Hadgu Gerensea y Hafte Teklay
Introducción: La malaria es una enfermedad transmitida por vectores. Aunque la mortalidad por malaria ha disminuido a nivel mundial, la región de África sigue soportando la carga más pesada: en 2015, esta región registró aproximadamente nueve de cada diez casos y muertes por malaria en todo el mundo.
Métodos: El objetivo principal de este trabajo fue evaluar los patrones y tendencias de cuatro años de morbilidad y mortalidad por malaria en la región de Tigray utilizando un sistema de estudio inverso a partir de la inscripción de pacientes y los datos del Sistema de Información de Gestión de la Salud (HMIS). Los datos se ingresaron y codificaron en Epi Info y se exportaron a SPSS versión 21 para el análisis estadístico.
Resultados: Se analizaron 1,5 millones de casos de malaria. El 78% de los casos se confirmaron mediante el agente liberador, mientras que el 22% de los casos se diagnosticaron mediante manifestaciones clínicas sin agente liberador. La especie más común de morbilidad por malaria es Plasmodium falciparum , que representa el 71%, mientras que el resto fueron otras especies. La morbilidad en 2014/15 es un 33% menor que en 2011/12, la mortalidad es un 43% menor que en 2011/12.
Conclusión: Aunque no fue posible eliminar ni erradicar la malaria, se logró reducir la morbilidad y la mortalidad por malaria. Sin embargo, se sabe que se necesita lealtad política de alto nivel y constante, atención constante y esfuerzos programáticos profundos en las áreas afectadas para erradicarla y eliminarla.
Li Daojin
La investigación sobre el modo de unión entre el fármaco y la proteína es extremadamente importante para comprender la biofarmacia, la farmacocinética y la toxicidad del fármaco, así como la relación entre la estructura y la función de la proteína. Está bien demostrado que la actividad biológica es una función de la estructura química o las propiedades estructurales. Existe un estudio sobre la interacción del clorhidrato de cefepima con la albúmina sérica mediante acoplamiento molecular in silico. Pero hasta la fecha, casi no hay ninguna investigación de la interacción del clorhidrato de cefepima con la albúmina sérica utilizando fluorescencia, fluorescencia sincrónica, fluorescencia tridimensional y dicroísmo circular. En este estudio, se ha investigado la interacción del clorhidrato de cefepima con la albúmina sérica bovina en solución acuosa mediante espectroscopia molecular en diferentes condiciones de pH. La constante de velocidad de extinción y la constante de unión calculadas a pH 7,4 indicaron el mecanismo de extinción estático y la fuerza de unión del medio. Se analizó el efecto del clorhidrato de cefepima sobre la conformación de la albúmina sérica bovina utilizando fluorescencia, fluorescencia sincrónica, fluorescencia tridimensional y dicroísmo circular. Además, se investigó la influencia del pH en la unión del clorhidrato de cefepima a la albúmina sérica bovina y la capacidad de unión del fármaco a la albúmina sérica bovina disminuyó en otras condiciones de pH (pH 1,9, 3,5 y 9,0) en comparación con la de pH 7,4. En comparación con la capacidad de unión del clorhidrato de cefepima a la albúmina sérica bovina nativa, la del clorhidrato de cefepima a la albúmina sérica bovina desnaturalizada disminuye drásticamente. Además, se investigó el efecto de los iones metálicos en la constante de unión del clorhidrato de cefepima con la albúmina sérica bovina.
Sheetal Bandhu, Tripti Sharma, Deepti Agrawal, Debashish Ghosh, Dilip K Adhikari y Diptarka Dasgupta
Se ha purificado y caracterizado una enzima málica dependiente de NADP+ citosólica a partir de una levadura oleaginosa, Rhodotorula mucilaginosa IIPL32, para investigar su papel en la biosíntesis de lípidos. La enzima tiene una afinidad selectiva y elevada por el NADP y el L-malato. Se ha utilizado sesamol, un componente no oleoso del aceite de semilla de sésamo, durante condiciones de agotamiento de nitrógeno para evaluar la inhibición de la enzima málica y la producción de lípidos. El sesamol no inhibió la enzima málica purificada. El sesamol se convirtió en un metabolito similar al catecol para impartir inhibición enzimática y, por lo tanto, producción de lípidos mediante un suministro reducido de NADPH+.
Sabrina Anticoli, María Cristina Bravi, Sara Mazza, Francesca Romana Pezzella y María Francesca De Pandis
Hasta la fecha, la terapia dopaminérgica ha demostrado tener un efecto insatisfactorio sobre los síntomas vasculares del parkinsonismo y los trastornos relacionados. En esta serie de casos, describimos el efecto del tratamiento con rotigotina en pacientes con inicio subagudo de movimientos similares a los del parkinsonismo (3-6 meses) después de un accidente cerebrovascular isquémico del tálamo o de las áreas de la cápsula interna con leucoencefalopatía concomitante. El tratamiento con rotigotina parece mejorar los síntomas motores y cognitivos de nuestra muestra; se necesitan más estudios para aclarar el efecto de la estimulación dopaminérgica continua sobre las funciones nigroestriatales en pacientes vasculares con trastornos similares al parkinsonismo.
Gobazie Temesgen Tegagn, Tadele Mekuriya Yadesa y Yasin Ahmed
Antecedentes: Los efectos reconocidos del uso inadecuado de antibióticos son múltiples: aparición rápida de resistencia, presión selectiva sobre microorganismos resistentes, reacciones adversas y fracasos del tratamiento. Un enfoque eficaz para mejorar el uso de antimicrobianos en los hospitales es un programa organizado de gestión de antimicrobianos conocido como Antimicrobial Stewardship (AMS). Lo utilizan las instituciones de atención médica para reducir el uso inadecuado de antimicrobianos, mejorar los resultados de los pacientes y reducir las consecuencias adversas del uso de antimicrobianos.
Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar el conocimiento, las actitudes y las prácticas de los profesionales de la salud hacia el uso racional de los antimicrobianos y sus predictores en el hospital Fitche. Métodos: Se diseñó un estudio transversal prospectivo basado en un cuestionario anónimo autoadministrado avalado. Se aplicó un muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional para el muestreo. Los criterios de inclusión para este estudio son todos los profesionales de la salud que estén dispuestos a participar en el estudio, excluidos los técnicos de laboratorio y radiólogos. Los datos se recopilaron del 20 de abril al 24 de mayo de 2016, se compilaron, analizaron (utilizando estadísticas descriptivas y regresión logística binaria) y se presentaron utilizando tablas de frecuencia, figuras y gráficos.
Resultados: Hubo un total de 107 participantes. El 64,5% de los encuestados eran hombres. Más de la mitad de los participantes tenían buenos conocimientos (68,2%), el 16% tenía una actitud positiva hacia la optimización del uso de antimicrobianos y el 78% de los profesionales de la salud tenían buenas prácticas relacionadas con la optimización del uso de antimicrobianos. La edad (p = 0,354 DE = 0,4), la profesión (p = 0,52) y los años de experiencia (p = 0,125) no son predictores significativos de los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de la salud hacia la optimización del uso de antimicrobianos.
Conclusión y recomendación: A pesar de que la práctica de la optimización del uso de antimicrobianos no está implementada ni bien desarrollada en la mayoría de los hospitales y centros de atención de salud, el nivel de conocimientos y actitudes respecto de la optimización del uso de antimicrobianos fue bueno. Sin embargo, sorprendentemente, a pesar del conocimiento informal y las prácticas declaradas por los participantes de nuestro estudio, la actitud con respecto al uso de antibióticos resultó ser insatisfactoria.
Martin Kopáni, Jana Hlinková, Hermann Ehrlich, Dušan Valigura y Roman Bo?a
En las distintas partes del cerebro humano se pueden encontrar varios tipos de óxidos de hierro, que se pueden identificar mediante la microscopía óptica y mediante el uso de la microscopía electrónica en modo de barrido o transmisión. Algunos de ellos no son magnéticos, mientras que otros, por el contrario, muestran una respuesta magnética. No está claro qué tipo de partículas magnéticas se acumulan en el cerebro humano como depósitos inorgánicos. Se utilizaron la microscopía óptica, la microscopía electrónica y el sensible Dispositivo Superconductor de Interferencia Cuántica (magnetómetro SQUID) para detectar depósitos de hierro y su respuesta magnética en las muestras extraídas del globo pálido del cerebro humano. La microscopía electrónica revela la presencia de monocristales de hematita (α-Fe2O3) de tamaño de hasta 1000 nm en las muestras extraídas de G. pallidus debido a los difractogramas característicos de la celda unitaria hexagonal; este mineral ofrece básicamente una respuesta diamagnética. La dependencia de la temperatura de la susceptibilidad magnética permite clasificar las muestras en tres grupos: mayoritariamente diamagnéticos I, predominantemente paramagnéticos III y una clase intermedia II. Las muestras a granel exhiben un ordenamiento magnético de largo alcance con histéresis magnética evidenciada no solo a baja temperatura sino también a temperatura ambiente. Las funciones magnéticas registradas se refieren a la presencia de magnetita (Fe3O4) o maghemita (γ-Fe2O3). Los óxidos de hierro y los oxidohidróxidos que se encuentran como depósitos inorgánicos en el cerebro humano pueden resultar de la interacción entre el hierro y el microambiente en forma de polisacáridos de glicoconjugados. Presentan magnetoactividad característica de la magnetita y/o maghemita.