..

Volumen 9, Asunto 2 (2019)

Revisar

Trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas: Horizonte 2020

Raut SS y Shah SA

El trasplante autólogo de células madre (ASCT, por sus siglas en inglés) ha evolucionado mucho en las últimas cinco décadas. Existen enormes avances en la técnica, desde la movilización, recolección y recuento de células madre hasta la preservación, el acondicionamiento y el cuidado peritrasplante. Para fines de esta década, sentimos la necesidad de explorar el alcance y actualizar los detalles y minucias del ASCT, particularmente en oncología, tanto a nivel macroscópico como patológico. Delineamos los conceptos básicos del procedimiento y los avances hasta la fecha. También nos propusimos resumir la implementación de estos avances en la India mediante el análisis de los datos y la información en artículos publicados. Esto puede ayudar aún más a los médicos a comprender el procedimiento complejo con simplicidad y puede guiar a los investigadores y autores como herramienta de referencia.

Artículo de investigación

Análisis comparativo de plaquetoféresis utilizando diferentes separadores celulares Fenwal Amicus, Fresenius COM.TEC y MCS Plus

Sara Shaikh, Muhammad Usman, Maeesa Wadood y Aisha Shaikh

Objetivo: Este objetivo del estudio fue comparar los tres instrumentos de aféresis comúnmente utilizados disponibles para plaquetoféresis, es decir, MCS Plus, COM.TEC y Amicus en términos de sus variables de recuento sanguíneo completo pre y post donante, eficacia del instrumento y variables del producto. Metodología: Los donantes sometidos a plaquetoféresis se clasifican en tres grupos. Se seleccionaron sesenta donantes de acuerdo con los criterios de selección de donantes para plaquetoféresis por AABB. Posteriormente, el procedimiento se realizó en MCS Plus, Amicus y COM.TEC. Se procesaron veinte donantes con cada instrumento. Resultados: El estudio reveló que no hay diferencia significativa en el recuento pre y post de donantes en el recuento sanguíneo completo en todos los instrumentos. Se observa que el volumen de sangre procesado para tener el rendimiento plaquetario estándar de ≥3. 3 × 1011 es mayor en COM.TEC en comparación con Amicus y MCS plus (p <0,001). El tiempo medio de separación para MCS plus es mayor que COM.TEC y Amicus (p <0,001). El 95% de los productos plaquetarios recolectados con Amicus y MCS plus tienen un recuento plaquetario de >3,3 × 1011. Pero en COM.TEC, el 100% de los productos tienen un recuento plaquetario de >3,3 × 1011. Los productos recolectados de Amicus y COM.TEC están leucodepletados. Por el contrario, los productos de MCS Plus no están leucodepletados. La eficiencia de recolección es significativamente baja en MCS Plus (47 ± 13,6) en comparación con Amicus (64 ± 7,9) y COM.TEC (59 ± 10,5). Sin embargo, la tasa de recolección es significativamente mayor con Amicus (0,07 ± 0,007) seguido de COM.TEC (0,06 ± 0,006) y MCS plus (0,04 ± 0,004). Conclusión: El estudio concluye que todos los kits para plaquetoaféresis son muy eficientes para la recolección de plaquetas. Sin embargo, tanto Amicus como COM. TEC son mejores que MCS Plus, ya que proporcionan concentrados de plaquetas leucodepletadas. Amicus supera a todos, ya que la producción de plaquetas objetivo se logra más rápidamente en comparación con COM. TEC y MCS plus.

Artículo de investigación

Determinantes de la deficiencia de hierro y la anemia entre los adolescentes de un país multicultural

Motti Haimi, Galit Goldzak-Kunik, Esther Katz, Torsten Matthias y Aaron Lerner

Antecedentes: La adolescencia es un período vulnerable para el desarrollo de anemia nutricional.

