Ajit Kumar Kushwaha
Introducción: La incidencia del cáncer de mama está aumentando en nuestro país y la mayoría de ellos se diagnostican en una etapa avanzada. El subgrupo triple negativo conlleva un pronóstico desalentador y carece de un tratamiento específico efectivo. Con este estudio hemos intentado analizar el perfil clínico de los pacientes con cáncer de mama triple negativo en Jharkhand.
Método: El estudio se realizó en HCG; Ranchi desde enero de 2012 hasta enero de 2017. Todos los pacientes con cáncer de mama confirmado histológicamente se incluyeron retrospectivamente en el estudio. Según su estado de receptor, se dividieron en subgrupo triple negativo y otro grupo. Se compararon sus características clínico-patológicas y detalles demográficos.
Resultado: El subgrupo triple negativo representa 1/3 del total de pacientes con cáncer de mama en Jharkhand. El 41% del total de pacientes tribales con cáncer de mama en Jharkhand son triple negativos. La etapa más común en la presentación en ambos grupos es la etapa III.
Conclusión: Se requieren programas de detección de cáncer efectivos y registros de cáncer para una adecuada planificación y ejecución de los programas de cáncer. Se requieren más estudios poblacionales más amplios para estudiar la predisposición genética de la población tribal hacia el subgrupo triple negativo.
Shilpi Gupta, Prabhat Kumar, Jayant Maini, Bhudev C. Das y Mausumi Bhardwaj
El carcinoma oral de células escamosas (COCE) es el cáncer más frecuente en el subcontinente indio, con una alta tasa de recurrencia, metástasis agresiva y mal pronóstico. Los posibles factores de riesgo del COCE son el tabaquismo, el consumo de alcohol y la infección persistente por virus del papiloma humano oncogénicos (VPH-AR). Los COCE positivos al VPH muestran cambios genéticos y epigenéticos distintivos junto con características clínicas, epidemiológicas y moleculares distintivas. Recientemente, con la acumulación de una gran cantidad de datos genómicos y epigenómicos, existe un enfoque creciente en las alteraciones epigenéticas que desempeñan un papel clave en la patogénesis del cáncer. Los ARN no codificantes, especialmente los ARN no codificantes pequeños (ARNsnc), han ganado atención desde que se ha demostrado que afinan la transcripción a través de alteraciones en el panorama epigenético. Hay amplia evidencia que respalda el papel de los ARN no codificantes pequeños, como los miARN y los piARN, en el desarrollo y la enfermedad, incluidos los cánceres. Los ARN que interactúan con PIWI (piRNA), una clase de sncRNA, son actores emergentes involucrados en el silenciamiento de la transcripción. Su regulación alterada está asociada con el desarrollo de una variedad de tumores, incluida la carcinogénesis oral; sin embargo, sus funciones específicas en los tumores no se comprenden por completo. Por lo tanto, la identificación y caracterización integral de los pi-RNA oncogénicos, así como supresores de tumores, y el análisis de sus funciones en la tumorogénesis son de gran importancia en el campo de la biología del cáncer. Además, los piRNA pueden servir potencialmente como objetivos terapéuticos únicos y/o marcadores moleculares para la detección temprana y el tratamiento eficaz de los subtipos de OSCC. En esta mini revisión, resumimos brevemente el papel emergente de los PIWI-RNA en el cáncer oral.
Natthamon Sonthi, Chatchawit Aporntewan, Shina Oranratanaphan, Tarinee Manchana, Natacha Phoolcharoen, Nakarin Kitkumthorn y Apiwat Mutirangura
Las células cancerosas modifican las propiedades de las células circundantes a través de la señalización de secreción. Se descubrió que los efectos de la comunicación tumoral causan alteraciones moleculares en las células mononucleares de sangre periférica (PBMC). Estas alteraciones podrían aplicarse en una prueba basada en sangre para la detección del cáncer, especialmente en el cáncer epitelial de ovario (EOC). Este cáncer tiene herramientas de detección menos efectivas y síntomas inespecíficos que conducen a altas tasas de mortalidad en los pacientes. Por lo tanto, se requiere un nuevo biomarcador para la detección. Se realizó un modelo simulado de la señalización de células cancerosas mediante el cocultivo de PBMC normales con líneas celulares de cáncer de ovario. Luego se realizó un análisis del transcriptoma utilizando secuenciación de ARN (RNA-seq). Además, recuperamos datos de microarrays de expresión (GSE31682) de GenBank y combinamos estos datos de expresión con los dos grupos de datos de RNA-seq utilizando la extensión Connection Upand Down-Regulation Expression Analysis of Microarrays (CU-DREAMX). El gen más regulado positivamente, el miembro ocho de la familia GTPasa IMAP (GIMAP8), fue seleccionado para su validación mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa cuantitativa en PBMC de 16 pacientes con cáncer de ovario en comparación con 15 controles sanos. La expresión de GIMAP8 aumentó significativamente en pacientes con cáncer de ovario (valor p < 0,0001). Curiosamente, hubo una alta expresión en los tres casos de células claras y cuatro casos de adenocarcinoma seroso. Determinamos que las PBMC cambiaron su expresión génica como resultado de la señalización de las células de cáncer de ovario. Además, los cambios en el nivel de expresión de GIMAP8 podrían aplicarse para fines de detección, diagnóstico y seguimiento del tratamiento del cáncer.
Sofian Benkhaled, Tatiana Dragan, Sylvie Beauvois, Alex De Caluwé y Dirk Van Gestel
Antecedentes: El tratamiento del carcinoma nasofaríngeo (CNP) consiste en radioterapia sola (estadio I) o radioterapia concomitante con quimioterapia (estadio II-V). El manejo de los efectos secundarios agudos constituye un gran desafío para los médicos. Existe una amplia literatura disponible de áreas endémicas, mientras que los datos de Europa son escasos. Este estudio examina las características clínicas, los resultados terapéuticos, los efectos secundarios agudos y tardíos de los pacientes tratados en el Instituto Jules Bordet.
Materiales y métodos: Se analizaron retrospectivamente veintidós pacientes consecutivos con CNP no metastásico tratados entre mayo de 2012 y septiembre de 2015. Todos los pacientes fueron tratados con radioterapia de intensidad modulada (IMRT) con o sin quimioterapia (QT).
Resultados: Trece pacientes tienen ascendencia norteafricana, mientras que nueve son de origen europeo. El setenta y tres por ciento tenía un carcinoma no queratinizante y el 90% tenía una enfermedad en estadio avanzado (III-IVb). El noventa y cinco por ciento de los pacientes recibió QT concomitante. Tras un seguimiento medio de 31 meses, la supervivencia global fue del 77%. Las tasas de control local, regional y a distancia fueron del 95%, 86% y 73%. Las principales toxicidades agudas de grado 3 fueron trastornos de la deglución (91%), vómitos (82%), mucositis orofaríngea (64%) y dermatitis (23%). Sólo un paciente desarrolló dermatitis de grado 4, que requirió la interrupción del tratamiento en la sexta semana. En la séptima semana de tratamiento, el 86% de los pacientes había perdido más del 10% de su peso inicial. El análisis univariante identificó tres factores que impulsaban la pérdida de peso: mucositis de grado 3 del paladar blando (p = 0,027), vómitos (p = 0,019) y extracción dental previa al tratamiento (p = 0,006). En el análisis multivariante, la pérdida de peso solo está relacionada con la extracción dental (p = 0,042, Odds Ratio 1,62, [IC del 95%: 1,16-2,80]). Las toxicidades tardías fueron xerostomía (68%), síntomas auditivos (55%), hipotiroidismo (45%) y trastornos de la deglución (23%).
Conclusión: Nuestras características clínicas, resultados y toxicidad son comparables a los datos publicados de regiones endémicas. Curiosamente, la pérdida de peso de >10% se correlaciona con la extracción dental previa al tratamiento. Este hallazgo debe confirmarse y analizarse de manera prospectiva.
Mrityunjoy Halder, Prasanta Saha Roy y Abhra Ghosh
El osteosarcoma es el tumor óseo más común en el grupo de edad pediátrica y adolescente. La mayoría de los osteosarcomas son tumores altamente malignos que surgen dentro del hueso. Se han propuesto varios marcadores para el diagnóstico y pronóstico del osteosarcoma, a saber, el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), la fosfatasa alcalina ósea y la osteocalcina. Una nueva familia de proteínas conocida como fosfoproteína estimulada por vasodilatadores, que se sabe que promueve la migración celular, también puede tener un papel en la metástasis del osteosarcoma. Por lo tanto, este estudio se planificó para estimar la concentración sérica de VASP en pacientes con osteosarcoma y encontrar la correlación de la misma con la fosfatasa alcalina sérica y compararlos con los controles. Se seleccionaron cincuenta pacientes que asistían a las clínicas de ortopedia para el estudio y se dividieron en dos grupos. Los casos confirmados histopatológicamente de osteosarcoma (localizados sin metástasis) se incluyeron en el Grupo I y veinticinco pacientes con dolor musculoesquelético emparejados por edad y sexo en el Grupo II como controles. Se calcularon los niveles séricos de fosfatasa alcalina y de fosfoproteína estimulada por vasodilatadores (VASP) y se analizaron los resultados utilizando métodos estadísticos estándar. Se ha descubierto que los niveles séricos de VASP disminuyeron significativamente y los niveles séricos de fosfatasa alcalina aumentaron significativamente en pacientes con osteosarcoma (grupo I) en comparación con los controles. Los niveles séricos de fosfatasa alcalina mostraron una correlación positiva con los niveles séricos de VASP en el control, que se invirtió en los casos de osteosarcoma. La VASP, un miembro de la familia ENA/VASP, se ha implicado en la regulación de funciones celulares clave (a saber, cambio de forma, adhesión y migración) debido a su capacidad para modificar el citoesqueleto dinámico. La correlación negativa entre la VASP y la ALP en pacientes con osteosarcoma también respaldó el papel de la VASP en la mineralización ósea y la tumorigénesis. Por lo tanto, la VASP en los osteosarcomas puede conducir a una mejor estratificación de los resultados y al desarrollo de nuevas modalidades terapéuticas.
Azam Salati, Mohammad Esmaeil Akbari, Nahid Nafissi, Sajad Noorian, HamidReza Mirzaei, Seyed Rabei Mahdavi y Hassan Moaiery
Introducción e hipótesis: El tratamiento estándar actual para el cáncer de mama temprano incluye cirugía conservadora seguida de radioterapia de mama completa (WBRT). Los hallazgos de estudios recientes muestran que la mayoría de las recurrencias locales se encuentran en el área de tejido cicatricial, lo que sugiere que la radioterapia de mama completa puede no ser siempre necesaria. Si el volumen de tejido mamario a irradiar es limitado, la radioterapia puede realizarse intraoperatoriamente. La radioterapia intraoperatoria podría, en principio, sustituir el curso de radiación utilizado actualmente de radioterapia externa después de la cirugía conservadora de mama en casos seleccionados.
Pacientes y métodos: Los pacientes fueron reclutados en dos centros. Los pacientes del Hospital Khatam (relacionado con CRC1, SBMU2) recibieron haz de electrones intraoperatorio durante la cirugía y los pacientes de la Clínica Azar (relacionado con CRC) recibieron radioterapia de haz externo después de la cirugía. Los criterios adecuados fueron edad > 45 años, tamaño del tumor ≤ 3 cm, ganglio linfático negativo. Aunque incluimos algunos pacientes de 40-44 años y T = 3-4 cm, N = 0 y biomarcadores favorables como Grupo Posible.
Resultados: Aplicamos radioterapia intraoperatoria con haz de electrones de dosis completa a 216 pacientes con cáncer de mama en etapa temprana y aptas para cirugía conservadora de mama. Luego, comparamos los resultados con 323 pacientes con cáncer de mama en etapa temprana y radioterapia de haz externo. Dentro de los 4 años para los pacientes con cáncer de mama invasivo, la recurrencia local fue de 2 (1,06%) y 1 (0,36%) y también, la recurrencia sistémica fue de 1 y 4 pacientes en los grupos de radioterapia intraoperatoria y externa, respectivamente. La mortalidad fue de 3 muertes relacionadas con el cáncer y la otra, ninguna muerte relacionada con el cáncer en los pacientes de radioterapia externa. No hubo ninguna muerte relacionada con el cáncer para los pacientes de radioterapia intraoperatoria.
Conclusión: Comparación de la recurrencia local en dos grupos (valor p: 0,335), a través de demostró que IOERT en contraste con EBRT no tuvo inferioridad, sin embargo, tuvo superioridad sobre la recurrencia sistémica y la muerte. Además, podemos trascender los límites de la definición, como la edad, el tamaño del tumor, la histología. El carcinoma lobulillar invasivo y el DCIS con características especiales podrían ser uno de estos.