María Jesús del Olmo Barros y Lorenzo Alicia
Objetivo: Se comparó la tasa de cefalea pospunción dural (CPPD) después de una cesárea con anestesia raquídea utilizando una aguja raquídea de calibre 25 con una de calibre 27.
Métodos: El presente estudio es un ensayo clínico aleatorizado en el que participaron 220 mujeres a término que fueron sometidas a cesárea. Las mujeres fueron sometidas a anestesia espinal con agujas espinales Quincke de calibre 25 (grupo A) y calibre 27 (grupo B). En los 3 días posteriores a la operación, seguimos y comparamos a las participantes en 2 grupos en cuanto a la frecuencia y la gravedad de la CPPD. La CPPD se definió como cefalea occipital o frontal que dificultaba la posición al sentarse o ponerse de pie.
Resultados: Se analizaron los datos de 220 pacientes. La tasa de CPPD fue significativamente mayor en las mujeres del grupo A en comparación con el grupo B en el primer (P = 0,015), segundo (P = 0,037) y tercer (P = 0,005) día de seguimiento. La gravedad de la CPPD no fue significativamente diferente entre los 2 grupos en tres días de seguimiento. La tasa de éxito en la realización de la anestesia espinal no fue significativamente diferente entre los 2 grupos.
Conclusión: Los resultados del presente estudio recomiendan que el tamaño de la aguja espinal puede afectar la tasa de CPPD después de una cesárea.
Maryam Khooshideh, Ali Shahriari y Sama Bitarafan
Objetivo: Se comparó la tasa de cefalea pospunción dural (CPPD) después de una cesárea con anestesia raquídea utilizando una aguja raquídea de calibre 25 con una de calibre 27.
Métodos: El presente estudio es un ensayo clínico aleatorizado en el que participaron 220 mujeres a término que fueron sometidas a cesárea. Las mujeres fueron sometidas a anestesia espinal con agujas espinales Quincke de calibre 25 (grupo A) y calibre 27 (grupo B). En los 3 días posteriores a la operación, seguimos y comparamos a las participantes en 2 grupos en cuanto a la frecuencia y la gravedad de la CPPD. La CPPD se definió como cefalea occipital o frontal que dificultaba la posición al sentarse o ponerse de pie.
Resultados: Se analizaron los datos de 220 pacientes. La tasa de CPPD fue significativamente mayor en las mujeres del grupo A en comparación con el grupo B en el primer (P = 0,015), segundo (P = 0,037) y tercer (P = 0,005) día de seguimiento. La gravedad de la CPPD no fue significativamente diferente entre los 2 grupos en tres días de seguimiento. La tasa de éxito en la realización de la anestesia espinal no fue significativamente diferente entre los 2 grupos.
Conclusión: Los resultados del presente estudio recomiendan que el tamaño de la aguja espinal puede afectar la tasa de CPPD después de una cesárea.
Maryam Khooshideh, Batol Teimori y Sama Bitarafan
Objetivo: Evaluar la comparación entre el sulfato de magnesio (MgSO4) y placebo para la prevención de convulsiones en pacientes con preeclampsia leve. (Código de ensayo clínico: 2016052111020).
Métodos y material: Este estudio clínico aleatorizado doble ciego se realizó en 500 pacientes con preeclampsia leve ingresadas en el Hospital Arash durante 2014-2016. Las pacientes ingresaron en dos grupos iguales, 250 pacientes en el grupo A, recibieron MgSO4 y 250 pacientes en el grupo B recibieron placebo. El resultado primario fue la aparición de convulsiones en pacientes con preeclampsia leve. Los resultados secundarios fueron las puntuaciones de Apgar al minuto 1 y 5 en los bebés y el número de cesáreas en cada grupo.
Resultados: Las pacientes preeclámpticas leves del grupo A no experimentaron ninguna convulsión; sin embargo, 3 pacientes (1,2%) experimentaron convulsiones en el grupo B. No hubo diferencias significativas en la tasa de convulsiones (p = 0,08) ni en la puntuación de Apgar al minuto (p = 0,43) y a los cinco minutos (p = 0,34) entre los dos grupos, pero sí hubo diferencias significativas en el número de cesáreas, 123 en el grupo A (49,2%) frente a 92 en el grupo B (36,8%) entre los dos grupos (P = 0,005).
Conclusión: Nuestros resultados sugieren que los grupos de sulfato de magnesio y placebo no difieren estadísticamente en cuanto a la prevención de convulsiones.
Maryam Khooshideh, Ali Shahriari y Sama Bitarafan
Objetivo: Determinar la frecuencia y gravedad de la cefalea pospunción dural (CPPD) en mujeres sometidas a anestesia raquídea para cesárea que recibieron una infusión de Voluven o Ringer antes del procedimiento.
Métodos: En este estudio, inscribimos a 240 mujeres a término programadas para cesárea electiva. Las participantes fueron asignadas aleatoriamente de manera igualitaria a los grupos Ringer (A) y Voluven (B). Después de llegar al quirófano, se infundieron 500 ml de solución Ringer entre 10 y 15 minutos antes del bloqueo espinal en el grupo Ringer, pero en el grupo Voluven se infundieron 500 ml de solución de hidroxietilalmidón al 6 % a las pacientes. Se compararon la frecuencia y la gravedad del dolor de cabeza entre los dos grupos.
Resultados: La frecuencia de CPPD fue mayor en pacientes del grupo Ringer en comparación con el grupo Voluven en el primer día (P = 0,01), pero no hubo diferencias significativas entre los dos grupos en el segundo (p = 0,23) y tercer día (p = 0,30). La severidad de la cefalea en el grupo Ringer fue significativamente mayor que en los pacientes del grupo Voluven cada tres días. Se produjo hipotensión en 95 pacientes del grupo Ringer (79,17%) y en 76 pacientes del grupo Voluven (63,33%) (P = 0,007). La frecuencia de náuseas y vómitos se observó en 27 pacientes del grupo Ringer (22,5%) frente a 18 pacientes del grupo Voluven (15%) (p = 0,10).
Conclusión: La hidratación con soluciones hipertónicas (Voluven) antes de la cesárea bajo anestesia raquídea puede disminuir la tasa y la gravedad de la CPPD en comparación con la hidratación con solución Ringer.
Isabelle Renard-Fontaine
Introducción: MNRI ofrece técnicas de neuromodulación no invasivas para activar patrones reflejos que despiertan los recursos naturales del cuerpo y apoyan el funcionamiento de los sistemas sensorial, motor y cognitivo. El síndrome de banda amniótica (ABS) es un trastorno congénito poco común atribuido a las bandas amnióticas anómalas que enredan partes fetales durante la vida intrauterina, lo que lleva a una amplia gama de anomalías físicas en un recién nacido, en este caso, ubicadas en la tercera porción superior del brazo derecho. Debido a la gravedad de la banda constrictiva observada y evaluada al nacer, el cirujano microvascular optó por una cirugía posparto inmediata y se iniciaron terapias ocupacional y física respectivamente a las 8 y 10 semanas posteriores a la cirugía.
Objetivo: Este artículo describe la intervención de fisioterapia temprana (postoperatoria) utilizando el método MNRI y analiza la eficacia de las técnicas MNRI en la recuperación de la función del brazo.
Resultados: La intervención temprana utilizando técnicas de neuromodulación MNRI en el trastorno ABS demostró un desarrollo de hitos motores único y más rápido, incluido el control motor voluntario y cognitivo de la extremidad inmóvil en un bebé con ABS.
Resumen: El uso de los patrones habituales del cerebro (reflejos primarios inherentes) puede ser un método clave y una piedra angular importante que los profesionales pueden utilizar para tratar a los bebés con síndrome de Asperger.
Zora A Sukabdi
La rehabilitación psicológica de los delincuentes de terrorismo religioso consiste en esfuerzos para restablecer la capacidad humana y funcionar en la sociedad, recuperar una buena condición, lograr la autoeficacia y ser capaz de reintegrarse a la sociedad. Se centra en la formación del carácter y el bienestar de los delincuentes violentos, con el fin de tener un estado mental más pacífico y actitudes favorables hacia la sociedad. En la práctica, existen dos tipos de rehabilitación para los delincuentes de terrorismo, la exclusividad y la inclusión, que se pueden combinar para realizar la rehabilitación psicológica. Este documento explica los pasos en la rehabilitación de los delincuentes de terrorismo religioso, el proceso de tratamiento psicológico y la transformación conductual observada en los delincuentes de terrorismo religioso. Hay diez pasos en la rehabilitación de los delincuentes de terrorismo religioso y cinco fases del proceso de tratamiento psicológico. En términos de transformación conductual, los delincuentes de terrorismo religioso experimentan dos tipos de proceso, a saber, la transformación conductual natural y la diseñada.
Mohammad Morshedul Quadir, Krishno Sen, Mst. Rebeka Sultana, Md. Shahoriar Ahmed, Farjana Taoheed, Amin Andalib, Russell Kabir, AM Fariduzzaman y SM Yasir Arafat
Antecedentes: La lesión de la médula espinal y sus complicaciones relacionadas con la salud tienen un gran impacto en la morbilidad y mortalidad generales, además de causar limitaciones económicas. El objetivo del estudio era analizar la distribución demográfica, el diagnóstico y las complicaciones en pacientes con lesión de la médula espinal.
Métodos: El estudio se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación de Paralizados (CRP) entre 2012 y 2013 con 201 encuestados con la ayuda de un cuestionario estructurado preformado y probado mediante entrevistas cara a cara.
Resultados: De los 201 encuestados, 176 (87,6%) eran hombres y 25 (12,4%) eran mujeres; la mayoría de los pacientes estaban en su tercera década, lo que constituyó el 28,6%, seguido por el 27,4% entre 21 y 30 años y el 26,8% entre 41 y 50. La mayoría de los encuestados de este estudio tenían paraplejia traumática (56,5%) y se encontró que los glúteos eran el sitio predominante para el desarrollo de úlceras por presión en el sitio, como forma evidente en el 67,5%.
Conclusión: Los hombres productivos son más propensos a sufrir lesiones en la médula espinal y el diagnóstico más común es la paraplejia, siendo la zona de mayor riesgo para desarrollar úlceras por presión los glúteos. Los hallazgos pueden contribuir a generar conciencia entre las partes interesadas sobre la demografía, el diagnóstico y el patrón de las complicaciones en un país como Bangladesh.
Dipesh Raj Panday, Karishma Rajbhandari Panday, Madhur Basnet, Shyam Kafle, Bhupendra Shah y GP Rauniar
La carbamazepina es uno de los fármacos antiepilépticos clásicos, químicamente relacionado con los antidepresivos tricíclicos . Existen diferentes métodos para detectar la carbamazepina en plasma, es decir, la monitorización terapéutica de fármacos (TDM) . Varios estudios afirman la utilidad de la TDM de la carbamazepina, pero aún faltan pautas claras para la TDM. Este artículo es el esfuerzo de los autores por resumir los hechos en diferentes publicaciones sobre la TDM de la carbamazepina. Se realizaron búsquedas exhaustivas en las bases de datos electrónicas MEDLINE/PubMed, Google Scholar, IMSEAR (Index Medicus para la región del Sudeste Asiático) y Scopemed con los términos Mesh (Medical Subject Headings) "Carbamazepine" y "drug monitoring" desde la fecha más temprana posible (1966) hasta diciembre de 2016. Se dio preferencia a los artículos en cualquier idioma, especialmente a los publicados en los últimos años. Para los artículos que no estaban en inglés, se utilizó la traducción de Google y solo se incluyeron los resúmenes. La revisión se centra principalmente en los efectos tóxicos, las terapias mal ajustadas y el control deficiente de las convulsiones. La individualización de la dosis del fármaco con la ayuda de la detección de los niveles plasmáticos es imprescindible en caso de tratamiento con carbamazepina. La TDM contribuye a obtener mejores resultados al minimizar el riesgo de sobredosificación o subdosificación debido a la interacción fármaco/alimento o al polimorfismo genético de las enzimas y transportadores implicados en el metabolismo de la carbamazepina.
Liudmyla D Popova, Irina M Vasylyeva y Oxana A Nakonechnaya
La ansiedad elevada es la base no sólo para el desarrollo de la depresión sino también para la manifestación de la agresión impulsiva. En el estudio anterior revelamos las diferencias en el estado neurohumoral en animales con tipos de comportamiento sumisos y dominantes. Se observó hiperactividad del eje hipotálamo-hipofisario -suprarrenal , aumento de noradrenalina y disminución de los niveles de serotonina en las regiones limbicocorticales en ratas macho sumisas (alta ansiedad). Debido a estos resultados, estudiamos la interrelación entre el nivel de ansiedad y el índice de agresividad y sus componentes. La investigación involucró a 138 participantes: 121 hombres jóvenes de 18 a 22 años y 17 adolescentes varones dentro del rango de edad de 15 a 16 años. Se les pidió que respondieran al Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee, al Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger y al Inventario de Personalidad de Eysenck. El nivel de ansiedad se evaluó en puntos. El índice de agresividad, las agresiones físicas, verbales e indirectas se estimaron en un porcentaje del nivel máximo. No se encontró correlación entre el nivel de ansiedad y el índice de agresividad en el grupo completo de hombres jóvenes. Todo el grupo se dividió en tres subgrupos según el nivel de ansiedad: con niveles de ansiedad altos, moderados y bajos. Se reveló una fuerte correlación positiva entre el nivel de ansiedad y el índice de agresividad en hombres con un nivel de ansiedad alto y una correlación negativa entre estos dos parámetros en hombres con un nivel de ansiedad bajo. En el último subgrupo, la correlación fue estadísticamente insignificante. En hombres con un nivel de ansiedad moderado, no se observó correlación entre el nivel de ansiedad y el índice de agresividad. Esta interrelación puede tenerse en cuenta en el tratamiento de la ansiedad y en la prevención de la manifestación de la agresión impulsiva. En el grupo completo de adolescentes varones no se encontró correlación entre la ansiedad y el índice de agresividad. Los datos obtenidos indican la necesidad de dividir a los participantes en función del nivel de ansiedad y utilizar grupos de edad cerrados para estudiar los mecanismos del desarrollo de la agresión.