Objetivo: Evaluar los determinantes de la deficiencia de hierro, la anemia y los factores asociados entre adolescentes que realizaron análisis de sangre de rutina en un distrito grande de Israel durante 2014.

Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal de base comunitaria entre adolescentes de 11 a 18 años, pertenecientes al distrito de Haifa y Galilea occidental de los Servicios de Salud ' Clalit ', que realizaron análisis de sangre de forma rutinaria durante 2014. Los análisis de sangre se investigaron para detectar deficiencia de hierro (ferritina <20 ng/mL) o anemia (hemoglobina (HGB) <12 g/dl).

Resultados : Entre 22310 adolescentes que realizaron análisis de sangre durante 2014, se encontró que 4116 (18,45%) cumplían los criterios de inclusión. 14,8% eran niños, 85,2% eran niñas. 2964 (13,2%) adolescentes eran anémicos, con HGB <12 g/dl y una concentración media de HGB de 11,27 g/dl. 1152 (5,16%) adolescentes tenían hemoglobina >12 g/dl, pero niveles de ferritina <20 ng/mL, con un nivel medio de ferritina de 14,31 ng/mL. Los judíos tenían valores medios de VCM significativamente más altos y niveles de hierro más altos en comparación con los no judíos. Los niveles medios de HGB fueron los más bajos en los grupos de edad de 12,5 a 15,5 años y de 15,5 a 17 años. La gravedad de la anemia se correlacionó significativamente con el género del adolescente; las mujeres tenían concentraciones de hemoglobina más bajas. Los niveles de ferritina se correlacionaron significativamente con el género (más altos en los hombres) y la edad de los adolescentes (más bajos a edades más avanzadas).

Conclusiones: La deficiencia de hierro y la anemia son problemas comunes en los adolescentes y tienen consecuencias graves. Se debe crear conciencia sobre este problema y alentar a los responsables de la toma de decisiones a encontrar formas de prevenirlo, detectarlo y tratarlo.

Artículo de investigación

Resultados del proyecto TEAM sobre el tratamiento de las complicaciones del embarazo mediadas por la placenta (CMP): el impacto de la prueba de trombofilia y la tromboprofilaxis con heparina de bajo peso molecular en las recurrencias de las CMP

Amparo Santamaría, Edelmira MartÃÆ'ÂÂ, Carmen Medina, Ana María Rodríguez, Mariana Stevenazzi, Yolanda Mira, Meritxell López, Ana Margarita Redondo, Reyes Aguinaco, María C Sabater y Artur Oliver

Objetivo: En las complicaciones del embarazo mediadas por la placenta, las guías basadas en evidencia se basan en estudios con resultados controvertidos o en la opinión de expertos. En este contexto, la implementación de esas guías es bastante diferente entre los médicos. Nuestro objetivo fue analizar el manejo de las complicaciones del embarazo mediadas por la placenta en un escenario del mundo real.

Métodos: Desde 2010 hasta 2016, iniciamos el “Proyecto TEAM” como un proyecto anidado dentro de un grupo de trabajo de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH: Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia).

Resultados: Se incluyeron 666 mujeres con PMC, incluyendo pérdida recurrente del embarazo (50%), muerte fetal (25%), preeclampsia-eclampsia (20%), restricción del crecimiento intrauterino (5%) y desprendimiento placentario. Aunque se indicó una prueba de trombofilia en más del 80% de estas pacientes, se probaron anticuerpos antifosfolípidos en menos del 70% de los casos. La presencia de mutación PT20210A y anticuerpos antifosfolípidos positivos fueron los hallazgos observados más comunes. Entre las 257 mujeres con PMC previa que fueron evaluadas para riesgo trombótico, el 88,7% recibió profilaxis antitrombótica, más frecuentemente (46,8%) heparina de bajo peso molecular (HBPM) + aspirina (AAS) y se observó recurrencia en el 14% de las mujeres.

Conclusión: Este es el primer estudio observacional, multicéntrico y multidisciplinar de fase IV que analiza el manejo clínico en la vida real de las CMP y otros eventos hemostáticos/trombóticos en mujeres de España y Uruguay. Nuestros resultados evidencian una falta de homogeneidad en el manejo de estas complicaciones como resultado de la amplia discordancia entre las guías existentes, así como la necesidad de un llamado a la acción en medicina materno-fetal.

Reporte de un caso

Neoplasia mieloproliferativa BCR/ABL-1 positiva que se presenta con trombocitosis notable aislada con características clinicopatológicas atípicas: discusión desde el punto de vista del tratamiento

Dina Sameh Soliman, Mohammad A Abdulla, Ahmad Al Sabbagh, Susanna Akiki, Feryal Ibrahim, Afraa Mustafa y Mohamed Yassin

La leucemia mieloide crónica rara vez se presenta con un cuadro similar a la trombocitemia esencial. Aparte del marcador genético definitorio (fusión BCR-ABL), estos casos carecen de casi todas las características típicas de la LMC.

En este trabajo, destacamos la respuesta de estos pacientes a diferentes abordajes terapéuticos y enfatizamos que, aunque la proliferación se limita únicamente a las plaquetas, este grupo de pacientes no mostró ninguna respuesta, excepto después del inicio de los inhibidores de la tirosina quinasa, lo que resalta la importancia de excluir la LMC mediante la realización de BCR/ABL-1 en todos los casos con características de neoplasias mieloproliferativas para evitar un manejo tardío y un desenlace adverso. Aparentemente, muchos hematólogos no han sido persuadidos de realizar siempre la prueba de BCR/ABL-1 cuando no hay características sugestivas de LMC.

A diferencia de lo informado previamente, tras la revisión de la literatura, no encontramos diferencias significativas en el pronóstico de la enfermedad en este grupo de pacientes en comparación con la LMC clásica, siempre que el TKI se iniciara temprano en el curso de la enfermedad.

Artículo de revisión

Terapia transfusional en la enfermedad de células falciformes

Kingsley Akaba, Bassey O Bassey, Idongesit Akpan y Ofonimeh E Effiong

Antecedentes: La transfusión sanguínea es una terapia importante en el tratamiento de la anemia falciforme (ECF), especialmente en los países en desarrollo. La transfusión ayuda a restablecer la capacidad de transporte de oxígeno en pacientes con ECF y también previene la vasooclusión por dilución de la hemoglobina en circulación. Sin embargo, hay poca información sobre la transfusión como terapia en el tratamiento de la ECF.

Objetivo y finalidad: Este estudio tiene como objetivo revisar las publicaciones disponibles sobre la transfusión como terapia para el manejo de la ECF.

Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de literatura relevante en bases de datos como PubMed, Google Scholar, Scopus, Cochrane y textos estándar sobre hematología y medicina transfusional. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda fueron anemia falciforme, transfusión, transfusión simple y crónica, complicaciones de la transfusión, elección de sangre para transfusión y pautas para la transfusión sanguínea. La literatura reunida fue revisada, resumida y presentada en esta revisión.

Resultados: La transfusión sanguínea es un pilar fundamental en el manejo de los pacientes con anemia falciforme. El manejo de los pacientes con anemia falciforme requiere un enfoque multidisciplinario y un alto grado de compromiso por parte de todos los expertos. Si bien existen muchos riesgos asociados con la transfusión sanguínea, es pertinente que se tomen las precauciones adecuadas en el manejo y la administración de sangre y productos sanguíneos.

Conclusión: La terapia transfusional sigue siendo un pilar fundamental en el tratamiento de la drepanocitosis y tiende a mitigar la gravedad y las complicaciones asociadas a los trastornos de la drepanocitosis. Los expertos necesitan conocimientos e información adecuados sobre la importancia de la terapia transfusional y sus modalidades en la drepanocitosis.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward