Gadea P y Budia Alba A
Objetivo: Evaluar la efectividad y satisfacción de los pacientes de la implementación y sistematización de un consultorio de enfermería especializada en una Unidad de Litotricia y Endourología siguiendo la metodología Lean Healthcare.
Material y métodos: En 2012 se desarrolló un proyecto de gestión de calidad total (GCT) que se aplicó en una Unidad de Litotricia y Endourología de un hospital público terciario español. La fase inicial del GCT fue evaluar los resultados de nuestra práctica clínica e identificar oportunidades de mejora. El proceso de consulta es el contacto inicial del paciente con la Unidad en el que se toma una decisión de tratamiento. Uno de los pasos principales en el proceso de consulta fue la implementación y sistematización de una consulta de enfermería especializada. Para evaluar la implementación y sistematización se diseñaron y utilizaron varios indicadores. Se diseñó y utilizó una encuesta de satisfacción específica para calcular el índice de satisfacción.
Resultados: Se incluyeron y analizaron un total de 5510 procesos de consulta desde 2014 a 2019. La organización inicial e implementación del proceso de consulta de enfermería mostró una mejora en la percepción de la calidad de la atención de la información. La sistematización posterior de las tareas mostró una mejora en el análisis del tiempo de consulta. El porcentaje de pacientes que tardaron más de 60 minutos en la consulta se redujo significativamente a lo largo de los años hasta un valor del 9% en 2018. El análisis detallado de los tiempos por etapas del proceso de consulta mostró una reducción del tiempo de evaluación de enfermería en más de 2 minutos (de una media de 14,56 en 2016 a 12,03 minutos en 2019). Permitió aumentar el número total de visitas de enfermería en el último año (un total de 346 visitas más). Hubo un aumento de la satisfacción global del 90% al 98% en estos años tras lograr la mejora de los tiempos.
Conclusión: La implementación y sistematización de un consultorio de enfermería especializada en una unidad de litotricia y endo-urología incrementa la calidad asistencial y la satisfacción del paciente. La metodología Lean puede aplicarse de manera efectiva para mejorar la eficiencia.
Ma?gorzata Marc, Anna Fafara y Pawe? Januszewicz
Objetivos y metas: Establecer la relación entre los factores sociodemográficos y otros específicos así como la satisfacción de los pacientes con los servicios de horario nocturno en hospitales clínicos.
Introducción: La preocupación por un buen descanso nocturno en un hospital es una condición básica para la recuperación. El nivel óptimo de cuidados de enfermería durante la noche determina todas las necesidades bio-psico-sociales-espirituales del paciente.
Método: Se utilizó el método de encuesta diagnóstica, estimación y métodos estadísticos con técnicas de investigación de encuesta y prueba. Las herramientas de investigación son el cuestionario de encuesta del autor y la Escala de satisfacción con la enfermería de Newcastle.
Resultados: Las valoraciones medias entre los residentes de zonas rurales y ciudades fueron superiores a 12 puntos. Se encontró correlación entre la valoración de la satisfacción con la atención de enfermería y el estatus profesional.
Conclusión: Los factores sociodemográficos y otros diferencian parcialmente el nivel de satisfacción con la noche.
Sravan Kumar MI y Pretty Bhalla
Antecedentes: El estrés ha sido uno de los temas más discutidos en el ejercicio de la enfermería, especialmente en los hospitales. Se ha relacionado con un bajo rendimiento y una mayor intención del personal de abandonar los hospitales.
Objetivo: Esta revisión tiene como objetivo 1) Revisar críticamente todos los artículos relacionados con el estrés entre el personal de enfermería y explorar la relación del estrés laboral entre el personal de enfermería con el desempeño laboral, la satisfacción laboral, la intención de dejar el trabajo y la calidad de la atención de enfermería, 2) Identificar las estrategias implementadas por enfermeras y organizaciones para gestionar el estrés entre enfermeras y mitigar su efecto, 3) Identificar las brechas de investigación relacionadas con las estrategias implementadas por las organizaciones y enfermeras para gestionar el estrés de las enfermeras.
Métodos: Se utilizaron varias bases de datos para buscar artículos sobre el estrés, como Google Scholar, Ebscohost y Proquest. Las palabras clave incluyeron estrés laboral, agotamiento, personal de enfermería y seguridad del paciente. La revisión incluyó artículos publicados desde el año 2000 hasta 2019, realizados y publicados en cualquier país, siempre que el idioma sea el inglés. Un total de 16 estudios cumplieron los criterios de elegibilidad del total de 35 artículos que coincidieron con la búsqueda.
Conclusión: Muchos estudios han informado que el estrés laboral está correlacionado negativamente con la satisfacción laboral, la satisfacción laboral y la calidad de la atención de enfermería. Los principales contribuyentes al estrés laboral se identifican como la carga de trabajo, los turnos de trabajo, las largas horas de trabajo y la relación con los supervisores. Se informa que el estrés aumenta la deserción, la intención de abandonar el trabajo y reduce la retención y el reclutamiento entre las enfermeras. Algunos estudios han sugerido que el empoderamiento, el apoyo de los supervisores y colegas y la resolución planificada de problemas tienden a reducir el estrés laboral en las enfermeras. Un estudio informó que la meditación consciente ayudó a reducir el estrés percibido y el agotamiento entre las enfermeras. Sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre cómo las demandas y expectativas de los pacientes de los profesionales de enfermería y también de los hospitales contribuyen al estrés laboral. De manera similar, solo hay unos pocos estudios que han destacado las estrategias implementadas por los hospitales para reducir el estrés laboral entre el personal de enfermería y aumentar su desempeño laboral y esto requiere más investigación.
Hend Al-Najar, Amal Ibrahim Khalil, Siti Awa Abu Bakar y Noor Siah Abdul Aziz
Antecedentes: Si bien existe mucha literatura sobre el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la educación médica y de enfermería, hay poca desde la perspectiva cultural. Por lo tanto, el estudio tiene como objetivo examinar las habilidades resultantes, incluido el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje autodirigido, de los estudiantes de enfermería que reciben ABP en comparación con las clases tradicionales.
Métodos: Se utilizó un diseño de ensayo controlado aleatorio (ECA) con 85 estudiantes de pregrado que cursaban el nivel siete y estaban matriculados en un curso de enfermería psiquiátrica. Se utilizaron cuatro instrumentos, entre ellos: Cuestionario de autoevaluación PBL de 20 ítems (PBLEQ). La escala de autoevaluación sobre aprendizaje activo y pensamiento crítico (SSACT) consta de 14 ítems de dos dominios: “aprendizaje activo” y “pensamiento crítico”. Todas las escalas tuvieron una buena confiabilidad con un coeficiente alfa >0,8.
Resultados: las tasas de respuesta de la encuesta fueron del 100%, los resultados del estudio revelaron que el grupo experimental consideró que el ABP es efectivo en su proceso de aprendizaje (t=3,568; p ≤ 0,05). El SSACT general también mostró una diferencia significativa en el grupo experimental antes y después de la intervención (t=6,413; p ≤ 0,05). También hubo una puntuación porcentual significativamente diferente entre el grupo experimental y el grupo de control en la prueba previa (t=2,374 p ≤ 0,05).
Conclusión: Este estudio ofrece información sobre la perspectiva de los estudiantes en relación con la eficacia del ABP en la construcción de conocimientos profesionales, el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, el desarrollo del aprendizaje autodirigido y la mejora de la motivación. Además, promueve la colaboración grupal eficaz y mejora el aprendizaje activo y el pensamiento crítico. Por lo tanto, el ABP se considera fácilmente como un método alternativo de enseñanza a los estudiantes de enfermería, ya que ayuda a los estudiantes a actuar como profesionales en situaciones clínicas con información insuficiente y los alienta a pensar no solo profundamente, sino también con rigor, al tiempo que desarrollan habilidades de aprendizaje permanente.