Wenqing Geng, Sha Li, Xuejie Fan, Fang Gao, Hualu Cui, Hong Sun, Zining Zhang, Yongjun Jiang y Hong Shang
Antecedentes: Se ha informado de una producción deficiente de interferón (IFN)-α por parte de las células dendríticas plasmocitoides (pDC) de individuos infectados por el VIH-1 en respuesta a la estimulación del virus o del receptor tipo Toll (TLR). Las pDC expresan TLR7 y TLR9, pero no se ha estudiado en profundidad si la vía TLR contribuye a la deficiencia y de qué manera.
Métodos: Se reclutaron veintiséis sujetos con infección por VIH-1 de una cohorte de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) con infección crónica por VIH-1 (HCI) y se utilizaron 15 HSH sanos negativos al VIH-1 como controles normales (NC). Se detectaron marcadores de maduración (CD80, CD86, CD83, CD40, CCR7), TLR7 y TLR9, expresión del factor nuclear κB (NF-κB) y factor regulador del interferón 7 (IRF7) mediante citometría de flujo multicolor de superficie e intracelular. Se midió la producción intracelular de IFN-α de pDC en respuesta a R848 (agonista de TLR7) y ODN2216 (agonista de TLR9), respectivamente.
Resultados: La producción de IFN-α de pDCs con tratamiento de R848, pero no de ODN2216, de MSM con CHI fue significativamente menor que la de NCs. No hubo diferencia significativa en la expresión de marcadores de maduración entre MSM con CHI y NCs. La expresión de TLR7 y TLR9 en pDCs de MSM con CHI fue significativamente regulada al alza. La expresión de IRF7, una proteína de señalización descendente en la vía de señalización TLR7/9, fue significativamente regulada a la baja en comparación con la de NCs. La expresión de NF-κB de pDCs de MSM con CHI fue similar a la de NCs.
Conclusiones: Estos resultados indicaron que la disminución de la expresión de IRF7 podría contribuir a la producción deficiente de IFN-α en HSH con CHI, lo que sugiere que los esfuerzos para aumentar la expresión de IRF7 podrían reanudar la función de las pDC en individuos con CHI.
Annemiek Schadé y Gerard van Grootheest
Objetivos: Los pacientes con infección por VIH sufren síntomas de salud física y mental, y el tratamiento de ambos síntomas es importante. La terapia cognitiva basada en la atención plena de 8 semanas (en adelante MBCT) se desarrolló originalmente para los síntomas físicos y mentales y es fácil de implementar. Sin embargo, se desconoce si la adición de MBCT a la atención psiquiátrica habitual es efectiva a largo plazo y factible para este grupo de pacientes. Medimos los síntomas depresivos y de ansiedad, los pensamientos suicidas y la fatiga en pacientes con infección por VIH que recibieron atención psiquiátrica habitual con o sin MBCT, al momento del ingreso y después de un año.
Métodos: El estudio se llevó a cabo en la clínica ambulatoria para VIH y Salud Mental en GGZ inGeest en Ámsterdam, Países Bajos, entre marzo de 2006 y septiembre de 2009. Se ofreció MBCT como terapia de grupo además de la atención individual habitual a todos los pacientes (N = 208) en su primer año de tratamiento psiquiátrico.
Resultados: En el período de investigación, 58 pacientes optaron por la MBCT y 150 no lo hicieron. Veinte pacientes no completaron la MBCT y se dispuso de cuestionarios de ambos puntos temporales de 22 pacientes con MBCT y de 60 pacientes sin MBCT. Durante su primer año de atención psiquiátrica, los pacientes de ambos grupos de tratamiento mostraron una mejora significativa de los síntomas depresivos y de ansiedad, los pensamientos suicidas y la fatiga.
Conclusión: Medido después de un año, la adición de MBCT a la atención psiquiátrica habitual para pacientes infectados por VIH no tuvo un efecto adicional mensurable en el tratamiento de los síntomas depresivos y de ansiedad, los pensamientos suicidas y la fatiga. El presente estudio fue un estudio exploratorio para investigar el papel de la MBCT adicional a la atención psiquiátrica habitual. Parece que la adición general de MBCT no es factible en este grupo de pacientes. Sin embargo, es necesaria una investigación adicional, por ejemplo en un ensayo controlado aleatorio (ECA), para confirmar los resultados.
Hugh Klein
Objetivo: Este artículo examina en qué medida los hombres que utilizan Internet para encontrar a otros hombres con quienes mantener relaciones sexuales sin protección se excitan con el semen. También analiza la relación entre la excitación por semen y la participación en prácticas de riesgo de contraer el VIH, y los factores asociados con niveles más elevados de excitación por semen.
Métodos: 332 hombres que utilizaron cualquiera de los 16 sitios web destinados a mantener relaciones sexuales sin protección completaron entrevistas telefónicas de 90 minutos. Se recogieron datos tanto cuantitativos como cualitativos. Se utilizó una estrategia de muestreo aleatorio. La excitación del semen se evaluó mediante cuatro preguntas en las que se preguntaba a los hombres cuánto les excitaba el olor, el sabor, el aspecto y la sensación del semen.
Resultados: El 65,1% de los hombres encontró al menos un aspecto sensorial del semen como “bastante” o “muy” excitante, en comparación con el 10,2% que fue “poco” o “nada” excitado por los cuatro aspectos sensoriales del semen. El análisis multivariado reveló que la excitación del semen estaba relacionada con una mayor participación en prácticas de riesgo de VIH, incluso cuando se tuvo en cuenta el impacto de otros factores destacados como las características demográficas, el estado serológico del VIH y el funcionamiento psicológico. Se encontró que cinco factores subyacen a mayores niveles de excitación del semen: no ser afroamericano, autoidentificarse como un “pasivo” sexual, tener un mejor nivel educativo, ser VIH positivo y estar más deprimido.
Conclusiones: La excitación por los aspectos sensoriales de dar o recibir semen es algo común entre los hombres de esta población de alto riesgo. La excitación por el semen se relacionó estrechamente con la participación en prácticas de riesgo, lo que indica la necesidad de programas de intervención contra el VIH que aborden este fenómeno en esta población.
Sophie Seang, Jordan E Lake, Fang Tian, ??Kathryn Anastos, Mardge H Cohen y Phyllis C Tien
Objetivo: Las personas infectadas por el VIH (VIH+) pueden tener un riesgo diferencial de diabetes mellitus (DM) en comparación con la población general, y el algoritmo de diagnóstico óptimo para la DM en personas VIH+ sigue sin estar claro. Nuestro objetivo fue evaluar la utilidad de la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) para el diagnóstico de DM en una cohorte de mujeres con o en riesgo de infección por VIH.
Métodos: Utilizando las definiciones de DM de la Asociación Americana de Diabetes, se evaluó la prevalencia e incidencia de DM entre las mujeres inscritas en el Estudio Interagencial de VIH en Mujeres. La DM se definió por OGTT de 2 horas ≥ 200 mg/dL (DM_ OGTT) o una definición clínica (DM_C) que incluía cualquiera de los siguientes: (i) uso de medicación antidiabética o DM autoinformada confirmada por glucosa en ayunas (FG) ≥126 mg/dL o HbA1c ≥ 6,5%, (ii) FG ≥ 126 mg/dL confirmada por una segunda FG ≥ 126 mg/dL o HbA1c 6,5%, o (iii) HbA1c 6,5% confirmada por una cohorte de FG ≥ 126 mg/dL.
Resultados: En total, se inscribieron 390 mujeres (285 VIH+, edad media 43 años; 105 VIH-, edad media 37 años) entre 2003 y 2006. Más de la mitad de todas las mujeres eran afroamericanas. Utilizando DM_C, las tasas de prevalencia de DM fueron 5,6% y 2,8% entre mujeres VIH+ y VIH-, respectivamente. Entre las mujeres VIH+, añadir DM_OGTT a DM_C aumentó la prevalencia de DM de 5,6% a 7,4%, un aumento del 31% en el número de casos de diabetes diagnosticados (p = 0,02). En las mujeres VIH-, no se diagnosticaron casos adicionales mediante DM-OGTT.
Conclusión: En mujeres VIH positivas, la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) identificó casos de diabetes mellitus que no se habían identificado mediante una definición clínica estandarizada. Se necesitan más investigaciones para determinar si la PTOG debe considerarse una herramienta complementaria para el diagnóstico de diabetes mellitus en el contexto de la infección por VIH .
Marya Gwadz, Charles M. Cleland, Samuel M. Jenness, Elizabeth Silverman, Holly Hagan, Amanda S. Ritchie, Noelle R. Leonard, Talaya McCright-Gill, Belkis Martínez, Quentin Swain, Alexandra Kutnick y Dawa Sherpa
En los Estados Unidos, se recomienda que las poblaciones de alto riesgo se realicen pruebas anuales de VIH para identificar las infecciones por VIH de manera temprana y proporcionar una vinculación oportuna con el tratamiento. Sin embargo, los heterosexuales con alto riesgo de VIH, debido a su residencia en áreas urbanas de alta pobreza y prevalencia elevada de VIH, se realizan pruebas de VIH con menos frecuencia que otros grupos de riesgo, y el diagnóstico tardío del VIH es común. Sin embargo, los factores que impiden la realización de pruebas de VIH en este grupo, que es predominantemente afroamericano/negro y latino/hispano, son poco conocidos. El presente estudio aborda esta brecha. Utilizando un método sistemático de muestreo basado en la comunidad, el muestreo basado en el lugar (VBS), estimamos las tasas de pruebas de VIH de por vida y recientes (año anterior) entre heterosexuales de alto riesgo (HRH), y exploramos un conjunto de posibles barreras de múltiples niveles y facilitadores de las pruebas recientes, por género. Los participantes fueron 338 adultos afroamericanos/negros y latinos/hispanos reclutados mediante VBS, que completaron una batería de evaluación estructurada computarizada guiada por la Teoría de la Influencia Triádica, compuesta por medidas confiables/válidas sobre características sociodemográficas, historial de pruebas de VIH y barreras de múltiples niveles para las pruebas de VIH. Se utilizó un análisis de regresión logística para identificar los factores asociados con las pruebas de VIH en el último año. La mayoría de los RHS se habían realizado la prueba al menos una vez (94%) y más de la mitad se habían realizado la prueba en el último año (58%), pero solo el 37% se hacía la prueba anualmente. Tanto en hombres como en mujeres, las probabilidades de haberse realizado la prueba recientemente fueron similares y se asociaron con factores estructurales (mejor acceso a las pruebas) y pruebas y diagnóstico de infecciones de transmisión sexual (ITS). Por lo tanto, VBS identificó brechas graves en las tasas de pruebas anuales de VIH entre los RHS. Se necesitan mejoras en el acceso a pruebas de VIH de alta calidad y el aprovechamiento de las pruebas de ITS para aumentar la proporción de RHS que se realizan pruebas anuales de VIH . Estas mejoras podrían aumentar la detección temprana del VIH, mejorar la salud a largo plazo de las personas y reducir la transmisión del VIH al aumentar las tasas de supresión viral.
Richard M. Grimes, Camden J. Hallmark, Kellie L. Watkins, Saroochi Agarwal y Marlene L. McNeese
Entre el 40 y el 50% de las personas que viven con el VIH que alguna vez recibieron atención para el VIH ya no la reciben. Se estima que estas personas representan más del 60% de las transmisiones del VIH. Por lo tanto, prevenir el abandono de la atención y volver a involucrar a las personas que viven con el VIH en la atención son cruciales si se quiere controlar la epidemia del VIH . Los médicos pueden mejorar la retención al mantener un contacto cercano con los pacientes. Los organismos gubernamentales de salud pública tienen una gran experiencia en la detección y la incorporación de personas con infecciones de transmisión sexual a la atención. Esta experiencia se puede utilizar para volver a involucrar a las personas que viven con el VIH en la atención, pero solo se puede utilizar si las agencias saben que alguien ha dejado de recibir atención . Los datos sobre quién ha dejado la atención están en manos de los proveedores de atención del VIH. Esto requiere una estrecha relación de trabajo entre los proveedores de atención del VIH y las agencias de salud pública.
Alicia Sneij, Adriana Campa, Sabrina Sales Martinez, Tiffanie Stewart and Marianna Baum
Background: Zinc deficiency is prevalent in HIV and hyperglycemic patients. Antiretroviral therapy (ART) is a treatment to control HIV progression; however it increases the risk for hyperglycemia. The objective of this study was to assess the plasma zinc levels in hyperglycemic people living with HIV (PLWH).
Methods: Secondary analysis was conducted on the data from the Miami Adult Studies in HIV (MASH) cohort in Florida. Patients were categorized into hyperglycemic group (fasting blood glucose ≥100 mg/dL) and normal group (<100 mg/dL).
Results: Plasma zinc status and CD4 levels were lower in the hyperglycemic group, however the difference was not significant. There was a greater percentage of plasma zinc deficiency in the hyperglycemic group (69%) compared to the normoglycemic group (64%).
Discussion: Although not statistically significant, related biomarkers such as plasma zinc levels and CD4 levels were lower in the hyperglycemic group. This may be due to the role zincplays in the immune system. Due to the fact that there was a higher percentage of plasma zinc deficiency in the hyperglycemic group (69%) compared to the normoglycemic group (64%), it is important to monitor and manage blood glucose levels to minimize complications. Our findings along with previous findings suggest that zinc supplementation may benefit hyperglycemic PLWH.
Mark Naccarato, Deborah Yoong, Ignatius Fong and Kevin Gough
The cytochrome P450 isoform that is primarily involved in the metabolism of darunavir is CYP3A4. Drugs that modulate this enzyme would then be expected to alter the pharmacokinetics of darunavir.Phenobarbital, a traditional antiepileptic has been shown to have broad induction effects on CYP450 and glucuronidation systems and would be expected to affect any drug, including antiretrovirals that are handled by these systems. We report a case in which we believe decreased serum concentrations of darunavir may have been a result of a drug interaction with phenobarbital.