

Introducción: El sarcoma de Kaposi (KS) es una neoplasia maligna de tejidos blandos que se ha categorizado en 4 subtipos, sin embargo, en los Estados Unidos, se ha observado con frecuencia en pacientes con VIH/SIDA y, por lo tanto, se lo conoce como una enfermedad definitiva de SIDA. Cuando el KS se encuentra en la cavidad oral, generalmente se ve en el paladar duro. El KS oral (OKS) se ve más combinado en pacientes con VIH/SIDA con recuentos de CD4 por debajo de 200, y la enfermedad rara vez se informa fuera de esta población de pacientes. Los pacientes con VIH pueden tener más probabilidades de tener KS con el deterioro de su función inmunológica. Informe de caso: Informamos el caso de un hombre afroamericano de 31 años con antecedentes de 2 años de VIH que se presentó a la clínica de otorrinolaringología con una lesión dolorosa en la lengua. Su recuento de CD4 nunca bajó de 200, lo que hace que este caso sea un caso atípico dentro de la epidemiología del KS. Este caso es único en dos formas diferentes. El dorso de la lengua es una de las manifestaciones menos comunes del síndrome de Quetzalcóatl y, en segundo lugar, el síndrome de Quetzalcóatl suele estar asociado a recuentos de CD4 <200 por microlitro, y el recuento de CD4 de este paciente se mantuvo por encima . de 200 células por microlitro durante toda su evaluación y tratamiento. La lesión en la lengua le estaba provocando disfagia y odinofagia lo suficientemente significativos como para obligarlo a buscar atención médica. Discusión: A pesar de los recursos relativamente adecuados para la terapia HAART entre la población indigente estadounidense, algunos pacientes aún rechazan este tratamiento altamente eficaz y sucumben a sus complicaciones ahora raras. Los médicos deben investigar activamente las lesiones orales sospechosas en pacientes con VIH, en particular cuando hay dudas sobre el cumplimiento de la terapia HAART u otras características preocupantes. La cavidad oral puede ser el sitio de manifestación inicial del síndrome de Quetzalcóatl asociado al VIH, por lo que cualquier lesión sospechosa en pacientes sexualmente activos debe a la realización de pruebas de VIH.

Reporte de un caso

"Doctor, no puedo tragar pastillas": pacientes con VIH y fagofobia a las pastillas

Joan M. Duggan, Vipul Shukla, Barbara Akpanudo, Glen Gutterson, Lindsey Eitniear y Eric Sahloff

La fagofobia crónica o transitoria a las pastillas (miedo a tragar pastillas) afecta a muchos adultos y puede estar asociada con la falta de adherencia o el uso de una estrategia alternativa para tragar pastillas, como romper, triturar o masticar los medicamentos. Los pacientes con VIH requieren el uso crónico de terapia antirretroviral (TAR) para mantener la salud, pero factores como la disfagia psicógena para las pastillas pueden afectar su capacidad para adherirse a estos medicamentos. Se ha demostrado en varios estudios que el uso de estrategias alternativas, como triturar medicamentos para reducir el tamaño total de las pastillas, da como resultado una absorción alterada de los medicamentos, lo que puede dar como resultado una supresión virológica incompleta, un aumento de los efectos adversos y un resultado de salud subóptimo. Este artículo analiza estrategias de deglución potencialmente útiles para el paciente adulto sin disfagia fisiológica que no puede tragar pastillas.

Artículo de investigación

Prevalencia de la lipodistrofia asociada al VIH en Brasil: una revisión sistemática de la literatura

Lunara Basqueroto Della Justina, Daisson Jose Trevisol y Fabiana Schuelter-Trevisol

Antecedentes: Actualmente, el SIDA se considera una enfermedad crónica y tratable para quienes tienen acceso a la Terapia Antirretroviral de Alta Actividad (TARGA). Sin embargo, la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad con un aumento en la expectativa de vida atribuible al tratamiento farmacológico tiene efectos adversos asociados con su uso continuo, como cambios en la distribución de la grasa corporal y anormalidades metabólicas que definen el síndrome de lipodistrofia. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la prevalencia y los métodos utilizados para definir y clasificar la lipodistrofia en individuos que viven con VIH en Brasil. Métodos: La búsqueda electrónica se realizó en Medline, Lilacs, SciELO y bases de datos de tesis y disertaciones. Se incluyeron estudios observacionales originales que habían determinado la prevalencia de lipodistrofia en pacientes infectados por VIH. Resultados: Se recuperaron 103 artículos y 16 se incluyeron en esta revisión. La prevalencia de lipodistrofia osciló entre 32,4% y 88,6%. Los métodos utilizados para evaluar la lipodistrofia fueron: (i) autoinforme del paciente y examen médico; (ii) solo autoinforme del paciente; (iii) examen médico y mediciones antropométricas; (iv) autoinforme del paciente y mediciones antropométricas; y (v) solo examen médico. Conclusión: La prevalencia promedio ponderada de lipodistrofia fue del 53,5%, y el método más utilizado para evaluar la lipodistrofia fue el autoinforme del paciente y el examen médico. Se deben realizar más estudios longitudinales y de diagnóstico para determinar la incidencia y precisión de la lipodistrofia.

Artículo de investigación

Prevalencia de parásitos intestinales y otros parásitos entre pacientes con VIH/SIDA que reciben TAR y que asisten al Hospital de Referencia de Dilla, Etiopía

Fekadu Alemu

Uno de los principales problemas de salud entre los pacientes VIH positivos es la infección superpuesta debido al defecto de inmunidad. Además, la infección por parásitos intestinales y otros parásitos, que también son uno de los problemas de salud básicos en la región tropical, son comunes entre los pacientes con tratamiento antirretroviral. En este estudio, se intentó evaluar la prevalencia de parásitos intestinales y otros parásitos entre los pacientes con tratamiento antirretroviral en el Hospital de Referencia de Dilla. Se diseñó un estudio transversal sobre los registros clínicos de pacientes con VIH/SIDA en clínicas de TAR. Se utilizó un método de muestreo aleatorio simple sistemático para obtener los datos necesarios. La mayor prevalencia también de infecciones parasitarias se presentó en hombres que en mujeres 72.00% y 28.00% en pacientes con TAR en 2011, así como también se presentaron infecciones parasitarias en pacientes con TAR masculinos con 52.00% seguidos por 48.00% mujeres durante 2013. Y los más infectados con parásitos fueron hombres con 58.33% seguidos por mujeres con 41.67% en 2014. Las infecciones parasitarias intestinales fueron altas entre los pacientes jóvenes con tratamiento antirretroviral mientras que fueron bajas en niños y pacientes mayores con tratamiento antirretroviral. Por lo tanto, la alta prevalencia de parásitos intestinales entre los pacientes con tratamiento antirretroviral es una evidencia de la necesidad urgente de detección y desparasitación periódica de los pacientes con tratamiento antirretroviral.

Comentario

Abordar el VIH: selección genética e inmunológica del CCR5

Assunta Venuti y Lucía Lopalco

Los recientes avances en la selección de genes han propuesto nuevos enfoques para tratar la infección por VIH, centrados en el CCR5, que es una molécula clave en la entrada del virus así como en el mantenimiento de la infección. La selección de células ex vivo podría hacer que las células T sean resistentes a la infección, al tiempo que reduce los reservorios celulares donde el VIH puede escapar a la erradicación total. La inmunización podría proporcionar una rápida regulación negativa de los receptores e inmunidad preventiva también en entornos con recursos limitados. Se compararán métodos innovadores basados ??en genes e intervenciones basadas en el sistema inmunológico dirigidos a silenciar la expresión del CCR5 in vivo.

Artículo de investigación

Magnitud y factores que afectan el deseo de fertilidad de las personas que viven con infección por VIH en Etiopía: un estudio transversal

Mesoud M Ahmed, AlemayehuBKahsay, GebremeskelMiruts y KalayouK berhe

Antecedentes: El África subsahariana sigue siendo la región más afectada por la epidemia mundial de SIDA, que afecta a 22,4 millones de personas, mientras que en Etiopía viven con el VIH 980.000. La TAR permite volver a la vida normal, incluida la reanudación de la actividad sexual y un deseo nuevo o renovado de tener hijos. Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la magnitud y los factores que afectan el deseo de fertilidad entre las personas que viven con la infección por VIH en Woreilu Woreda en el centro de salud de Worailu. Métodos: Se utilizó un diseño de estudio transversal basado en instalaciones para recopilar datos de 392 pacientes/clientes VIH positivos, que se complementa con una entrevista cualitativa en profundidad. Los sujetos del estudio se seleccionan mediante un muestreo aleatorio sistemático. Se utilizó un análisis univariado, como porcentajes y distribuciones de frecuencia, para describir los datos. Se utilizó un análisis bivariado para comprobar la asociación y, finalmente, se ajustó un modelo de regresión logística binaria para examinar el efecto de las variables independientes en el deseo de fertilidad. Resultado: Los sujetos del estudio consistieron en 206 (52,55%) mujeres y 186 (47,45%) hombres. Entre los sujetos del estudio, 155 (39,54%) encuestados tenían deseo de fertilidad. En general, los encuestados que eran solteros, viudos/as y divorciados tenían 0,158 (95% IC=0,035, 0,716), 0,042 (95% IC=0,004, 0,469) y 0,140 (95% IC=0,028, 0,714) veces menos probabilidades de desear la fertilidad en comparación con los encuestados que estaban casados, respectivamente. Conclusión: Este estudio reveló que un alto número de hombres y mujeres VIH positivos deseaban tener hijos. Las decisiones de fertilidad en personas que viven con VIH no solo se ven afectadas por su estado serológico, sino que dependen de diferentes factores predictores. Quienes desean ser fértiles no tienen hijos o tienen menos, están casados ??????o en pareja y tienen parejas que también desean tener hijos. Por lo tanto, el organismo en cuestión debería ampliar el servicio de PTMI en todos los centros de salud, incluidos los sectores privados.

Artículo de investigación

Trabajadores sexuales masculinos en Lisboa, Portugal: un estudio piloto sobre demografía, comportamiento sexual y prevalencia del VIH

Henrique Pereira, Inés Gonçalves, Isabel Borges, Justino Filho, Natalia Cerqueira y María Eugenia Saraiva

Antecedentes: La transmisión del VIH entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) es una preocupación importante en Portugal. Sin embargo, se sabe poco sobre la transmisión del VIH entre trabajadores sexuales masculinos (TSM) que tienen sexo con clientes masculinos. Este estudio tuvo como objetivo investigar la prevalencia de la infección por VIH y los comportamientos de riesgo entre los TSM en Lisboa, Portugal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando un muestreo de extensión entre los TSM en Lisboa. Se reconocieron datos conductuales y serológicos sobre el VIH. Resultados: En total, se reclutaron 143 TSM para la encuesta (edad media = 28,26, DE = 5,96). La prevalencia del VIH entre estos trabajadores fue del 8,4%. El 86% de los TSM se autoidentificaron como homosexuales o bisexuales. Más del 75% eran inmigrantes brasileños y el 94,4% trabajaban en interiores (apartamentos). El uso constante del condón fue alto (95%) para el sexo anal con clientes, pero mucho menor (63,6%) para el sexo anal con parejas. Además, el 21,7% no se había hecho la prueba del VIH en el año anterior. Los trabajadores sociales homosexuales autoidentificados se habían hecho la prueba del VIH con más frecuencia en el año anterior que los trabajadores sociales bisexuales o heterosexuales autoidentificados (p=0,020). Esto también fue así en el caso de los trabajadores sociales que dijeron ser versátiles (p=0,026), en comparación con los hombres que dijeron que tenían relaciones anales receptivas o insertivas. Los datos sugieren que los riesgos más destacados para los trabajadores sociales incluyen el aislamiento profesional, la realización inconsistente de las pruebas del VIH, el riesgo percibido limitado de contraer el VIH y niveles subóptimos de uso del preservativo en las relaciones sexuales con sus parejas.

Comunicación corta

El amor verdadero y el paso del tiempo: comportamiento sexual de los jóvenes de las favelas metropolitanas de la India

Singh SK, Nidhi Sharma, Sudipta Mondol y Ankita Siddhanta

La juventud de hoy está cambiando rápidamente y se está volviendo rebelde al conservadurismo de la sociedad. Su actitud está pasando por las relaciones románticas al sexo casual. Las normas sociales de influencia occidental y la cultura sexual liberal en las metrópolis ofrecen diversas vías para las experiencias sexuales, lo que agrega oportunidades para las relaciones sexuales. En el presente estudio, informamos los hallazgos derivados de un estudio en los barrios marginales de Mumbai con una muestra aleatoria de 1239 hombres de 18 a 29 años utilizando entrevistas en profundidad y encuestas. Los resultados muestran que el 80% de las relaciones románticas se traducen en relaciones sexuales. El 10% de los encuestados informó un comportamiento con parejas múltiples en el último año y 1/5 de los encuestados informó que su "novia" estaba casada. El estudio revela que la red de pares, la autoevaluación como pareja sexual y la satisfacción relacional percibida con la novia están afectando significativamente el comportamiento sexual seguro y el sexo coercitivo. El comportamiento con parejas múltiples está afectando negativamente el uso del condón, pero cataliza el uso de alcohol y el sexo coercitivo. Los hallazgos facilitan la comprensión de la cultura y el comportamiento sexual cambiantes, la creciente actitud sexual liberal y el aumento de la vulnerabilidad entre los jóvenes. Se requieren programas para informar y equipar completamente a los jóvenes para que puedan tomar decisiones seguras sobre las consecuencias del comportamiento sexual de riesgo y la relación entre el consumo de alcohol y el comportamiento sexual de riesgo, especialmente en las relaciones ocasionales.

Artículo de investigación

Motivos de consulta de pacientes con VIH a urgencias en la era TARGA: incidencia y mortalidad

Camon S, Perelló R, Escoda O, Escoda R, Aguilar N, Saubi N, López C, Quirós C, Compañía A, Castañeda M y Martínez E

Objetivo: Describir la incidencia, los cambios en la etiología y los pronósticos de los pacientes con infección por VIH que acudieron por primera vez a Urgencias durante los años 2000-2010. Diseño del estudio: Recopilación retrospectiva de datos. Métodos: La identificación de los pacientes se realizó consultando, de forma retrospectiva, las historias clínicas de los pacientes que acudieron a Urgencias por cualquier patología, apreciándose el diagnóstico y VIH conocido o diagnosticado durante su ingreso hospitalario. Se excluirán los pacientes remitidos desde otros hospitales que hayan sido visitados previamente en su urgencia o consultas posteriores a la primera visita. Se analizaron los datos epidemiológicos y de laboratorio, así como la influencia de estas variables en una prueba de mortalidad a 30 días. Se definió mal pronóstico al observar la mortalidad a los 30 días. Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 445 pacientes con VIH. La edad media fue de 40,92 ± 10 años. La enfermedad infecciosa fue la causa más frecuente de visitas a Urgencias. La afectación neurológica fue la causa más frecuente de consulta por enfermedades no infecciosas. La incidencia de pacientes VIH en urgencias ha ido descendiendo en la última década, con un pico máximo de afluencia en 2001 de 41,21 pacientes/año. La mortalidad global del estudio fue del 8%. El análisis de regresión logística mostró que el ingreso en UCI (p<0,001) fue una variable independiente predictora de mortalidad. Conclusión. La enfermedad infecciosa es la causa más frecuente de consulta de pacientes VIH en urgencias, con una incidencia decreciente, probablemente relacionada con el aumento de la utilización de TARGA. Nuestros resultados pueden servir como referencia para otros centros españoles.

Reporte de un caso

Síndrome de Cushing iatrogénico debido a la interacción farmacocinética de corticosteroides intraoculares y lopinavir/ritonavir en un adolescente infectado por VIH: informe de un caso

Diana F Clarke, Carole Moloney y Ellen R Cooper

Informamos de un caso de una adolescente infectada por VIH durante la etapa perinatal que recibió un régimen antirretroviral que contenía inhibidores de la proteasa y que desarrolló un síndrome de Cushing iatrogénico mientras recibía un tratamiento intensivo con corticosteroides oftálmicos para una panuveítis granulomatosa. Aunque ya se han descrito interacciones farmacocinéticas entre los inhibidores de la proteasa y los corticosteroides orales o inhalados, este es el primer informe que incluye la administración oftálmica de corticosteroides y lopinavir/ritonavir en una adolescente.

Artículo de investigación

Alta prevalencia de placa carotídea identificada mediante técnicas de ecografía carotídea estándar en pacientes VIH positivos con riesgo vascular bajo a moderado

David Nguyen, Vanina Stanek, Silvia Guillemi, Erin Ding, Guillaume Colley, Julio Montaner, Viviane Lima y Gregory Bondy

Antecedentes: Las personas con VIH tienen un mayor riesgo de desarrollar aterosclerosis. El objetivo de nuestro estudio fue medir la prevalencia de anomalías en la ecografía carotídea en pacientes VIH positivos que reciben terapia antirretroviral mediante ecografía carotídea de rutina. Examinamos la asociación entre ecografías carotídeas anormales y factores de riesgo cardiovasculares tradicionales y relacionados con el VIH. Métodos: Se realizó un estudio transversal en pacientes varones VIH positivos con riesgo cardiovascular bajo a moderado que asistieron a la Clínica Metabólica del VIH en Vancouver, Columbia Británica (BC). Se realizaron ecografías carotídeas entre el 1 de enero de 2002 y el 30 de junio de 2012, y esta información se utilizó para establecer el riesgo cardiovascular general de los pacientes. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes para obtener datos clínicos de los factores de riesgo tradicionales y relacionados con el VIH. La información sobre el tratamiento antirretroviral se obtuvo de la base de datos del Programa de Tratamiento de Drogas (DTP) provincial. Una ecografía carotídea anormal se definió por la presencia de placa(s) carotídea y se utilizó como marcador sustituto de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Resultados: Se analizaron 175 pacientes que recibieron terapia antirretroviral desde 1996. La prevalencia de anomalías en la ecografía carotídea fue del 47%. Mediante análisis multivariable, los factores asociados con anomalías en la ecografía carotídea incluyen antecedentes de hipertensión arterial (odds ratio 2,68, intervalo de confianza (IC) del 95%: 1,17, 6,13) y antecedentes de consumo de drogas intravenosas. . . (OR: 4,55, IC del 95%: 1,40, 14,79). Los odds ratios de anomalías en la ecografía carotídea para pacientes de 46-55 años y ≥56 años en comparación con ≤45 años fueron 2,57 (IC del 95%: 1,08, 6,14) y 5,16 (IC del 95%: 2,02, 13,19), respectivamente. Por cada año adicional de tratamiento antirretroviral, la razón de probabilidades de presentar anomalías en la ecografía carotídea aumentó en 1,10 (IC del 95 %: 1,01, 1,19). Conclusión: Nuestro estudio sugiere que los pacientes VIH positivos evaluados como de bajo riesgo cardiovascular tienen una prevalencia alta de enfermedad vascular aterosclerótica a edades más tempranas. Algunos factores tradicionales y una exposición más prolongada a los ARV se asociaron con anomalías en la ecografía carotídea.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward