Aciman Tekin
Este estudio explora la eficacia de un enfoque multidisciplinario en el manejo de casos neuropsiquiátricos comunes en un solo paciente. Al involucrar a tres proveedores de atención médica distintos, incluidos psiquiatras, neurólogos y terapeutas, este enfoque apunta a ofrecer una atención integral y holística. El estudio analiza los resultados de los pacientes, la sinergia del tratamiento y la efectividad general de este modelo colaborativo.
Ginanneschi Lupica
La miastenia grave seronegativa (MGSN) plantea un enigma diagnóstico y terapéutico en el campo de la neurología. Esta revisión profundiza en las complejidades de la MGSN y arroja luz sobre las complejidades de su diagnóstico y tratamiento. Si bien los marcadores de diagnóstico convencionales pueden no estar presentes en los pacientes con MGSN, las investigaciones emergentes han revelado posibles métodos de diagnóstico alternativos. Además, el tratamiento de la MGSN plantea desafíos únicos, lo que requiere un enfoque personalizado para cada paciente. Esta revisión explora el estado actual del conocimiento, destacando tanto los avances como las incertidumbres restantes en el ámbito de la MGSN.
Alicia Lucero
Este estudio examina las alteraciones en la conectividad de la red motora cerebral durante el estado de reposo en adolescentes que atraviesan la pubertad, con especial atención a la comprensión de las variaciones relacionadas con el sexo. Se analizaron los datos de imágenes de resonancia magnética funcional en estado de reposo de una cohorte diversa de individuos puberales para investigar los patrones de conectividad dentro de la red motora. Nuestros hallazgos revelan diferencias notables en la conectividad de la red motora entre participantes masculinos y femeninos durante este período crítico del desarrollo. Comprender estas variaciones relacionadas con el sexo en la conectividad de la red motora puede proporcionar información valiosa sobre la base neurológica de las diferencias sexuales en la función motora y sus implicaciones para el desarrollo adolescente.
Adriana Mendoza
Este estudio investiga las respuestas térmicas de ratas de laboratorio (Rattus norvegicus) cuando se las somete a seis métodos de eutanasia diferentes, utilizando la termografía infrarroja como medio de evaluación. El objetivo es analizar exhaustivamente los cambios térmicos asociados con cada método, proporcionando información valiosa sobre el bienestar y el trato humano de los animales de investigación durante los procedimientos de eutanasia. Nuestros hallazgos arrojan luz sobre la eficacia y los posibles factores inductores de estrés de estos métodos, lo que contribuye a mejorar las prácticas de bienestar animal en entornos de laboratorio.
Chiara Flores
Este estudio investiga cómo la percepción de las emociones faciales primarias afecta la excitabilidad corticoespinal. La excitabilidad corticoespinal se mide mediante estimulación magnética transcraneal (EMT) mientras los participantes observan expresiones faciales que muestran varias emociones primarias. Los resultados revelan una modulación significativa de la excitabilidad corticoespinal en respuesta a emociones faciales específicas, lo que arroja luz sobre la intrincada interacción entre la percepción de las emociones y la actividad del sistema motor.
Alessa Mohamed
Esta investigación presenta una evaluación neurofisiológica integral de la carga cognitiva en el contexto de interacciones de Realidad Aumentada (RA) en diversas tareas de mantenimiento y ensamblaje industrial. Examinamos cómo la tecnología RA impacta la carga cognitiva mediante el análisis de respuestas fisiológicas y métricas de desempeño cognitivo. Nuestro estudio emplea una variedad de mediciones neurofisiológicas, que incluyen electroencefalografía, variabilidad de la frecuencia cardíaca y seguimiento ocular, para evaluar las variaciones de la carga cognitiva durante las interacciones de RA. Los hallazgos revelan conocimientos matizados sobre la relación entre la tecnología RA y la carga cognitiva, arrojando luz sobre sus posibles beneficios y desafíos en aplicaciones industriales del mundo real.
Leticia Herrera
Este estudio investiga la heterogeneidad de las variaciones de la relación theta/beta entre subpoblaciones que presentan síntomas de TDAH y sus impactos correspondientes en el rendimiento cognitivo. Al explorar patrones distintivos de relaciones theta/beta, pretendemos avanzar en el desarrollo de técnicas de elaboración de perfiles neuropsicológicos para una subagrupación más precisa de los pacientes. Nuestros hallazgos subrayan el potencial de intervenciones personalizadas y una mejor gestión clínica en el ámbito del TDAH.
Catalina Oterdoom
La talamotomía, un procedimiento neuroquirúrgico utilizado para tratar trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson y el temblor esencial, ha evolucionado significativamente con los avances en la tecnología y las técnicas quirúrgicas. Este artículo explora la importancia de las evaluaciones clínicas y acelerométricas intraoperatorias para predecir los resultados de la talamotomía. Las evaluaciones clínicas intraoperatorias brindan información en tiempo real sobre el estado neurológico, lo que garantiza la seguridad y la personalización del procedimiento. Las evaluaciones acelerométricas ofrecen mediciones objetivas de la gravedad del temblor, lo que ayuda a la lesión dirigida. La integración de estas evaluaciones permite un enfoque centrado en el paciente, lo que mejora la probabilidad de resultados exitosos y minimiza los efectos secundarios. Este artículo enfatiza la importancia de estas evaluaciones para mejorar la precisión de la talamotomía y los resultados del paciente.
????
????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? (OA) ??????????????????? Asimismo???????????????????????????????? TRAF ?????????????????????????? (rs2352974)?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????
Teodora Zafeiridou
La epilepsia, un trastorno neurológico caracterizado por convulsiones recurrentes, suele coexistir con disfunción cognitiva. Si bien las anomalías estructurales del cerebro detectadas mediante resonancia magnética (RM) se asocian comúnmente con deterioro cognitivo en la epilepsia, un subgrupo de individuos presenta un escenario desconcertante: hallazgos normales en la RM en presencia de disfunción cognitiva. Este artículo explora el intrigante fenómeno del deterioro cognitivo en la epilepsia con resultados normales en la RM. Se discuten varias hipótesis, incluidos los cambios microestructurales, las alteraciones de la conectividad funcional y la neuroinflamación, para dilucidar los mecanismos subyacentes. Clínicamente, una evaluación integral, un tratamiento individualizado y un seguimiento regular son esenciales para abordar la disfunción cognitiva en estos casos. Una comprensión más profunda de esta paradoja puede conducir a mejores estrategias para el manejo de la disfunción cognitiva en la epilepsia, independientemente de los resultados de la RM.