Shirin Badruddin* y Shazia Arif
Introducción: La fuerza laboral del King Faisal Specialist Hospital and Research Center (KFSHRC) está compuesta por cerca de 67 nacionalidades diferentes. La diversidad en la fuerza laboral de enfermería es única en el hospital debido a que los expatriados superan en número a los nacionales saudíes. El personal de diferentes orígenes proporciona una perspectiva diferente a la atención clínica, lo que garantiza que se respeten los estándares y las políticas del hospital. En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cuando llegan estas nuevas enfermeras, su conocimiento del árabe es limitado. Es esencial que las enfermeras comprendan el idioma de sus pacientes. En el entorno de cuidados intensivos, la condición del paciente es crítica y la atención de enfermería altamente especializada es primordial para la seguridad del paciente. Representa un desafío para las enfermeras que no hablan árabe superar las barreras del idioma, para garantizar que se brinde una atención de alta calidad al paciente, mantener la satisfacción y la confidencialidad del paciente. Por lo tanto, se desarrolló un kit de herramientas de comunicación para superar la barrera del idioma. El kit de herramientas es un instrumento educativo para personas que no hablan árabe que acelera el aprendizaje de los términos y palabras más frecuentes en árabe. Objetivo: El propósito de este estudio es centrarse en la importancia de implementar un conjunto de herramientas de comunicación para mejorar la comunicación entre la enfermera y el paciente. Además, este estudio intentó evaluar la eficacia de esta herramienta de comunicación preparada para proveedores de atención médica no árabes. Método: Se utilizó un diseño de estudio descriptivo cuantitativo de pre y post prueba. Este estudio incluyó todas las unidades de cuidados intensivos para adultos y enfermeras que no hablaban árabe de KFSHRC en Riad. El cuestionario pre y post fue desarrollado por un panel de expertos que trabajan en la UCI. El conjunto de herramientas de comunicación fue creado por enfermeras del personal de atención directa que trabajaron junto con el equipo multidisciplinario para abordar las barreras de comunicación. Se realizó una evaluación inicial que destacó las palabras comunes y las imágenes culturalmente apropiadas utilizadas por los pacientes árabes. Después de la aprobación del comité de ética e investigación, se llevó a cabo el estudio. El reclutamiento de los participantes se realizó de forma voluntaria. Sobre la base del tamaño de la muestra, el nivel de confianza del 95 por ciento, se reclutaron 73 participantes. El conjunto de herramientas de comunicación se distribuyó durante tres meses. Los investigadores realizaron un seguimiento después de un período de tres meses. Resultados: Los resultados del estudio mostraron que el 90 por ciento de las enfermeras no habían estudiado árabe antes de su llegada al hospital. 72 enfermeras completaron los cuestionarios previos y posteriores. La mayoría de las enfermeras eran de países asiáticos y pocas de países occidentales. La mayoría de las enfermeras utilizaban intérpretes para superar la barrera del idioma. Con respecto al cuestionario, el 94 por ciento de las enfermeras consideraron que este kit de herramientas superaría sus dificultades con el idioma. El 19 por ciento utilizó el kit de herramientas a diario, el 55 por ciento lo utilizó dos veces por semana y el 16 por ciento lo utilizó una vez al mes.En cuanto a la eficacia, el 83 por ciento afirmó que este conjunto de herramientas es un buen modo de comunicación con los pacientes. El 50 por ciento de las enfermeras destacó la necesidad de clases de árabe. Conclusión: Este estudio destaca la necesidad de que el conjunto de herramientas mejore las barreras lingüísticas. La mayoría de las enfermeras han sugerido clases de árabe, acceso a dispositivos electrónicos y la necesidad de intérpretes para superar la barrera lingüística. El conjunto de herramientas es importante y debe estar disponible en todas las áreas de la organización.
Yoshinao Nakagawa* y Masaaki Hattori
El presente estudio investigó los efectos de un programa de caminata de 10 semanas utilizando bastones de senderismo sobre el contenido de lípidos intra y extramiocelulares (IMCL y EMCL) en ancianos evaluados mediante espectroscopia 1H-MR. Seis residentes de hogares de ancianos de entre 65 y 84 años (n = 6) participaron en el estudio. Se les pidió a los sujetos que caminaran durante al menos 30 minutos al día, tres días a la semana. Las concentraciones de lípidos intramusculares y sanguíneos se obtuvieron al inicio y después del estudio de 10 semanas. Los espectros 1H-MR se adquirieron de los músculos tibial anterior (TA), sóleo (SOL) y gastrocnemio medial (MG). No se observó una diferencia significativa en las concentraciones de IMCL entre antes y después del programa de caminata asistida por bastones (PW) (NS). Se reconoció una reducción significativa en las concentraciones de EMCL y la relación EMCL/IMCL en TA (p < 0,05) y MG (p < 0,01) entre los valores antes de PW y los posteriores. Las concentraciones medias de HDLC (p<0,01) y TC (p<0,05) aumentaron después de completar el programa de PW. También se observó una disminución de VLDL-C (p<0,05) y de la relación HDL-C/LDL-C (p<0,01) en este punto. Estos resultados muestran que el programa de PW induce una disminución de los lípidos intramusculares y mejora los perfiles de lipoproteínas en los residentes de hogares de ancianos.
Maan Hamid Ibrahim Al-Ameri
Antecedentes: Las enfermeras son actores clave en la prestación de servicios de salud, y las enfermeras del turno de noche tienen un papel especial en la prestación de estos servicios de salud. Las enfermeras del turno de noche son responsables de la atención al paciente con poco apoyo en un entorno de trabajo difícil; en condiciones de fatiga y otras dificultades directamente relacionadas con el trabajo nocturno. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo descubrir el impacto del turno de noche en la calidad de vida de las enfermeras; y descubrir cualquier relación entre la calidad de vida y algunas características demográficas como la edad, el género, el estado civil, el nivel de educación y la duración de la carrera. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo para evaluar la calidad de vida de las enfermeras. Las enfermeras que trabajan en los hospitales docentes del Medical City Complex fueron reclutadas del 21 de febrero al 15 de julio de 2015. Se seleccionó una muestra no probabilística de 70 enfermeras del turno de noche. El investigador construyó el cuestionario para el propósito del estudio. Este cuestionario constaba de dos partes; algunas características demográficas de esas enfermeras y una escala que evalúa los niveles de calidad de las enfermeras del turno de noche. Los datos se analizan utilizando estadísticas descriptivas (frecuencias y porcentajes) y Pearson Chi-Square como análisis estadístico inferencial. Resultados: Los resultados del estudio revelaron que la mayoría de los participantes del estudio eran jóvenes y casados. Aproximadamente la cuarta parte del número de enfermeras tienen una duración de carrera de cinco años o menos. Más de la mitad de las enfermeras tenían una calidad de vida muy débil y débil. Las enfermeras de mediana edad tenían niveles más bajos de calidad de vida. Los resultados mostraron que los enfermeros tenían niveles más altos de calidad de vida que las enfermeras y las enfermeras casadas tienen más probabilidades de tener niveles más bajos de calidad de vida que las solteras. Finalmente, hubo una relación significativa entre los niveles de calidad de vida y el género y la edad. Recomendación: El estudio recomienda que se proporcionen horas libres adecuadas para permitir un ciclo de sueño ininterrumpido de al menos 8 horas al día, lo que puede afectar la vida diaria de las enfermeras en el hogar. Deberían utilizarse turnos permanentes, que pueden disminuir los efectos del cansancio, en lugar de turnos rotativos.
Anyebe EE*, Lawal H, Dodo R y Adeniyi BR
La crianza de los hijos suele ser una responsabilidad compartida entre ambos padres, hasta que en los últimos tiempos la monoparentalidad se ha vuelto más común. Muchos autores la ven de diversas maneras, pero consiste simplemente en que uno de los padres críe a un niño solo, esté vivo o no el otro padre. Algunos lo consideran normal y, por lo tanto, ofrecen apoyo social; otros lo consideran absurdo, inaceptable, vergonzoso y, por lo tanto, estigmatiza tanto a los padres solteros como a sus hijos. ¿Cómo percibe la comunidad de Zaria la monoparentalidad? Se realizó una encuesta transversal descriptiva en dos áreas de gobierno local urbanas en la metrópolis de Zaria, utilizando un cuestionario elaborado por los investigadores. Los datos obtenidos de 270 encuestados se analizaron descriptivamente utilizando SPSS 21.0. Los resultados indicaron que la monoparentalidad es una realidad común en el entorno del estudio: las principales causas incluyen el divorcio, los hijos nacidos fuera del matrimonio y algunos padres que eligen tener hijos como padres solteros. Se cree que factores como la búsqueda de independencia económica por parte de algunas mujeres, así como la aprobación/opciones sociales, contribuyen a su creciente prevalencia. Existen efectos positivos y negativos asociados a la monoparentalidad. Muchos encuestados abogaron por algún tipo de asistencia, como la provisión de necesidades básicas y educación gratuita para las familias monoparentales y los niños, dependiendo de la causa o la vía de la monoparentalidad. Se concluye que la monoparentalidad es un problema social en aumento, con una aceptación limitada en el área de estudio. El fortalecimiento de la institución familiar para reducir los factores de discordia que rompen las familias intactas debería formar parte de la ingeniería social para prevenir los efectos negativos de la monoparentalidad.
Zakaria A Mani* y Mohammed Abutaleb
Objetivo: El objetivo de este estudio es describir las percepciones de las enfermeras noveles sobre las habilidades de comunicación en Arabia Saudita. Método: Se utilizó un cuestionario desarrollado por Moss que examinó la comunicación de las enfermeras con pacientes psiquiátricos. Los cuestionarios se recopilaron durante el mes de diciembre de 2016. Resultados: Se obtuvo un total de 59 cuestionarios de 89 participantes, lo que representa una tasa de respuesta del 66,29%. Los hallazgos revelaron que las enfermeras psiquiátricas noveles se enfrentaron a desafíos para comunicarse con pacientes psiquiátricos. Faltaba educación y capacitación en la facultad de enfermería o en el programa de orientación hospitalaria. Conclusión: Las enfermeras que han estado trabajando durante más de 12 meses tenían confianza en sus comunicaciones con pacientes psiquiátricos. Se debe mejorar el programa de orientación de enfermería y hospitalario y empoderarlo para preparar a las enfermeras noveles para el entorno psiquiátrico.