F Bellia, R Ragusa*, R Barkin, F Elisabeth, A De caen, A Chiaretti y MD Berg
Objetivo: Las misiones médicas y/o quirúrgicas humanitarias se han vuelto comunes en los últimos 50 años. Sin embargo, se sabe poco sobre la calidad de estas misiones, especialmente cuando un paciente se vuelve inestable y requiere reanimación. Nos gustaría presentar el "código simulado" que utiliza Operation Smile para garantizar la mejor calidad de atención en caso de que surja una emergencia médica o quirúrgica durante una misión. Operation Smile, una organización benéfica médica infantil mundial, brinda cirugía a niños con deformidades faciales corregibles en 51 países. El código simulado se implementó inicialmente como una herramienta educativa para mejorar las habilidades y la dinámica del equipo. Se ha convertido en una práctica útil para preparar a un equipo de profesionales médicos para responder a una emergencia médica o quirúrgica inesperada. Se realiza un código simulado en cada misión antes del comienzo de la semana quirúrgica. El equipo de la misión consta de 35 a 60 miembros, incluidos profesionales médicos de muchos países diferentes y diversos orígenes. Los miembros del equipo tienen diferentes niveles de experiencia y, por lo tanto, un código simulado es vital para brindar una buena atención de reanimación. El volumen de casos, la variedad de antecedentes profesionales, el equipo y los protocolos desconocidos, las barreras lingüísticas y culturales y el hecho de que estas personas no hayan trabajado juntas anteriormente hacen que sea esencial desarrollar un plan de preparación para emergencias. Las emergencias que involucran a pacientes pediátricos generan mucha ansiedad para el niño, para los padres y para el personal médico y de enfermería involucrado. Ejecutar un código de emergencia siempre es un desafío, especialmente cuando el paciente es un niño. Conclusión: El uso de esta herramienta nos permite construir una alianza especial entre el personal médico y de enfermería antes de una emergencia. El código simulado permite que las enfermeras y los médicos se sientan más preparados para responder a las emergencias pediátricas y mejorar la calidad de la atención de reanimación, en caso de que surja la necesidad.
Anja Kroner*, Erik Aerts, Urs Schanz y Rebecca Spirig
Objetivo: La mucositis oral (MO) es un efecto secundario común del trasplante alogénico de células madre y puede provocar infecciones con mayor morbilidad, mortalidad, mayores costos e impacto en la calidad de vida de los pacientes. Realizamos un estudio en la sala de trasplante de células madre de un hospital universitario suizo que trata la mucositis oral con medidas de última generación.
Método y participantes: En un ensayo controlado aleatorizado, no ciego, que incluyó a 72 pacientes con trasplante alogénico de células madre, investigamos la efectividad del enjuague bucal Caphosol® versus agua filtrada, en términos de duración de OM (criterio de valoración principal), manifestación de OM y aparición de dolor, boca seca, problemas para tragar y cambios en la percepción del gusto (criterios de valoración secundarios).
Resultados: Los resultados muestran que Caphosol® no tuvo efecto sobre la duración de la OM, sin diferencias en el dolor, la sequedad de boca, los problemas de deglución y los cambios en la percepción del gusto entre los dos grupos. Los predictores que parecen estar asociados con una mayor duración de la OM son el condicionamiento mieloablativo y el sexo femenino. El número de enjuagues bucales por día y en total no muestra una correlación significativa con la duración de la OM.
Conclusión: En consecuencia, en el contexto del trasplante alogénico de células madre en un grupo de pacientes con alto riesgo de OM grave, el enjuague bucal con Caphosol® no es más eficaz que el agua filtrada.
Frilund Marianne* y Lisbeth Maria Fagerstrom
Queremos hacer más de lo que realmente podemos hacer. Los cuidadores son conscientes de cómo deben actuar en el trabajo diario en el entorno de los pacientes. Sin embargo, debemos señalar que no podemos garantizar una atención éticamente buena a los pacientes.
Objetivo: El objetivo del estudio es describir y explicar la relación entre el ethos del cuidado y la intensidad de enfermería, basándose en un modelo teórico desarrollado mediante un enfoque hermenéutico.
Método: Se trata de un estudio teórico con un enfoque hermenéutico y un diseño hipotético-deductivo. Los materiales son resultados de cuatro subestudios publicados entre 2009 y 2013.
Resultados: El modelo incluye patrones de interoperaciones sexuales para las piedras de maíz que mantienen juntas las piedras de maíz en un proceso de movimiento.
Conclusión: El modelo teórico explicado en este trabajo tiene oportunidades de orientar a los cuidadores en su labor diaria para brindar una atención éticamente buena a las personas mayores.
Ya-Lie Ku
Antecedentes: Los estudios actuales enfatizan principalmente las necesidades espirituales y el cuidado de los pacientes con cáncer y cuidados paliativos; pocos se ocupan de otros pacientes con enfermedades graves.
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo describir las necesidades espirituales y el cuidado de los pacientes de la UCI desde la perspectiva de las enfermeras.
Diseño: Se trata de un estudio cualitativo.
Método: La entrevista guiada semiestructurada a enfermeras de la UCI en un centro médico del sur de Taiwán fue aprobada por el IRB del departamento de investigación del hospital y la recolección de datos se llevó a cabo de enero a junio de 2012. El investigador leyó repetidamente el texto transcrito y encontró afirmaciones relevantes a los temas en las transcripciones para formar afirmaciones significativas como base del análisis de datos. Para asegurar el rigor de este estudio, el investigador adoptó el enfoque de confiabilidad de la investigación cualitativa propuesto por Lincoln y Guba.
Resultados: Para la evaluación de las necesidades espirituales de los pacientes, los pacientes fueron divididos en dos grupos: conscientes e inconscientes. Las necesidades espirituales de los primeros fueron evaluadas mediante la observación y el juicio clínico, mientras que las de los segundos fueron evaluadas mediante la interpretación familiar. Además, hay seis temas en la atención espiritual general: habilidades de cuidado, promoción de la interacción, creencia religiosa, atención cultural, cumplimiento de deseos, alivio del duelo y atención terminal. También se incluyó la atención espiritual de los pacientes conscientes e inconscientes.
Conclusión: Las necesidades y cuidados espirituales desde la perspectiva de las enfermeras de la UCI eran diferentes a los de los pacientes; sin embargo, ambos puntos de vista se centraban en el cuidado espiritual general, mientras que las enfermeras de la UCI dividían el cuidado espiritual en pacientes conscientes e inconscientes. Relevancia para la práctica clínica: Los autores sugirieron que en el futuro se podría desarrollar una guía completa de cuidados espirituales para pacientes con enfermedades graves que se integre con el cuidado cultural y la cooperación interdisciplinaria sobre la base de los resultados de este estudio, lo que podría proporcionar más datos empíricos como referencia de enfermería.
Erting Sa y Ricky Leung*
Estudios previos han demostrado que la obtención de información sanitaria (incluido dónde encontrar un médico y buscar el tratamiento adecuado) es un gran desafío para los inmigrantes chinos y de otros países asiáticos a la hora de adaptarse a los EE. UU. Aunque las redes sociales podrían proporcionar a los inmigrantes chinos información sanitaria y otros beneficios, el valor de la nueva tecnología aún es incierto para los usuarios potenciales. Este estudio piloto utiliza un diseño de investigación cualitativo para comprender mejor las actitudes ambivalentes de los inmigrantes chinos hacia las redes sociales. Descubrimos que los inmigrantes chinos todavía perciben que las redes sociales tienen una serie de deficiencias. Sin embargo, si se utilizan correctamente, las redes sociales podrían ser muy útiles para que estos inmigrantes busquen y compartan información sanitaria con sus pares. Con base en los resultados de las entrevistas, identificamos varias oportunidades para desarrollar herramientas de redes sociales y direcciones para futuras investigaciones.
Ragusa R*, Lombardo A, Bruno A, Sciacca A y Lupo L
Objetivo: La transmisión de infecciones intrahospitalarias ocurre con mayor frecuencia a través del contacto de los trabajadores de la salud con superficies o pacientes contaminados durante la atención de rutina y la falta o mala implementación de procedimientos de higiene. Presentamos este estudio para evaluar la eficacia de un nuevo sistema de control de infecciones ambientales, administrado por una enfermera a cargo del control de infecciones, en términos de seguridad, resultados clínicos y costos hospitalarios/asistenciales.
Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo observacional realizado en el Hospital Universitario de Catania; contiene datos sobre infecciones por HAI de los años 2013 y 2014, antes y después de la introducción de un nuevo procedimiento de desinfección. El procedimiento utilizó una tecnología sin contacto para el ambiente interior, utilizando peróxido de hidrógeno micronebulizado y cationes de plata. Los casos de infecciones afectaron a pacientes adultos hospitalizados con un tiempo de hospitalización superior a tres días. La eficacia del procedimiento se evaluó comparando la disminución del número de infecciones, las muertes relacionadas y los cambios en la carga antimicrobiana, mientras que el impacto económico del nuevo procedimiento se evaluó mediante un análisis de coste-efectividad. También se abordaron la satisfacción del usuario y la cuestión de la seguridad ambiental.
Resultados: Un total de 489 pacientes fueron hospitalizados en la UCI entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2014. La introducción del procedimiento coincidió con una disminución significativa general de las muertes relacionadas con la infección, así como de los días de hospitalización (16,95 ± 20,46 (media ± DE) a 11,55 ± 10,03 (media ± DE: valor p < 0,05). La carga bacteriana en las muestras de CVC y de lavado broncoalveolar también disminuyó. La relación coste-efectividad incremental dio como resultado 807,80 € a añadir por cada muerte relacionada con la infección evitada.
Conclusión: Demostramos que la tecnología HyperDRYMist con peróxido de hidrógeno y cationes de plata es eficaz, segura y rentable sin evidencia de riesgo de seguridad. La biodescontaminación realizada por enfermeras motivadas y experimentadas podría ser útil para reducir la carga microbiana y las infecciones nosocomiales. El sistema puede contribuir a mejorar el resultado final del paciente en la UCI.
Adriana Lima Pimenta, María de Lourdes de Souza* y Flavia Regina de Souza Ramos
Objetivo: El objetivo fue analizar el contenido de la Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería y compararlo con el contenido de los artículos que abordan la identidad profesional publicados en la Revista Brasileira de Enfermagem.
Métodos: Se realizaron búsquedas bibliográficas y documentales mediante análisis cualitativo fundamentado en la Sociología de las Profesiones de Eliot Freidson. El corpus estuvo constituido por textos publicados entre 1983 y 2012 y documentos jurídicos brasileños.
Resultados: Surgió la categoría temática “Contradicciones de la profesión de enfermería”. Se identificó una fragilidad del proyecto profesional, que se basa en la fragmentación del trabajo. Este enfoque reduccionista legitima el mantenimiento de la enfermería dividida en trabajadores profesionales y no profesionales, restringiendo la práctica de los enfermeros.
Conclusión: La complejidad del cuidado exige responsabilidad social para construir un proyecto profesional que brinde fundamentos científicos, éticos, filosóficos y políticos a los trabajadores para sustentar su práctica.
Roberto Scoloveno
El objetivo de este artículo fue describir y aclarar el concepto de resiliencia con el fin de identificar su importancia y utilidad para la enfermería. Se presenta una síntesis de la literatura relevante que define y aclara el concepto de resiliencia, sus atributos, antecedentes y consecuencias. Las definiciones del concepto de resiliencia a lo largo de los años han sido relativamente similares en su inclusión de los elementos de adaptación positiva o afrontamiento frente a un estrés o adversidad graves. Sin embargo, los términos que se han utilizado para describir este fenómeno difieren e incluyen invulnerabilidad, robustez y resistencia al estrés. El concepto de resiliencia es uno que pueden utilizar las enfermeras cuando atienden a personas que se enfrentan a adversidades físicas, psicosociales y culturales dentro de su entorno. No está claro si la resiliencia es un resultado de una intervención o un moderador o mediador de las conductas de afrontamiento. Lo que queda claro es que es necesario realizar más investigaciones de enfermería para examinar el papel de la resiliencia en la promoción de la salud, la atención aguda y las enfermedades crónicas.
Bridget Murray* y Mary O'Neill
Antecedentes: El asma afecta a 235 millones de personas en todo el mundo. En los países desarrollados, 1 de cada 12 personas padece asma. En Irlanda, esta estadística es mayor: 1 de cada 10 personas padece asma. Las enfermeras están a la vanguardia en la batalla contra los efectos del asma en los pacientes. Esta revisión tiene como objetivo examinar el papel fundamental de las intervenciones de promoción de la salud por parte de las enfermeras en el tratamiento del asma.
Método: Esta revisión de la literatura, junto con una presentación en diapositivas, busca:
1. Identificar los desencadenantes del asma como una fuente importante de conocimiento para las enfermeras a la hora de tratar el asma.
2. Explorar técnicas que mejoren la educación del paciente y el autocontrol del asma.
3. Destacar la importancia de la promoción de la salud en relación con el asma.
Resultados: A partir de esta revisión se determinó que la promoción de la salud en el asma debe ser una iniciativa educativa donde se fusione con la práctica de enfermería y se convierta en parte integral del conjunto de herramientas de una enfermera.
Conclusión: A raíz de esta revisión, se diseñó un folleto educativo sencillo que detalla lo presentado en las diapositivas adjuntas para apoyar la educación de los pacientes para el autocontrol eficaz de los adultos con asma. Se deben realizar más estudios sobre los beneficios a largo plazo de este folleto.