..

Volumen 1, Asunto 5 (2012)

Artículo de revisión

Una revisión sistemática sobre la relación entre la falta de vivienda y la atención sanitaria en Canadá

Vivian Darkwah, Hiroko Yamane, Solina Richter, Vera Caine, Geoffrey Maina, Thane Chambers y Leanne Johnson

Antecedentes: Las enfermeras deben comprender las necesidades y barreras de las personas sin hogar cuando se encuentran en un entorno de atención médica para brindar una atención eficaz.
Objetivo: El objetivo de esta revisión es sintetizar los hallazgos de investigación sobre estudios que examinan las necesidades y barreras de las personas sin hogar en Canadá cuando se cruzan con los proveedores de atención médica.
Métodos: Se realizó un alcance de manuscritos, publicados en inglés de 1980 a 2011 que evalúan las necesidades y barreras de las personas sin hogar en Canadá cuando se encuentran en el sector de la salud sin limitación en el diseño del estudio de diferentes bases de datos electrónicas y búsquedas manuales.
Resultados: Seis artículos (N = 4 cualitativos, N = 2 cuantitativos) cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Ocho temas surgieron de una síntesis narrativa de los hallazgos.
Conclusión: Las personas sin hogar tienen múltiples necesidades cuando se encuentran en el sector de la atención médica. Por lo tanto, la colaboración entre diferentes disciplinas es esencial para brindarles atención integral.

Artículo de revisión

Síntomas y preocupaciones autoinformados en supervivientes a largo plazo que acuden a visitas de seguimiento tras un trasplante de células madre hematopoyéticas: evaluación transversal en un único centro de Suiza

Monika Kirsch, Jörg Halter y Sabina De Geest

Antecedentes: Los autoinformes del estado de salud se reconocen cada vez más como una fuente importante de datos de seguimiento clave después del trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH).
Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la aparición de síntomas y preocupaciones autoinformados en sobrevivientes a largo plazo y comparar su prevalencia entre receptores de trasplantes alogénicos y autólogos con diferentes duraciones de seguimiento posteriores al TCMH.
Intervenciones/Métodos: Esta encuesta transversal incluyó una muestra de conveniencia de 226 receptores de TCMH alogénicos y autólogos (54 % varones; 1 a 26 (mediana 6) años después del trasplante) tratados como pacientes ambulatorios por el equipo multidisciplinario de un ambulatorio de trasplante de células madre suizo. Los síntomas y las preocupaciones se midieron mediante un cuestionario de autoinforme desarrollado por el paciente.
Resultados: La mediana del número de síntomas físicos autoinformados por paciente fue de 5 (RIC 4-10), siendo los más frecuentes la piel seca (47,8 %), el cansancio (42 %) y los ojos secos (42 %). Las preocupaciones más citadas fueron las dificultades para manejar situaciones emocionales estresantes (23,9%), la ansiedad por la recaída (22,1%) y la alteración de la memoria (21,2%). No hubo diferencias notables en la evaluación del desempeño y el número de síntomas entre los diferentes grupos de tiempo.
Conclusión: La alta frecuencia de síntomas y preocupaciones autoinformados en los sobrevivientes a largo plazo indica la necesidad de un seguimiento continuo por parte de las clínicas de seguimiento de trasplantes de células madre, lo que permitiría intervenciones oportunas y efectivas para prevenir o aliviar los efectos tardíos.
Implicaciones para la práctica: Parece haber una buena oportunidad para que los profesionales de la salud apoyen a los sobrevivientes a largo plazo mediante el uso del autoinforme como herramienta clínica en la atención de seguimiento. Compartir información sobre los problemas y síntomas que enfrentan los pacientes después del tratamiento beneficiará tanto a los profesionales como a los pacientes.

Artículo de investigación

Cuidado de la cena en el hospital

Mette Holst, Birgitte Schantz Laursen y Henrik H. Rasmussen

Una mejor organización puede mejorar la calidad de la atención en torno al servicio de comidas en una unidad hospitalaria.
Antecedentes: La organización de la atención en relación con el servicio de alimentos, el control y la asistencia a los pacientes con las comidas es una tarea de enfermería compleja, sin embargo, se ha investigado en un grado bajo. Este estudio se realizó a petición del equipo multiprofesional de nutrición del departamento, ya que el control nutricional era difícil de lograr. Además, el servicio de comidas, especialmente en lo que respecta a la cena, se consideró caótico e insatisfactorio.
Objetivo: Explorar la práctica y la organización en torno al servicio de comidas en lo que respecta a la cena y encontrar razones para el control deficiente de la ingesta nutricional.
Métodos: Observaciones, así como entrevistas a pacientes y personal y observación en un departamento de gastroenterología en 2010.
Resultados: Se entrevistó a diez pacientes, seis miembros del personal de enfermería y cuatro miembros del personal de servicio. Las observaciones se realizaron durante nueve horas durante dos días de servicio de cenas. Se observó una actitud positiva y servicial. Sin embargo, la falta de tiempo, conocimiento, falta de asignación de responsabilidad y muchas tareas en competencia interferían con el servicio de comidas y tareas relacionadas. Se dio baja prioridad a la asistencia a los pacientes con la alimentación y a la documentación de la evaluación y atención nutricional individual. Se observó un control deficiente de la ingesta nutricional debido a la capacitación insuficiente del personal del servicio y a la falta de comunicación de responsabilidades.
Conclusión: Se encontró una organización deficiente del trabajo general. Las enfermeras tenían demasiadas tareas en competencia. La falta de conocimiento, documentación y reconocimiento de la importancia de las propias acciones era profunda entre el personal de enfermería en lo que respecta a la atención nutricional durante el servicio de la cena.

Artículo de revisión

Protocolo de capacitación para la evaluación de la abstinencia de alcohol: un estudio de caso

Gina Reiners

Para las enfermeras, el manejo del síndrome de abstinencia alcohólica se ha vuelto sumamente complicado porque los síntomas clínicos de sus pacientes se han vuelto mucho más complicados, especialmente cuando presentan comorbilidades complejas. Además, es fundamental que las enfermeras y los médicos trabajen en colaboración con los protocolos de evaluación de la abstinencia alcohólica, de modo que los pacientes reciban el tratamiento de desintoxicación más eficaz. El propósito de este estudio de caso es presentar un enfoque para implementar un protocolo de capacitación en evaluación del consumo de alcohol utilizando el CIWA/Ar en un hospital de cuidados agudos del sur de Nueva Inglaterra en la unidad psiquiátrica. En consecuencia, el proceso de planificación e implementación creó un equipo más cohesionado entre las enfermeras y los médicos, lo que potencialmente puede contribuir a resultados positivos para los pacientes.

Artículo de revisión

Comprender las diferencias entre la investigación fenomenológica de Husserl (descriptiva) y la de Heidegger (interpretativa)

Gina M. Reiners

La fenomenología es una de las muchas tradiciones de investigación cualitativa. Los estudiantes de enfermería de pregrado y posgrado han buscado comprender las diferencias entre la fenomenología descriptiva de Husserl y la fenomenología interpretativa de Heidegger. Este artículo es un recurso básico para los estudiantes de enfermería que describe e interpreta las diferencias entre las dos escuelas filosóficas fenomenológicas de pensamiento. Se presenta el origen de la fenomenología. Se comparan y contrastan un artículo descriptivo y uno interpretativo de dos revistas de enfermería revisadas por pares en función de su propósito, recopilación de datos y análisis de datos. Los artículos seleccionados se eligieron en función de su tema de relevancia relacionado con los estudiantes de enfermería en entornos educativos.

Artículo de investigación

Explicaciones de las enfermeras psiquiátricas sobre la conducta autolesiva en entornos forenses seguros: una investigación fenomenológica multimétodológica

Peter T. Sandy

Objetivo: Este artículo informa sobre un estudio que explora las explicaciones de las enfermeras psiquiátricas sobre las conductas autolesivas en entornos psiquiátricos forenses seguros.
Antecedentes : Hay evidencia que sugiere que existe una percepción diferencial entre las enfermeras psiquiátricas y los usuarios del servicio de las razones de las conductas autolesivas en entornos seguros. Esta brecha en la percepción, que puede afectar negativamente la atención ofrecida a los usuarios del servicio, es una función de la falta o el conocimiento limitado de las enfermeras sobre la autolesión.
Sin embargo, la investigación sobre las razones de las enfermeras para las conductas autolesivas de los usuarios del servicio es limitada.
Métodos: El estudio utilizó una metodología fenomenológica con entrevistas individuales semiestructuradas (n = 25) y entrevistas de grupos focales (n = 6x6). Los datos se analizaron temáticamente utilizando el Análisis Fenomenológico Interpretativo.
Resultados: Los hallazgos indican que la conducta de autolesión no tiene causas fijas, sino que tiene múltiples causas que, en su mayoría, se relacionan con la regulación afectiva, habilidades de afrontamiento limitadas, régimen institucional rígido y actitudes negativas de los profesionales.
Conclusiones: Estos hallazgos tienen implicaciones para la práctica y se formulan recomendaciones para mejorarla. Se debe brindar capacitación y apoyo regulares a las enfermeras psiquiátricas en entornos seguros para ampliar su comprensión de la autolesión y sus motivos subyacentes. Una mejor comprensión de la autolesión puede dar como resultado una mejor relación entre las enfermeras y los usuarios del servicio y, por lo tanto, una prestación de atención más segura y eficaz.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward