..

Revista de SIDA e investigación clínica

Volumen 8, Asunto 10 (2017)

Artículo de investigación

The Prevalence of Cerebral Microbleeds in HIV-Infected Hemophilia Patients

Tomoyuki Endo, Hideki Goto, Naohiro Miyashita, Takahide Ara, Kohei Kasahara, Kohei Okada, Soichi Shiratori, Junichi Sugita, Masahiro Onozawa, Daigo Hashimoto, Masao Nakagawa, Kaoru Kahata, Katsuya Fujimoto, Takeshi Kondo, Satoshi Hashino, Kiyohiro Houkin and Takanori Teshima

Objective: Several studies have shown that rates of cerebrovascular events in HIV-infected patients are increased in comparison to uninfected individuals. In addition, cerebral bleeding represents a serious complication in hemophilia patients. Recently, asymptomatic cerebral microbleeds (CMBs), which can be detected by highly sensitive techniques such as T2*-weighted magnetic resonance imaging (MRI), have emerged as an important marker for predicting symptomatic cerebral bleeding. The aim of the present study was to investigate the prevalence of CMBs in HIVinfected hemophilia patients and to evaluate the association between HIV infection and cerebral bleeding.
Methods: All HIV-infected hemophilia patients (HIV+ HemPts) who visited our hospital from January 2015 to December 2016 were enrolled in this study. In addition, all HIV-uninfected hemophilia patients (HIV- HemPts) who visited our hospital in the same period were enrolled as controls. CMBs were assessed using T2*-weighted MRI. The relationship between cerebral bleeding and the patients’ clinical factors was examined. Results: Two HIV+ HemPts had symptomatic cerebral bleedings during the study period. Twenty-one asymptomatic HIV+ HemPts and 13 HIV- HemPts underwent T2*-weighted MRI. CMBs were observed in 7 HIV+ HemPts (30.4%) and 1 HIV- HemPts (7.7%). In the multivariate logistic regression analysis, HIV infection was the factor most closely related to cerebral bleeding (odds ratio: 9.78, p-value: 0.08).
Conclusion: This is the first report to investigate the prevalence of CMBs in HIV-infected patients. The prevalence of CMBs or symptomatic cerebral bleeding in HIV+ HemPts was high in comparison to that in HIV- HemPts. The brain screening test by T2*-weighted MRI seems to be meaningful for HIV+ HemPts.

Comunicación corta

HIV/AIDS and Tattoos: A Deadly Link

David Wittkopf, LaVelle Hendricks and Andrew Tague

Tattoos are a common thing in today’s society and seem to be increasing in popularity with younger generations. In the past they seemed reserved for criminals, drug addicts and other people living on the fringe of society and having a negative connotation. However today’s society show a different view of tattoos shifting toward a view of selfexpression or even just a love of art, using tattoos to tell stories, remind them of significant life events or people and for various other reasons? With wider acceptance of tattoos and the amount of people getting tattoos and wanting tattoos increasing significantly there is a potential health risk involved with the process, especially when receiving tattoos in an unprofessional setting. The process of getting and performing a tattoo involves needles and blood both which are ways for HIV to be transmitted although seen mostly when talking about injection drug use and transmission through sexual intercourse.

Artículo de investigación

Stigmatization and the Predictors of Reported Discrimination among HIV Positive Patients Receiving Care in Hospitals in Imo State, Nigeria

Chukwuma B Duru, Anthony C Iwu, Kevin C Diwe, Uche R Oluoha, Irene A Merenu, Chinyere M Aguocha, Ugochukwu C Madubueze, Nera P Kadiri-Eneh, Emmanuel U Ndukwu, Ikechi Ohale and Ernest Nwaigbo

Background: HIV related Stigma and discrimination is a reflection of fear of the unknown, driven by ignorance and helplessness that results in negative attitude, beliefs and unfair treatment towards those living with HIV.
Objective: To assess knowledge of stigmatization, prevalence of reported discrimination and the socio-demographic and care predictors of discrimination among HIV positive patients receiving care in Health Care Institutions in Imo State, Nigeria. Methods: A cross sectional analytical design using a simple random sampling technique to select 422 HIV positive patients attending the adult HIV clinics from two public health care institutions in Imo State. Data was collected using a pretested semi structured questionnaire. Descriptive analyses were done with frequencies and summary statistics. Chi square statistics were computed to determine significant relationships and simple binary logistic regression was used to determine predictors of HIV related discrimination. The p-value was set at 0.05 significance level.
Results: The mean age of the respondents was 37 ± 6.3 with a male to female ratio of 1:1.7. The overall level of knowledge of stigmatization and discrimination was poor in more than half of the respondents (55.2%). The prevalence of stigmatization and reported discrimination was 33.2% of which, close to two thirds of it occurred among the females (62.9%). The main source of discrimination was from family and relatives (45.0%) with close to half of the respondents having suicidal thoughts after experiencing discrimination (46.4%). The predictors of HIV related discrimination and stigmatization reported in this study were; being within the ages of 26-35 years, (OR 2.16), having at least one or more children (OR: 3.72), residing in their community of origin (2.00), residing in Orlu (OR: 3.77) or Okigwe (OR: 3.29) zones of Imo State, receiving advice to do the HIV test from a health personnel (OR: 2.52) and doing a HIV test and receiving a positive result from a private hospital (OR:2.22) or health centre OR: 2.11).
Conclusion: Stigmatization and discrimination of people living with HIV/AIDS are created by individuals and communities influenced by socio-demographic and care factors which continues to perpetuate the transmission of HIV; and therefore, it remains an important issue of public health concern that must be addressed.

Artículo de investigación

Fracaso del tratamiento del VIH/SIDA y sus factores determinantes entre pacientes de TARGA de primera línea en el Hospital de referencia Felege-Hiwot, Bahir Dar, noroeste de Etiopía

Bokretsion Gidey Brhane, Endalkachew Nibret y Getachew Kahsu Abay

Introducción: La terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) desempeñó un papel fundamental en el tratamiento médico de las personas infectadas por el VIH al restaurar la función inmune y minimizar los resultados relacionados con el VIH. Pero el fracaso del tratamiento minimizó estas ventajas y conduce a un aumento de la morbilidad y la mortalidad con mala calidad de vida en todos los pacientes con VIH.
Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia del fracaso del tratamiento del VIH/SIDA y sus factores determinantes de los pacientes en TARGA de primera línea en el Hospital de Referencia Felegehiwot.
Métodos: Se realizó un estudio transversal en 421 participantes que habían comenzado TARGA de primera línea durante agosto de 2016 a septiembre de 2016. Los datos se recopilaron de la historia clínica de los pacientes a partir del inicio de la TAR y la entrevista cara a cara utilizando un cuestionario estructurado. Las células T CD4 de sangre completa y la carga viral del plasma separado se analizaron de acuerdo con los protocolos. Los datos recopilados se ingresaron en EPI info versión 3.5.1 y se transfirieron y analizaron utilizando paquetes SPSS versión 20. Para el análisis se utilizaron estadísticas descriptivas, odds ratio, valores predictivos positivos y negativos, tabla de vida, curvas de características operativas del receptor, regresión logística bivariada y múltiple. Se consideraron asociaciones independientes con p < 0,05.
Resultado: Entre los 421 participantes inscritos, 292 (69,4%) eran adultos y 129 (30,6%) eran niños. Más de la mitad 243 (57,7%) de los participantes eran mujeres. La mediana de edad de los adultos al inicio de la TAR fue de 38,0 años con un rango intercuartil (RIC) de 10 y para los niños de 9,8 años con un RIC de 4. La mediana de duración del fracaso del tratamiento desde el inicio del tratamiento fue de 87 meses (RIC 110-65 meses). Se encontró que un total de 45 (10,7%) participantes tuvieron fracaso del tratamiento. La mediana de células T CD4 al inicio de la terapia antirretroviral fue de 147 células/μl (RIC 226-84,5). El tiempo medio para detectar el fracaso virológico fue de 47 meses. La sensibilidad del fracaso inmunológico para predecir el fracaso virológico fue del 62,2%. El estadio clínico II 374 (88,8%) fue el estadio clínico predominante.
Conclusión: La prevalencia del fracaso del tratamiento en este estudio fue del 10,7%. La larga duración del tratamiento, la realización de curaciones por fe, el fracaso inmunológico, la dosis alta de medicación y el estado funcional ambulatorio al inicio del tratamiento y la falta de privacidad durante la consulta y el asesoramiento se encontraron como predictores significativos del fracaso del tratamiento. Por lo tanto, la identificación temprana de los factores asociados y el seguimiento del fracaso del tratamiento deben reforzarse para beneficiar a los pacientes y prevenir más complicaciones.

Artículo de revisión

Tratamiento dirigido a los objetivos en la hepatitis autoinmune: ¿hasta dónde llegar?

Hongxia Zhang, Liping Guo, Wei Wei, Bangmao Wang y Lu Zhou

La hepatitis autoinmune es una enfermedad hepática inflamatoria crónica que se caracteriza por una buena respuesta a la terapia inmunosupresora y que suele ser de larga duración o incluso de por vida. El principio de tratamiento dirigido a la consecución de los objetivos se caracteriza por un seguimiento estrecho y una adaptación terapéutica guiada por la actividad de la enfermedad. Hasta la fecha, el concepto se ha aplicado con éxito a muchas enfermedades crónicas, mientras que todavía no se ha aplicado a la decisión de tratamiento en la hepatitis autoinmune. El objetivo de esta revisión es resumir las dificultades actuales de las decisiones de tratamiento y los objetivos de tratamiento en la HAI. El tratamiento de la hepatitis autoinmune se analiza desde el punto de vista de la estrategia de tratamiento dirigido a la consecución de los objetivos que mejora los resultados de los pacientes con enfermedades crónicas. Para lograr el tratamiento dirigido a la consecución de los objetivos en el tratamiento de la hepatitis autoinmune, la evaluación precisa de las actividades de la enfermedad y la elección gradual de la medicación son aspectos clave.

Artículo de investigación

Conciencia y percepción del riesgo de cáncer de cuello uterino entre mujeres que viven en Namuwongo, un asentamiento informal en Kampala, Uganda

Faith Nawagi, John Mukisa, Lynnette K Tumwine, Rose C Nabirye, Aidah Ajambo, Denis L Bukenya y Amos D Mwaka

Antecedentes: El cáncer de cuello uterino sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad entre las mujeres en edad reproductiva en el África subsahariana. Sin embargo, existen datos limitados sobre el nivel de concienciación y el riesgo percibido entre las mujeres que viven en barrios marginales periurbanos, en los que la mayoría de los habitantes son mujeres en edad reproductiva.

Métodos: Realizamos un estudio transversal de base poblacional en Namuwongo, un barrio marginal periurbano en Kampala en 2016. Los datos se recopilaron utilizando un cuestionario administrado por un entrevistador previamente probado, ingresado y analizado utilizando SPSS 22.0. Resultados: La mayoría de los participantes, 259/311 (83,3%) habían oído hablar del cáncer de cuello uterino y (87,5%) sabían que el cáncer de cuello uterino se puede prevenir mediante la detección temprana. Sus principales fuentes de información incluyeron medios de comunicación como la radio y la televisión (47,6%) y profesionales de la salud en el centro de salud (37,6%), amigos y familiares (14,1%). Casi la mitad de los participantes (47,9%) no sabían sobre la posibilidad de prevención del cáncer de cuello uterino a través de la vacunación contra el VPH. Aproximadamente 219/311 (70,4%) percibieron que estaban en riesgo de cáncer de cuello uterino en este estudio. Aunque la mayoría había oído hablar del cáncer de cuello uterino, 209 (67,2%) no conocían ningún signo o síntoma de cáncer de cuello uterino y la edad media de vacunación contra el VPH mencionada fue de 2,41 años (± 0,77), mucho más joven que la categoría de edad recomendada actualmente de 10 a 14 años. La edad media para comenzar el cribado fue de 10,77 años (± 9,87), en comparación con la edad normal recomendada de cribado de 21 años o más.

Conclusión: La mayoría de las participantes en este estudio habían oído hablar del cáncer de cuello uterino, aunque su conocimiento de los síntomas, las medidas de prevención y la importancia de la detección del cáncer de cuello uterino era bajo. La mayoría de las mujeres percibían que corrían riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino, aunque apenas conocían las razones de sus percepciones. Es necesario realizar más campañas de concienciación pública para proporcionar información detallada y exhaustiva que mejore los conocimientos sobre el cáncer de cuello uterino en asentamientos informales, como las poblaciones de barrios marginales.

Artículo de investigación

Implementación de servicios de prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo en Lubumbashi (RD del Congo)

Kakisingi C, Ngoie B, Aningwe F, Numbi E, Kajimb P, Manika M, Tshikuluila B, Kipenge R, Isango Y, Mukuku O, Ngwej D, Mwamba C y Situakibanza H

Objetivo: Evaluar los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil en la zona sanitaria de Lubumbashi. Métodos: Se trata de un estudio transversal realizado en las salas de maternidad de las 18 maternidades de la zona sanitaria de Lubumbashi, una de las 27 zonas sanitarias de la provincia de Haut-Katanga (RD Congo), entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015. Se incluyeron todas las mujeres que recibieron consultas prenatales, perinatales y posnatales durante el período del estudio.

Resultados: De 12.496 mujeres admitidas en ANC, 6.291 (50,1%) recibieron asesoramiento para la prueba del VIH; 6.170 (98,5%) fueron tamizadas y se observó una incidencia del 2,4%. Con respecto a las parejas masculinas de mujeres diagnosticadas durante las consultas de ANC, 120 (1,9%) recibieron asesoramiento, 100 (83,3%) de las que recibieron asesoramiento fueron tamizadas para el VIH y se informó una incidencia del 20% de VIH. Con respecto al manejo de las mujeres que dieron positivo al VIH durante la ANC, 106 (89,1%) de ellas fueron puestas en TAR de acuerdo con la Opción B+. Ciento dieciséis bebés nacidos vivos nacieron de madres VIH positivas y todos fueron puestos en profilaxis con nevirapina. Cuarenta y seis (39,7%) fueron testadas con DBS a las seis semanas dando una incidencia del 4,3%.

Conclusión: Estos resultados muestran que aún quedan desafíos por afrontar en la prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo en la zona sanitaria de Lubumbashi. La integración de las actividades de prevención de la transmisión maternoinfantil con la opción B+ en todas las unidades de maternidad de esta zona sanitaria reduciría la transmisión vertical del VIH.

Artículo de investigación

Encuesta sobre la disposición de los profesionales de la investigación clínica a participar en investigaciones clínicas

Rania M. Felemban, Soha Elmorsy, Matthew D. Dick e Irwin Martin

Objetivo: Identificar el impacto del conocimiento y la educación profesional en la voluntad de participar en ensayos clínicos.

Métodos: El estudio se llevó a cabo durante enero de 2017 en la Eastern Michigan University, Michigan, Estados Unidos. Fue un estudio cuantitativo transversal en el que se invitó a profesionales de la investigación clínica a completar una versión abreviada de la encuesta del Centro de Información y Estudio sobre Participación en Investigación Clínica (CISCRP) para evaluar su disposición a participar en ensayos clínicos. Se realizó una comparación entre la muestra de este estudio y los resultados de la encuesta del CISCRP.

Resultados: Las 83 personas que respondieron la encuesta representan el 20% del número total de personas, que son 415, que fueron invitadas a participar. El estudio encontró que el 80,6% de los encuestados estaban dispuestos a participar en ensayos clínicos, significativamente menos que los resultados de la encuesta CISCRP sobre posgraduados, que encontró que el 96,3% de los encuestados estaban dispuestos a participar en ensayos clínicos. En el presente estudio, la disposición fue significativamente mayor entre las mujeres y aquellos con experiencia previa en ensayos clínicos. La disposición a participar correlacionó positivamente con la percepción de seguridad de los ensayos clínicos (r = 0,503, p < 0,001).

Conclusión: En general, los profesionales de la investigación clínica estaban moderadamente dispuestos a participar en ensayos clínicos, pero estaban menos dispuestos a participar en ensayos clínicos que los participantes de posgrado de la encuesta CISCRP. Si bien se deben tener en cuenta algunos factores como la seguridad y el tipo de intervención médica al intentar participar en ensayos clínicos, el conocimiento y la experiencia profesional afectaron la disposición a participar en ensayos clínicos. Estos hallazgos no deben desalentar los esfuerzos para reclutar profesionales de la investigación clínica para ensayos clínicos.

Artículo de investigación

Costos y eficiencia de la integración de la planificación familiar en los servicios de terapia antirretroviral en Zambia: una comparación de métodos mixtos entre los modelos totalmente integrados y los de derivación

Sophie Faye, Benjamin Johns y Elaine Baruwa

Antecedentes: La integración de los servicios de VIH y planificación familiar puede mejorar los resultados sanitarios, la continuidad de la atención y la eficiencia. Sin embargo, faltan estudios sobre su relación coste-eficiencia. El objetivo de este estudio es evaluar y comparar la relación coste-eficiencia de dos modelos de integración de planificación familiar y VIH en Zambia.

Métodos: Consideramos dos modelos de integración: “referencia interna” (RI), donde los pacientes reciben asesoramiento sobre PF dentro de la clínica de VIH y una remisión a la clínica de PF en el mismo establecimiento para el método de PF, y “ventanilla única” (OSS), donde los pacientes reciben asesoramiento sobre PF y un método de PF dentro de la clínica de VIH. Comparamos la eficiencia de los modelos utilizando el costo unitario por paciente de terapia antirretroviral (TAR) al que se le proporcionan servicios de PF. También calculamos el porcentaje de oportunidades perdidas para la prestación de servicios de PF; es decir, cuando a los pacientes con necesidades de PF identificadas no se les ofrecen servicios.

Resultados: Los costos unitarios por paciente atendido con el método de planificación familiar fueron de USD 261 en promedio para el modelo OSS y de USD 267 en promedio para el modelo IR. No encontramos diferencias estadísticamente significativas en los costos unitarios entre los dos modelos (P = 0,36). En promedio, el modelo OSS tuvo un 25 por ciento de oportunidades perdidas para asesoramiento en planificación familiar en comparación con el 33 por ciento para el modelo IR, pero la diferencia tampoco fue estadísticamente significativa (P = 0,3).

Conclusión: Un modelo totalmente integrado de servicios de PF/TAR (OSS) no es necesariamente más rentable que el modelo de derivación, ya que el rendimiento de cada uno depende de las configuraciones de prestación del servicio.

Artículo de investigación

Novel Therapeutic Approach for Inhibition of HIV-1 Using Cell-Penetrating Peptide and Bacterial Toxins

Steven Samuels, Zainab Alwan, Marceline Egnin, Jessie Jaynes, Terry D Connell, Gregory C. Bernard and Toufic Nashar

Despite advancements in our understanding of HIV-1 pathogenesis, critical virus components for immunity, vaccines trials, and drugs development, challenges remain in the fight against HIV-1. Of great importance is the inhibitory function of microbicidal cell penetrating peptides and bacterial toxins that interfere with production and neutralize infection of HIV-1 particles. We demonstrate that the neutralizing activity of a cationic 18 amino acids peptide, is similar to a broadly neutralizing human antibody, and inhibits production of two HIV-1 strains in human cell lines. Pretreatment of cells with bacterial toxins or toxoids derived from enterotoxigenic E. coli, boost subsequent activity of the peptide against HIV-1, to inhibit simultaneously production and infection. The synthetic peptide crosses the cell membrane into the cytoplasm and nucleus. In vitro analysis of a possible target for this peptide revealed specific binding to recombinant HIV-1 gag p24. This is the first demonstration of a synergy between bacterial toxins and a cell-penetrating peptide against HIV-1.

Artículo de investigación

Assessment of the HIV/AIDS Impact on the Nigerian Economy Performance: An Empirical Analysis

Okoh Abo Sunday, Ojiya Emmanuel Ameh and Amadi Uchechukwu

The HIV-AIDS pandemic is a problem affecting several African and Latin American countries including Nigeria. It is a scourge that has adversely affected the productivity levels of families, communities and eventually economies. This study is therefore designed to evaluate the Impact of HIV/AIDS on the Performance of the Nigerian Economy. Using annual time series data sourced from the World Bank Database, Central Bank of Nigeria statistical bulletin and econometric tools of analysis, findings indicated that all the variables defined in the model were stationary and there exists a unique long run relationship between the dependent and independent variables in the model. Furthermore, the research concluded that HIV/AIDS had a significant negative impact on productivity and by implication economic growth. Similarly, government spending on health had a significant positive impact on economic growth in Nigeria during the period studied. The study thus recommends that the government should urgently elicit the cooperation of all relevant stakeholders and set up policies for the prevention of the estimated output loss that could result if the disease prevalence is not controlled. Finally, infected individuals should have access to anti-retroviral drugs at the primary health centres to reduce time and resources in care-giving.

Artículo de investigación

Differential Potency and Breadth of the Same Epitope-Specific CTLs to Inhibit HIV-1 Replication based on TCR Usage

Ting Tu, Xiaohe Zhou, Tao Li, Cong Jin and Huabiao Chen

Increasing evidence suggests that the immune control of viral replication by HIV-1-specific cytotoxic T lymphocytes (CTLs) is relevant to the selection of human leukocyte antigen (HLA) allele-restricted antigen-specific CTL repertoire. But the underlying factors accounting for CTL functional difference from T cell receptor (TCR) clonal diversity are currently unclear. Here we found that CTL repertoire specific for HLA-B*27-restricted HIV-1 Gag p24 epitope KK10 (KRWIILGLNK, residues 263-272) selected multiple TCR clonotypes. By dissection of the bulk KK10-specific CTL compartment, differential potency and breadth of KK10-specific CTL clones to inhibit HIV-1 replication was defined due to the distinct TCR usage. Superior control of viral replication of wild-type HIV-1 isolates was observed by the TCR-clonotypic CTLs characteristic of higher ability to produce MIP-1β. A unique TCR-equipped KK10- specific CTLs efficiently controlled wide-type HIV-1 isolates and broadly cross-recognized viral variants. These data suggest that clonally diverse CTL responses to a viral epitope increase the likelihood that multiple divergent strains of viruses may be recognized by cross-reactive CTLs through immunization with only a single viral epitope sequence.

Artículo de investigación

Prevalencia de parásitos intestinales y factores asociados entre pacientes adultos pre-TAR y TAR en Goncha Siso Enesie Woreda, East Gojjam, noroeste de Etiopía, 2014

Tadesse Asmare, Worku Awoke y Girma Alem

Antecedentes: Se espera que la prevalencia de parásitos intestinales oportunistas sea alta entre las poblaciones infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana en los países en desarrollo. Durante muchos años, las infecciones intestinales causadas por organismos oportunistas se han representado como un problema importante en pacientes inmunodeprimidos con síndromes de inmunodeficiencia adquirida. Métodos: Se realizó un diseño de estudio transversal comparativo basado en instituciones en el centro de salud Gendewoyn, woreda Goncha Siso Enesie de marzo a junio de 2014. Se administró un cuestionario estructurado a todos los participantes para obtener información sobre las características sociodemográficas y su fuente de agua potable. Para la prueba de laboratorio utilizando una solución salina directa, se aplicó el método de preparación húmeda separada con yodo de Dobell, concentración de éter formal y Ziehl-Neelsen (Zn) modificado. El tamaño mínimo de muestra para este estudio cuantitativo fue de 312. Se utilizaron regresiones logísticas binarias y múltiples para identificar los factores de infección por parásitos intestinales y se calcularon los odds ratios, el IC del 95% y el valor p para medir la presencia y la fuerza de las asociaciones. Resultados: La prevalencia general de infecciones parasitarias intestinales en pre-TAR y en TAR fue de 53.7% y 36.5%, respectivamente, con una disminución significativa de los parásitos intestinales en la era TAR (p<0.006). La mayoría de las infecciones por especies de Cryptosporidium se encontraron en los pacientes pre-TAR y se asociaron significativamente con un menor CD4<500 células/mm3. Ausencia de inodoro (AOR=1.80; IC 95%=1.090-2.975), fuente de agua (AOR=8.260; IC 95%=4.659-14.642), residencia rural (AOR=2.292, IC 95%=1.386-3.788); Recuentos de CD4 (AOR=1,559; IC del 95%=1,093-2,722) Estado de TARGA: los pacientes pre-TAR (AOR=2,13, IC, 1,167-3,905) tienen una asociación significativa con la prevalencia de infecciones parasitarias intestinales. Conclusión y recomendaciones: El parásito más prevalente en los sujetos pre-TAR fueron los huevos de Ascaris lumbricoides (15,7%) seguido de Enteamoeba histolytica (14,8%) mientras que en los pacientes con TAR los parásitos más prevalentes fueron los huevos de Ascaris lumbricoides (8,8%) y los quistes de Enteamoeba histolytica (7,4%). El presente estudio reveló la importancia de examinar a los pacientes pre-TAR y en TAR para detectar infecciones parasitarias intestinales. Este estudio recordó a los profesionales de la salud la aparición de estos parásitos en esta población. El examen rutinario de muestras de heces para detectar infecciones parasitarias podría beneficiar significativamente a los pacientes pre-TAR y en TAR para el tratamiento temprano.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward