Hanan Nada*, Laila Rashed y Solafa Amin
Antecedentes: La survivina es un miembro de la familia de genes inhibidores de la apoptosis que se ha relacionado con la división celular y la supresión de la apoptosis, que se expresa en cánceres humanos, por ejemplo, cáncer colorrectal y cáncer de vejiga. Sin embargo, no hay datos disponibles sobre el papel de la survivina en neoplasias cutáneas.
Objetivo: Estimar la expresión del gen y la proteína survivina en la micosis fungoide (MF).
Métodos: Se incluyeron en este estudio diecisiete casos de MF. Las biopsias de piel de dichos pacientes se sometieron a la técnica RT-PCR para detectar el nivel de gen y proteína survivina.
Resultados: Hubo un aumento significativo en la expresión de genes y proteínas sobrevivientes en los casos de MF en comparación con el control normal.
Conclusión: La survivina puede tener un papel en la inducción de MF y esto puede influir en las estrategias terapéuticas para el tratamiento de la MF.
Sophia Boudjema, Pauline Reynier, Jean Charles Dufour, Olga Florea, Philippe Patouraux, Patrick Peretti-Watel y Philippe Brouqui*
Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar la adherencia a las precauciones de higiene de manos y aislamiento de los trabajadores de la salud en las cuidados de rutina.
Métodos: En una unidad de cuidados de enfermedades infecciosas de un hospital universitario en Marsella, Francia, diseñamos un estudio observacional para evaluar la adherencia de los trabajadores de la salud a la higiene de manos y las precauciones de aislamiento en los cuidados de rutina mediante grabación de video remota. El equipo de atención, que incluía enfermeras, enfermeras auxiliares, amas de llaves y médicos, fue monitoreado del 30 de noviembre (2012) al 13 de febrero (2013). Desde una cámara de video colocada dentro de la habitación del paciente, se registraron las rutas de los trabajadores de la salud desde la entrada hasta la salida de la habitación del paciente. Se observó la desinfección de la higiene de manos, así como el uso de guantes y mascarillas en las precauciones de aislamiento. Se colocó una cámara de video dentro de la habitación del paciente. Se registraron las rutas de los trabajadores de la salud desde la entrada hasta la salida de la habitación del paciente. Una enfermera y un sociólogo analizaron videos adicionales. Se observó la desinfección de la higiene de manos, así como el uso de guantes y mascarillas en las precauciones de aislamiento.
Resultados: Se capturaron un total de 756 videos. 249 fueron rechazados por no ser contributivos y se analizaron 507 videos (811 rutas de trabajadores de la salud). Los trabajadores de la salud se desinfectaron las manos al menos una vez en la ruta en el 28,2%. La desinfección de manos a la entrada y salida del dormitorio se respeta en el 6,2%. La entrega de bandejas de comida se asocia con una menor práctica de higiene de manos. La adhesión al uso de guantes es del 51,2% en la precaución de contacto con Clostridium difficile y la conformidad con el protocolo es del 17,5%. El uso de guantes perjudica la desinfección de manos, especialmente en situaciones en las que los guantes no forman parte del protocolo (38,7%). La adhesión al uso de mascarilla en la precaución de transmisión aérea es del 90,7%.
Gunnar Glauco De Cunto Taets
Introducción: Este estudio aborda la temática del proceso de muerte/morir vivido por pacientes con cáncer desde la perspectiva de enfermería fundamentada teóricamente en los estudios de Elizabeth Kübler-Ross, pionera en describir las actitudes y reacciones emocionales que suscita la armonización de la muerte en pacientes terminales.
Objetivo: Describir la atención de enfermería ante el proceso de muerte/moribundo del paciente oncológico. Métodos: revisión integradora con abordaje cualitativo.
Resultados: Se observó que el cuidado de enfermería en oncología frente al paciente en proceso de muerte/morir es un desafío diario en el enfrentamiento del empeoramiento del paciente, la aceptación, el miedo, la ansiedad y la confianza, cuidando al paciente sin posibilidad de cura, pero no fuera de la posibilidad de cuidado.
Conclusión: Este estudio mostró un cuerpo de conocimientos sobre el proceso de muerte/morir vivido por pacientes internados en Unidades de Oncología desde la perspectiva de enfermeros que tienden a una asistencia técnica, fragmentada e impregnada de reglas y rutinas en detrimento de la esencia del cuidado humano, en favor de un proceso de muerte y morir con dignidad.
Wang Feifei
La enfermedad priónica humana se conoce como la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ). La proteína priónica no es un virus, sino una proteína especial que es infecciosa (partículas infecciosas protinácticas, PRION). La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es un grupo de proteínas priónicas infecciosas causadas por una enfermedad neurodegenerativa esporádica, hereditaria y transmisible, que se caracteriza por una degeneración esponjosa patológica del cerebro. Anteriormente, los autores han publicado su idea en detalle sobre la enfermedad de la proteína priónica. Se ilustraron criterios detallados para proteger al personal médico y a los pacientes de este tipo de enfermedad. En China, muchos hospitales tienen un equipo limitado y carecen de conocimientos sobre enfermedades raras.
Tratamos a un paciente sospechoso de ECJ y le diagnosticamos ECJ después de una prueba profesional. Tomamos muchas medidas para proteger a las personas que tienen contacto directo o indirecto con el paciente y para prevenir la transmisión del virus. En primer lugar, proporcionamos conocimientos de protección a los trabajadores de la salud y a las familias de los pacientes. En segundo lugar, aplicamos un estricto control de infecciones y aislamiento del entorno y los instrumentos. En tercer lugar, cortamos la transmisión y otros factores para prevenir la propagación de la enfermedad. Hemos logrado con éxito nuestro objetivo de que nadie se infectara durante la hospitalización. La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob tiene una alta posibilidad de infección, es evidente que se necesita una gestión de protección positiva y eficaz. La educación sanitaria tiene una importancia importante para prevenir la infección por la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Aquí se presenta un informe que presenta cómo atendimos al paciente con ECJ.
Rajesh Kumar Sharma y Varsha Sharma
La violencia contra las enfermeras es un riesgo ocupacional complejo y persistente al que se enfrenta la profesión de enfermería. Paradójicamente, el sector laboral cuya misión es cuidar a las personas parece ser el que presenta el mayor riesgo de violencia en el lugar de trabajo. Las enfermeras se encuentran entre los trabajadores más agredidos en la industria de la atención de la salud. Con demasiada frecuencia, las enfermeras están expuestas a la violencia, principalmente por parte de los pacientes, las familias de los pacientes, los visitantes y también los miembros del equipo de atención de la salud. Esta violencia puede adoptar la forma de intimidación, acoso, acecho, palizas, apuñalamientos, tiroteos y otras formas de agresión. Las consecuencias psicológicas resultantes de la violencia pueden incluir miedo, frustración, falta de confianza en la administración del hospital y disminución de la satisfacción laboral. Los incidentes de violencia al principio de la carrera de enfermería son particularmente problemáticos, ya que las enfermeras pueden desilusionarse con su profesión. La violencia no solo afecta las perspectivas de las enfermeras sobre la profesión, sino que también socava los esfuerzos de contratación y retención que, en una época de escasez generalizada de enfermeras, amenazan la atención al paciente. El propósito de este artículo es evaluar los problemas de violencia contra las enfermeras y discutir los diferentes métodos y soluciones para detener la violencia en el lugar de trabajo para lograr una atención de calidad y la seguridad de los pacientes y las enfermeras en el lugar de trabajo.
Mehret Tesfu Legesse, Waju Beyene Salgedo y Aynengida Adamu
Antecedentes: Conocer la satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería es importante para cualquier agencia de atención médica, ya que las enfermeras y la atención de enfermería comprenden la mayor parte de la prestación de atención médica en los hospitales durante las 24 horas del día. Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo evaluar la satisfacción de los pacientes adultos hospitalizados con la atención de enfermería y sus factores determinantes en el área de estudio.
Métodos: Se realizó una encuesta transversal en los hospitales especializados y docentes de la Universidad de Hawassa (HUSTH) en Etiopía del 1 al 30 de abril de 2014. La población del estudio consistió en pacientes que fueron admitidos en las salas del estudio en el momento de la recopilación de datos. Pacientes mayores de 18 años, ingresados ??al menos durante dos días y capaces de comunicarse. Los datos se recopilaron utilizando una "Escala de satisfacción con la enfermería de Newcastle" (NSNS) modificada. Se utilizó EPI-data versión 3.1 y SPSS versión 16 para la entrada y el análisis de datos respectivamente. Se realizó un análisis de regresión lineal bivariado y multivariado para identificar los predictores de la satisfacción. Se utilizaron tablas de resumen para presentar el resultado. Se obtuvo la aprobación ética de la Universidad de Jimma.
Resultados: Participaron en el estudio 406 pacientes. El estudio mostró que la media de satisfacción de los pacientes fue del 47%. La regresión lineal multivariante indicó que la necesidad percibida y la expectativa de atención eran predictores independientes de la satisfacción de los pacientes.
Conclusiones: Este estudio reveló que el nivel de satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería que recibieron durante el ingreso fue bajo. Este nivel se vio influenciado por la percepción de las necesidades y expectativas de atención de los proveedores. Por lo tanto, recomendamos que los gerentes de los hospitales evalúen con frecuencia el estado de satisfacción de sus pacientes y brinden capacitación en el trabajo personalizada a sus enfermeras para mejorar sus habilidades para aumentar la satisfacción de los pacientes.
Ayanos Taye y Iyobe Asmare
Antecedentes: Se ha informado de un aumento de las actividades sexuales entre los adolescentes en todo el mundo. Varios estudios realizados en África subsahariana también han documentado un aumento de las actividades sexuales prematrimoniales entre los adolescentes.
Objetivo: Evaluar la prevalencia de la práctica sexual prematrimonial y los factores asociados entre adolescentes de la escuela preparatoria de Jimma, zona de Jimma, suroeste de Etiopía.
Métodos: Se realizó un estudio transversal en la escuela preparatoria Jimma del 1 al 27 de febrero de 2014. Se utilizó un muestreo aleatorio simple. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario autoadministrado y se analizaron mediante frecuencia, porcentaje y chi-cuadrado. El estudio se llevó a cabo hasta junio de 2014.
Resultado: En este estudio, un total de 352 estudiantes respondieron a las preguntas formuladas, y la tasa de respuesta fue del 92,5%. De estos, participaron en el estudio 197 (56%) adolescentes varones y 157 (44%) adolescentes mujeres. Alrededor del 25% de los participantes habían tenido relaciones sexuales prematrimoniales en el momento de la encuesta. Entre los adolescentes que habían tenido relaciones sexuales prematrimoniales, el principal motivo de la iniciación fue el enamoramiento, lo que representó el 47,7%. Este estudio también reveló que la edad (x2 = 12,2, p < 0,001), el lugar de residencia (x2 = 23,1, p < 0,001), la asistencia a actividades religiosas (x2 = 59,4, p < 0,0002), la alfabetización de las madres (x2 = 18,2, p < 0,001) y la alfabetización de los padres (x2 = 25,5, p < 0,001) estaban asociados con su participación en prácticas sexuales prematrimoniales.
Conclusión y recomendación: Una cantidad considerable de adolescentes en edad escolar han iniciado una actividad sexual antes del matrimonio que puede predisponerlos a diferentes problemas de salud sexual y reproductiva. Se ha comprobado que el consumo de alcohol, la visualización de películas de contenido sexual, la influencia de los compañeros, etc., son factores que contribuyen a esta práctica. Por lo tanto, es necesario iniciar un esfuerzo integrado para abordar los problemas de salud sexual y reproductiva de estos adolescentes mediante el establecimiento y el fortalecimiento de clubes escolares contra el VIH/SIDA, la sensibilización de los padres, los miembros de la comunidad y el público en general, centrándose en la comunicación entre padres e hijos y el debate sobre cuestiones relacionadas con el sexo.
Anna McCabe y Sheelagh Wickham
Antecedentes: La alfabetización en salud es importante porque una parte importante de la población irlandesa (38,8%) desconoce su alfabetización en salud. Las investigaciones han demostrado que una alfabetización en salud deficiente está asociada a una peor salud. Las personas mayores pueden verse aún más perjudicadas por el deterioro de la visión, la audición u otros problemas físicos que pueden afectar a la alfabetización en salud. Con el envejecimiento demográfico, es importante que se examinen los problemas de alfabetización en salud en esta población para ayudar a identificar posibles vías de mejora.
Métodos: Este estudio utilizó una herramienta validada de evaluación de alfabetización en salud para perfilar una muestra de adultos mayores en términos de acceso y utilización de información de salud. La evaluación del efecto de proporcionar una breve presentación educativa en términos de sus puntajes de alfabetización en salud se completó utilizando un diseño experimental de prueba y repetición con la herramienta de evaluación de alfabetización en salud NVS (Newest Vital Sign).
Resultados: El 40% de los participantes reclutados tenía una capacidad auditiva limitada. El 80% de los participantes consideraba que el médico de cabecera era la primera opción para obtener información sanitaria. Si bien el 80% de la muestra tenía acceso a Internet en casa, solo la mitad de ellos lo utilizaba para obtener información sanitaria, pero ese 50% tenía puntuaciones de capacidad auditiva sustancialmente más altas que el otro 50%. La muestra era demasiado pequeña para mostrar alguna significación en términos de la intervención educativa, pero indicó la necesidad de realizar más estudios.
Conclusión: El estudio confirmó que una cohorte de personas mayores irlandesas tiene dificultades con la lengua de señas. El hallazgo relativo a mejores habilidades de lengua de señas en quienes utilizaron Internet para buscar información sobre salud es interesante y requiere más investigación.