..

Volumen 7, Asunto 2 (2023)

Mini reseña

Tendencias emergentes en neurología: una revisión crítica de la literatura actual

Lucas Noé

La neurología, como campo en rápida evolución, está siendo testigo de numerosos avances y tendencias emergentes que tienen el potencial de remodelar el panorama del diagnóstico, el tratamiento y la atención al paciente. Este artículo de revisión crítica tiene como objetivo proporcionar un análisis profundo de la literatura actual, centrándose en las tendencias emergentes en neurología. Al examinar críticamente las últimas investigaciones y desarrollos científicos, exploramos áreas clave como las técnicas de neuroimagen, los biomarcadores, los descubrimientos genéticos, las terapias innovadoras y los avances tecnológicos. Esta revisión integral arroja luz sobre las posibles implicaciones de estas tendencias emergentes para mejorar los resultados de los pacientes, avanzar en el conocimiento científico y dar forma al futuro de la neurología.

Mini reseña

Medicina de precisión en cardiología: enfoques personalizados para obtener resultados óptimos para los pacientes

Emily Wilson

La medicina de precisión, un cambio de paradigma en la atención médica, ha surgido como un enfoque prometedor en varias especialidades médicas, incluida la cardiología. Al integrar características individuales de los pacientes, información genética, biomarcadores y tecnologías de diagnóstico avanzadas, la medicina de precisión tiene como objetivo optimizar las estrategias de tratamiento y mejorar los resultados de los pacientes. En el campo de la cardiología, la aplicación de la medicina de precisión ha transformado la forma en que se diagnostican, estratifican el riesgo y se manejan las enfermedades cardiovasculares. Este artículo de revisión proporciona una descripción general de la medicina de precisión en cardiología, destacando sus principios, metodologías e impacto en la práctica clínica. Explora el papel del perfil genético, los biomarcadores, las modalidades de imágenes y los algoritmos basados ??en datos en la personalización de los planes de tratamiento para pacientes cardiovasculares. Además, analiza los desafíos y las direcciones futuras de la medicina de precisión, enfatizando el potencial de este enfoque para revolucionar la cardiología y mejorar la atención al paciente.

Reporte de un caso

Coexistencia de dos tumores malignos limítrofes: un cistoadenoma seroso limítrofe y un muñón uterino: informe de un caso

Omayma Mejri

Los tumores de ovario limítrofes (BOT) y los tumores lisos de potencial maligno incierto (STUMP) uterinos son tumores con un potencial de malignidad bajo o incierto y un alto riesgo de recurrencia o metástasis. Su manejo y seguimiento son difíciles.

Presentamos un caso raro de asociación de BOT y muñón uterino en una mujer de 50 años con distensión abdominal. La paciente tenía antecedentes de ooforectomía izquierda y miomectomía. El examen reveló un abdomen distendido con una masa pélvica correspondiente a un agrandamiento uterino y una masa laterouterina derecha.

La ecografía pélvica mostró un quiste anecoico unilocular y un útero agrandado con múltiples masas miometriales. En la resonancia magnética pélvica, la masa ovárica mostró proyecciones papilares con marcado realce y una señal de alta intensidad en la DWI. El útero estaba agrandado con múltiples masas. Una de las masas mostró una señal intermedia en la DWI.

La paciente fue sometida a una laparotomía exploratoria, encontrándose una masa anexial derecha voluminosa con un útero agrandado y abombado. Se realizó una histerectomía radical y una ooforectomía derecha.

El examen patológico de la masa ovárica mostró proliferación celular, con ligera atipia nuclear y patrones micropapilares, sin invasión estromal correspondiente a un tumor seroso borderline.

El examen del útero mostró diez tumores del estroma: un tumor presentó atipia celular difusa moderada a severa sin necrosis celular coagulativa que evocaba STUMP.

El paciente está en seguimiento estrecho durante 2 años después de la operación sin signos de recurrencia o metástasis.

Reporte de un caso

Efectos de la ablación con catéter en la taquicardia auricular focal confundida con taquicardia sinusal: informe de tres casos

Wanpeng Li, Md. Shariful Islam, Xuming Ma, Jihong Wu, Lijun Zhao y Yan Huang*

Objetivo: Presentar los resultados clínicos y funcionales de la ablación por radiofrecuencia en tres casos de taquicardia auricular focal originada en la orejuela auricular derecha (RAAT).

Método: Se realizó un estudio retrospectivo de series de casos en el que se informó el perfil, la presentación previa a la ablación, el proceso de ablación con catéter y el resultado posterior a la ablación de una taquicardia auricular focal originada en la orejuela auricular derecha de tres pacientes que se habían estado enmascarando como una taquicardia sinusal inapropiada antes de la ablación. Después de la ablación con catéter, tres pacientes tuvieron un seguimiento mínimo de tres meses. Se realizó un análisis retrospectivo para identificar a dos pacientes con disfunción del VI, definida como una fracción de eyección <50% en la ecocardiografía. También se evaluó la recuperación de la función del VI.

Resultados: Los pacientes fueron una mujer y dos hombres de 29, 14 y 54 años, respectivamente. Todos los RAAT se confirmaron y eliminaron con éxito mediante mapeo y ablación. El electrocardiograma posterior a la ablación de dos casos mostró una onda P negativa con muescas en las derivaciones V1 y V2 durante RAAT en comparación con un latido de ritmo sinusal y un caso permaneció igual que el patrón de ECG previo a la ablación en la onda P en las derivaciones V1 y V2. Después de una ablación exitosa, la función del VI se restableció en dos pacientes a los tres meses. Los síntomas de palpitaciones y disnea mejoraron significativamente en todos los pacientes.

Conclusión: Es probable que la taquicardia sinusal sea diagnosticada erróneamente como taquicardia sinusal e induzca insuficiencia cardíaca. Se puede lograr la restauración a largo plazo de la función del VI después de una ablación exitosa con catéter del foco de taquicardia.

Reporte de un caso

Citólisis hepática inducida por aplicación percutánea de Atractylis gummifera : a propósito de un caso

Oumaima El Qabissi, Asmaa Alaoui Mdaghri, Yamna Kriouile y Aicha Chaibi

Objetivo: El cardo mariano es una planta herbácea conocida por su toxicidad, contiene dos heterósidos diterpénicos el Atractilósido y el carboxiatractilósido, que son venenos mitocondriales, alterando la respiración celular. Las manifestaciones clínicas de la intoxicación por cardo mariano son trastornos digestivos, neurológicos y hematológicos. Pero también existen formas leves de intoxicación. Se presenta el caso de una lactante de 9 meses de edad, sin antecedentes patológicos personales ni familiares, ingresada al servicio de PII en un cuadro de vómitos jet asociados a trastornos de conciencia e hipoglucemia, la evaluación bioquímica encontró citólisis hepática. La historia reveló la noción de administración local de cardo mariano en forma de polvo sobre la dermatitis del pañal de la lactante. La evolución fue favorable con tratamiento sintomático a base de N-acetil cisteína.

Conclusión: El uso de fitoterapia puede inducir incidentes tóxicos muy importantes. La prevención y la concienciación pública siguen siendo una de las formas más eficaces de abordar este gran problema.

Reporte de un caso

Angiosarcoma cardíaco después de quimioterapia y radioterapia para linfoma no Hodgkin: informe de un caso y revisión de la literatura

M. Troiano*, EE Piazzolla, S. Cossa, A. Raguso, I. Troiano, P. Corsa, T. Munafò, FP Ricci, A. Parisi, F. Colangelo y S. Parisi

Los sarcomas en los tejidos irradiados suelen considerarse segundos cánceres y, entre ellos, el angiosarcoma (AS) es un tumor maligno y agresivo de células endoteliales de origen vascular o linfático. El AS puede surgir en cualquier parte del cuerpo, pero muy raramente se presenta en los vasos sanguíneos principales o en el corazón.

Presentamos el caso de una mujer de 51 años que desarrolló una EA cardíaca 20 años después de la quimiorradioterapia por una enfermedad no Hodgkin voluminosa.

La paciente se encontraba sana hasta diciembre de 2013, cuando, debido a una disnea persistente, el médico de familia le indicó un examen ecocardiográfico que evidenció una masa intracavitaria en la aurícula izquierda que causaba una estenosis mitral funcional grave. Después de una escisión quirúrgica completa, se confirmó que la masa era una estenosis mitral de alto grado. No se detectó tumor residual mediante una resonancia magnética cardíaca (RM) posoperatoria y una tomografía por emisión de positrones (PET) no mostró imágenes de masas neoplásicas en otros sitios.

La paciente fue tratada con quimioterapia adyuvante y falleció 27 meses después del diagnóstico.

arrow_upward arrow_upward