Kamphuis GM, de Bruin DM, Fallert J, Gultekin MH, de Reijke TM, Laguna Pes MP y de la Rosette JJMCH
Introducción: SPIES es una nueva técnica de obtención de imágenes endoscópicas con diferentes modalidades. Chroma mejora la nitidez de la imagen mostrada. Clara utiliza una adaptación de brillo local en la imagen para lograr una visibilidad más clara de las regiones más oscuras dentro de la imagen. Los espectros A y B de SPIES se basan en algoritmos de cambio de tono de color para aumentar el contraste.
Objetivos: Describir las diferentes modalidades de SPIES y probarlas en imágenes de tejido de vejiga y fantasmas simuladores de tejido con propiedades ópticas controladas. Materiales y métodos: Se analiza una imagen de tumor de vejiga tanto en Chroma como en Clara en cuanto a fluctuaciones de intensidad relacionadas con el contraste en comparación con la imagen de luz blanca. Para evaluar los espectros A y B, se utilizó un modelo de fantasma óptico que representa tejido validado.
Resultados: Las fluctuaciones de intensidad muestran el efecto del modo Chroma y Clara en comparación con la luz blanca. Las modalidades SPIES A y B cambian la respuesta espectral efectiva en el sistema de obtención de imágenes. Esto se mostró y midió en el modelo fantasma mediante una mayor absorbancia para las capas superficiales (espectros A) y las capas más profundas (espectros B).
Conclusión: Todas las modalidades SPIES muestran diferencias visuales y cuantitativas, expresadas como mayor intensidad de la imagen o diferencia de intensidad de píxel a píxel (Chroma y Clara) o mayor contraste (Espectros A y B).
Indranil Paul y Mrinal Kanti Ghosh
Las chaperonas moleculares, también conocidas como proteínas de choque térmico o HSP, son una clase de proteínas funcionalmente conservadas cuya función principal es mantener las proteínas celulares en su conformación nativa, tanto en condiciones fisiológicas como de estrés. En la mayoría de los casos, estas chaperonas no participan en las estructuras maduras finales que forman sus "clientes". Además del plegamiento, las chaperonas desempeñan funciones vitales en la localización celular, el transporte, la secreción y el ensamblaje de proteínas en complejos multiproteicos.
Alejandra Garcia Novoa and Benigno Acea Nebri
In the last two decades the treatment of breast cancer has undergone multiple modifications, evolving from aggressive surgical interventions focused on the regional control, to the multidisciplinary treatment that allows local and systemic control of the disease. An example of this was the beginning of breast conserving surgery in the eighties [1], based on adjuvant breast radiotherapy. Some studies have shown that this association of treatments is an alternative to the mastectomy [2-4] in early stage breast cancer, offering similar local recurrences rates and overall survival.
Okezie Ofor, Helen Moor, David Humber y Christina Greenwood
Introducción: CTCF es un factor proteico de 11 dedos de zinc conservado evolutivamente que participa en una serie de procesos cuya desregulación podría conducir a la transformación celular. A través de interacciones con regiones de unión de ERα y genes regulados por ER, se demostró que CTCF compartimenta el genoma celular en dominios. También se colocaliza con ERα en células MCF7 y tuvo interacciones con ERα durante el reclutamiento de la histona desacetilasa y la actividad de la cabeza de horquilla. Anteriormente se demostró que una isoforma de ejecución rápida se expresaba en el tejido de cáncer de mama, pero no en el tejido mamario normal. No está claro si existe una relación reguladora entre CTCF y ERα en el cáncer de mama.
Objetivo: Determinar si la expresión de CTCF regulaba la expresión de ERα en la línea celular de cáncer de mama ER+ MCF7.
Métodos: Las células de cáncer de mama MCF7 se transfectaron con vectores de expresión de CTCF o ARNi contra CTCF. Tras la sobreexpresión y la inhibición de CTCF, los cambios en la expresión endógena del gen ERα y la expresión de la proteína se monitorearon mediante la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (utilizando las pautas MIQE) y el análisis de transferencia Western respectivamente.
Resultados: La sobreexpresión del plásmido CTCF y la inhibición de siRNA se asociaron con el redondeo celular, pero con una viabilidad celular del 96,4% y el 95,7% respectivamente. El aumento del ARNm de CTCF en la sobreexpresión se asoció con un aumento en la expresión de la proteína CTCF. La inhibición de siRNA del ARNm de CTCF estuvo acompañada por una disminución correspondiente en la expresión de la proteína CTCF. La sobreexpresión y la inhibición de CTCF parecieron inhibir la capacidad de detectar la expresión de la proteína ERα mediante transferencia Western. Ni la sobreexpresión ni la inhibición de CTCF alteraron la expresión del ARNm de ERα detectada por QPCR.
Conclusión: Las alteraciones en la expresión del ARNm de CTCF no afectaron la expresión del gen ERα en las células MCF7, lo que sugiere que las interacciones de CTCF con el receptor de estrógeno en el cáncer de mama pueden no estar mediadas por la regulación directa de la expresión del ARNm de ERα.
Dada Reyad, Jamal Zekri, Kamel Farag y Mohamed Bayoumy
Objetivo: La hiponatremia bioquímica es una anomalía electrolítica común en pacientes con cáncer. En este ensayo prospectivo de un solo centro, pretendemos estudiar la frecuencia de hiponatremia en pacientes que reciben quimioterapia, con especial énfasis en el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH).
Pacientes y métodos: Este es un estudio prospectivo de pacientes consecutivos que recibieron diferentes tipos de quimioterapia ambulatoria entre enero de 2013 y junio de 2014. Se midió el sodio sérico como parte de la evaluación de rutina para todos los pacientes que recibieron quimioterapia. También se analizaron la osmolalidad sérica y urinaria y la excreción urinaria de Na en pacientes euvolémicos con hiponatremia (Na <135 mmol/L). Los criterios de SIADH son: osmolalidad sérica <275 mOsmol/kg, osmolalidad urinaria >100 mOsmol/kg y sodio urinario >30 mmol/L.
Resultados: Se examinaron 1254 pacientes que recibieron diferentes regímenes de quimioterapia y 1150 cumplieron los criterios de inclusión. La edad media fue de 55 años (19-75). Se desarrolló hiponatremia bioquímica en 105 (9,1%) de todos los pacientes y en 42/298 (14%), 25/357 (7%) y 38/495 (7,7%) de los pacientes que recibieron regímenes de quimioterapia con cisplatino, carboplatino/oxaliplatino y sin platino respectivamente. 68/105 (65%) cumplieron los criterios bioquímicos de SIADH, de los cuales 26/42 (62%), 13/25 (52%) y 29/38 (76%) de los pacientes hiponatrémicos recibieron regímenes con cisplatino, carboplatino/oxaliplatino y sin platino respectivamente. Los regímenes basados ??en cisplatino se asociaron significativamente con SIADH en comparación con los regímenes sin cisplatino (OR: 1,521, IC del 95%: 1,105-2,093; p=0,022).
Conclusión: El 9,1% de los pacientes euvolémicos que reciben quimioterapia ambulatoria manifiestan un grado de hiponatremia bioquímica con mayor riesgo asociado con regímenes basados ??en cisplatino. La hiponatremia puede atribuirse a SIADH en dos tercios de los casos.
Tibor Tot y Maria Gere
Antecedentes: La mayoría de los carcinomas de mama son morfológicamente complejos, con componentes in situ e invasivos que pueden ser unifocales, multifocales o difusos. El mapeo radiológico preoperatorio a menudo revela esta complejidad, pero incluso en la era de la imagenología mamaria multimodal moderna, las lesiones pueden permanecer sin detectar. Métodos: Estudiamos la morfología submacroscópica de los tumores en una serie de carcinomas invasivos que se determinó que eran unifocales en la imagenología radiológica multimodal preoperatoria. Nos centramos en el resultado histológico, el estado del margen y el tipo de cirugía. Todas las piezas quirúrgicas se documentaron en portaobjetos histológicos de gran formato.
Resultados: Un total de 44,5% (344/773) de los tumores tenían focos invasivos y/o in situ separados en portaobjetos de histopatología de gran formato, además del foco tumoral detectado radiológicamente. Los focos ocupaban un área ≥ 40 mm en el 29,0% (224/773) de los casos, lo que indica una enfermedad extensa. El margen cerrado/sucio en el examen histológico se asoció con enfermedad extensa (32,1% vs 5,6%, RR 5,6924, p < 0,0001), multifocalidad del componente invasivo (26,0% vs 3,3%, RR=7,9755, p=0,0001) y conservación de la mama (15,4% vs 6,3%, RR=2,4476, p=0,0036), pero las diferencias se encontraron solo para tumores extensos. La mastectomía fue elegida como intervención primaria o completa en el 28,3% (219/773) de los casos, principalmente en tumores multifocales y extensos.
Conclusión: Nuestros resultados indican la presencia de enfermedad extensa en un número considerable de casos de cáncer de mama juzgados preoperatoriamente como unifocal. La eliminación del foco tumoral radiológicamente detectable sin “tinta en el tumor” puede no ser suficiente en tales casos.