Maysa Al-Hussaini e Iyad Sultan
Objetivo: Los tumores de la médula espinal en niños son poco frecuentes y representan entre el 4 y el 6 % de todos los tumores primarios del sistema nervioso central en este grupo de edad. Recopilar un gran número de casos siempre ha sido difícil debido a su escasez. La base de datos SEER proporciona una fuente sobre diversos tumores.
Métodos: Se realizó un análisis de los tumores de la médula espinal en pacientes desde el nacimiento hasta los 20 años de edad utilizando los datos SEER disponibles para el período 1973-2005. Se proporciona un análisis de la tasa de incidencia, la frecuencia de los tipos más comunes, la edad, el género, la modalidad de tratamiento, incluida la radioterapia y la cirugía. Además, se ha analizado la supervivencia global y la supervivencia media para cada tipo de tumor y se ha realizado una comparación entre varios tipos.
Resultados: Se encontraron 483 casos de tumores de médula espinal con datos disponibles, lo que representa el 4,7% de todos los tumores del sistema nervioso central pediátrico diagnosticados durante el mismo período. Predominaron en varones y en blancos. La edad media de diagnóstico fue de 10 años, con dos picos de edad observados; en <3 años y en adolescentes de 12 a 17 años. De los tumores intramedulares, el astrocitoma fue la histología más común seguida del ependimoma. Predominaron los tumores de bajo grado. De todas las variables examinadas; el tipo histológico, el grado, la resección total macroscópica y no recibir radioterapia mostraron una asociación significativa con el resultado.
Conclusiones: El astrocitoma de bajo grado es el tumor intramedular más frecuente en las primeras dos décadas de la vida, mientras que el ependimoma se observa principalmente en la segunda década de la vida. La asignación del tipo histológico y el grado adecuados es importante para determinar el pronóstico de los pacientes.
Habibollahzadeh P, Sadat M, Mehrpour SR, Hassanmirzaei B y Mozafari M
Objetivo: Discutir nuestra experiencia junto a otras para tener una mejor visión sobre estos casos y su manejo.
Resumen de los antecedentes: La displasia fibrosa (DF) es una anomalía del desarrollo del hueso y representa alrededor del 7% de los tumores óseos benignos; por lo tanto, la afectación vertebral se informa en solo el 2,5% de todos los casos. Aún no se ha establecido un método de tratamiento consensuado.
Métodos: Una mujer de 33 años con antecedentes de dolor lumbar crónico inespecífico durante más de 3 años, presentó un dolor lumbar agudo e intenso de aparición repentina con un examen normal, excepto por un dolor local a la palpación en las vértebras lumbares. Al encontrar a una paciente que presentaba signos de alarma, se le realizó una radiografía de columna, una gammagrafía ósea, una tomografía computarizada de columna y una resonancia magnética y luego se le realizó una biopsia guiada por tomografía computarizada. Cuando se realizó el diagnóstico de displasia fibrosa, se la trató con curetaje y fijación con jaula, tornillo e inserción de aloinjerto.
Resultados: El paciente fue seguido durante un año investigando estabilidad de la columna, déficit neurológico o cualquier otro síntoma que represente un buen resultado de seguimiento de un año.
Conclusión: Con base en nuestra experiencia, recomendamos el curetaje, la fijación en caja y la inserción de aloinjerto en casos de displasia fibrosa monostótica de la columna cuando existe dolor, fractura o inestabilidad.
Partha Sarathi Banerjee, Amit Roychoudhury y Santanu Kumar Karmakar
En la actualidad, el dolor y la rigidez en la región cervical de la columna vertebral se han convertido en un fenómeno bastante común debido al estilo de vida urbanizado de las personas que implica mirar televisión o trabajar con la computadora de escritorio durante largas horas sin cambiar la postura al sentarse. Este dolor y rigidez con mayor frecuencia son el resultado de la degeneración que tiene lugar en los discos espinales que se encuentran entre las vértebras. Sin embargo, el concepto de establecer que el dolor espinal es causado por la enfermedad degenerativa del disco aún es problemático y poco claro. El resultado del análisis en un modelo de elementos finitos intacto validado y anatómicamente preciso de la columna vertebral indicó que la densidad de energía de tensión y el estrés (respuestas internas) en la vértebra ósea adyacente al disco degenerado aumentaron. Durante las últimas décadas, los ingenieros biomédicos han estado trabajando estrechamente con los médicos para desarrollar técnicas biomecánicas efectivas para aliviar este dolor. Con los métodos convencionales de artrodesis espinal, el rango de movimiento del segmento adyacente aumentó significativamente, pero con la artroplastia del disco cervical, se ha informado que se conservó en el nivel preoperatorio. Los discos intervertebrales artificiales se han utilizado durante casi dos décadas, principalmente en países europeos y algunos asiáticos. Sin embargo, la inserción de un disco cervical artificial también presenta muchos problemas técnicos y no está exenta de riesgos. Se han reportado complicaciones, incluida la necesidad de una nueva cirugía, la migración del dispositivo y la respuesta corporal fisiológica a los restos de desgaste del implante. Un conocimiento profundo sobre los aspectos morfológicos y cinemáticos de la columna vertebral es muy esencial para diseñar y desarrollar cualquier instrumentación de este tipo. Estos incluyen: - (a) forma y dimensiones de las vértebras óseas, (b) tipo y valores estimados de cargas a las que se someterán los implantes, (c) patrones de movimiento de las vértebras en el lugar donde se ha producido la degeneración. Por último, se debe finalizar la elección de los materiales disponibles que se pueden utilizar de forma segura para desarrollar dichos implantes. Una vez que se obtienen estos datos de diseño, se debe realizar un análisis computacional de la tensión para el hueso y los implantes y también una caracterización tribológica para investigar la tasa de desgaste de diferentes combinaciones de materiales en contacto, que se planea utilizar como implantes.
Abdolkarim Karimi y Marzieh Saeidi
Introducción: El dolor lumbar (LBP) es una de las enfermedades más prevalentes en la mayoría de los países desarrollados y en desarrollo, y afecta entre el 70% y el 80% de los adultos en algún momento de sus vidas. Evidencias recientes sugieren que los factores psicosociales, especialmente las creencias de evitación del miedo (FAB), son importantes para predecir la progresión de los pacientes de una etapa aguda a una crónica, así como el fracaso de las intervenciones. El objetivo de este estudio es revisar la relación entre las creencias de evitación del miedo y la estabilidad postural en el dolor lumbar crónico inespecífico (CLBP).
Métodos: En este artículo narrativo hemos realizado una búsqueda en las bases de datos PubMed, CINHAL, APTA y MEDLINE. Las palabras claves incluyeron: dolor lumbar crónico, creencias de evitación del miedo, postura, estabilidad, equilibrio, control motor, centro de presión y plataforma de fuerza. Los criterios de inclusión fueron estar relacionados con FAB y estabilidad postural y adultos con CLBP no específico, en idioma inglés, hasta 2013, independientemente del diseño de su estudio.
Resultados: Los resultados mostraron que los factores psicológicos como el FAB influyen en la cronicidad del LBP, un grupo de estudios indicó que el FAB está relacionado con el dolor y la discapacidad. Otro grupo de estudios indicó que la estabilidad postural está relacionada con el dolor y la discapacidad. El único estudio sobre la relación entre la estabilidad postural y el FAB no encontró ninguna relación significativa.
Conclusión: La FAB está relacionada con el dolor y la discapacidad. La estabilidad postural está relacionada con el dolor y la discapacidad. Se necesitan más estudios con una metodología más sólida, como una población más grande con un grupo de control para evaluar la relación de la FAB y el control postural.