..

Revista Internacional de Neurorrehabilitación

Volumen 3, Asunto 4 (2016)

Artículo de investigación

Resultados de la terapia de neurohabilitación Katona en bebés con riesgo de daño cerebral

Thalía Armonía

Objetivo: Evaluar la terapia de neurorrehabilitación de Katona en lactantes prematuros y de término con factores de riesgo de daño cerebral, seguidos hasta los 24 meses de edad. Métodos: Se trató a 262 lactantes de 25 a 40 semanas de edad gestacional (EG) con neurohabilitación que comenzó antes de los 2 meses de edad corregida. El tratamiento fue intensivo, se mantuvo durante al menos 12 meses y requirió la participación familiar. Se realizaron exámenes neuropediátricos, resonancia magnética y escalas Bayley-II. Resultados: Se observaron hallazgos anormales en la resonancia magnética en el 80% de los lactantes (aumento de los volúmenes del ventrículo lateral, disminución del volumen del cuerpo calloso, leucomalacia periventricular difusa y quística, anomalías difusas de la sustancia blanca, hemorragias, infartos). Resultado: Las escalas Bayley-II mostraron que el 20% de los lactantes con una EG de menos de 29 semanas y menos del 15% de los lactantes con una EG de 30-40 semanas tenían puntuaciones MDI y PDI significativamente retrasadas. Conclusión: Se recomienda el diagnóstico y tratamiento mediante neurohabilitación en recién nacidos con riesgo de daño cerebral.

Reporte de un caso

Rehabilitación física de miembros superiores mejorada con tecnología en pacientes con parálisis cerebral hemipléjica

Josip GlaviÃ"‡*, Stela RutoviÃ"‡, Nikolina KristiÃ"‡-CvitanoviÃ"‡, Petra BuriÃ"‡ y Ana PetroviÃ"‡

La parálisis cerebral (PC) es la discapacidad permanente más común que afecta el desarrollo motor en los niños. La PC hemipléjica es el síndrome más común en los niños nacidos a término. Se han descrito numerosos enfoques de rehabilitación en niños con PC. Estudios recientes han demostrado que el entrenamiento asistido por robot puede complementar las terapias convencionales en niños con parálisis cerebral. En este estudio, presentamos el caso de una niña de 18 años con hemiparesia espástica como una forma de parálisis cerebral, que mostró una recuperación significativa después de una rehabilitación física intensiva mejorada con tecnología utilizando el sistema de resortes Armeo.

Artículo de investigación

Efecto del entrenamiento de los músculos respiratorios sobre la función pulmonar y la fuerza de los músculos respiratorios en pacientes con miastenia grave moderada: un metaanálisis y una revisión sistemática

Anis Chaari, Karim Abdel Hakim, Ahmad Elsaka, Kamel Bousselmi, Mahmood Etman, Mohamed Shirazy, Malek Toumi, Elsayed Khalil Mahmood, Vipin Kauts y William Francis Casey

Antecedentes: La disfunción de los músculos respiratorios es frecuente en pacientes con miastenia grave moderada. Aún es discutible si el entrenamiento de los músculos respiratorios mejora las pruebas de función pulmonar o la fuerza de los músculos respiratorios.

Métodos: Revisión sistemática y metaanálisis que incluye los ensayos controlados aleatorios (ECA) y estudios prospectivos relevantes publicados entre junio de 1996 y junio de 2016 y que evalúan el efecto del (RMT) sobre las pruebas musculares respiratorias y la fuerza muscular respiratoria.

Resultados: Se incluyeron un ECA y dos estudios de cohorte prospectivos. Se encontró que el entrenamiento muscular respiratorio mejoró la ventilación voluntaria máxima (MD=-10,3 L/min; IC95% [-17,95, -2,31]; p=0,01; I2=0%; n=24). Sin embargo, no mejoró el FEV1 (MD=-0,10 L; IC95% [-0,28, 0,08]; p=0,27; I2=0%; n=24) ni la capacidad vital (MD=-0,06; IC95% [-0,24, 0,13]; p=0,57; I2=0%; n=24). El entrenamiento de los músculos respiratorios no mejoró significativamente la presión inspiratoria máxima (PImax) (MD=-15,35; IC95% [-38,5, 7,8]; I2=97%; n=34). Sin embargo, mejoró significativamente la presión espiratoria máxima (PEmax) (MD=-14,7; IC95% [-18,3, -11,12]; pË‚0,001; I2=51%; n=24).

Conclusión: El entrenamiento de los músculos respiratorios mejora significativamente la ventilación voluntaria máxima y la presión espiratoria máxima. Se requieren estudios adicionales con un tamaño de muestra mayor para confirmar estos hallazgos.

Artículo de revisión

Una revisión de la evaluación de la alteración del sueño en adultos después de una lesión cerebral traumática

Jonathan Highsmith, Alexandra J Stephenson y D Erik Everhart

Las alteraciones del sueño son frecuentes después de una lesión en la cabeza, pero actualmente no se comprenden bien. El presente artículo examina la literatura relacionada con la evaluación de la función del sueño durante los períodos agudo, intermedio y crónico posteriores a una lesión cerebral traumática (LCT). La revisión de la literatura indica que la evaluación inicial se centró principalmente en medidas de autoinforme, que pueden tener limitaciones psicométricas. Muchos de los hallazgos de estudios anteriores no son directamente comparables, ya que existe una heterogeneidad significativa entre las poblaciones de muestra. Sin embargo, el enfoque más reciente en medidas objetivas como la polisomnografía nocturna (PSG), la prueba de latencia múltiple del sueño (MSLT) y las mediciones ambulatorias como la actigrafía durante múltiples períodos de tiempo posteriores a la lesión tiene el potencial de una mayor identificación y clasificación de los pacientes con alteración significativa del sueño después de una LCT y es prometedor para ayudar con el tratamiento de los trastornos del sueño identificables. El desarrollo de técnicas de evaluación de vanguardia debería, en última instancia, ayudar con la evolución de la identificación y el manejo de los trastornos del sueño relacionados con la LCT.

Artículo de revisión

Supervivencia al cáncer de próstata entre hombres afroamericanos

Earl Bowen Jr

Este artículo describe cómo los supervivientes afroamericanos de cáncer de próstata negocian los sistemas médicos para crear pautas de supervivencia y estrategias de rehabilitación. El objetivo es explorar la disponibilidad y la importancia de los sistemas de apoyo psicosocial formales e informales que utilizan los supervivientes afroamericanos de cáncer de próstata y comprender mejor la forma de afrontar la enfermedad y la adaptación de los supervivientes y sus familias. El artículo abordará el papel de los sistemas de apoyo social, los grupos de apoyo para el cáncer de próstata y los grupos de autoayuda. La supervivencia del cáncer de próstata se analizará en el contexto más amplio de las iniciativas de supervivencia del cáncer en los Estados Unidos. Según las estadísticas de SEER, la supervivencia a los 5 años por raza es del 99,6 % para los hombres blancos y del 95,9 % para los hombres afroamericanos. La menor tasa de supervivencia y la mayor tasa de mortalidad entre los hombres afroamericanos han dado lugar a resultados inferiores y a experiencias de calidad de vida más deficientes.

Artículo de investigación

La práctica motora repetitiva afecta la plasticidad del sistema neuromuscular en poblaciones sanas y con accidente cerebrovascular

Crystal L Massie, Christina Christenson y Ana Durand-Sanchez

La neuroplasticidad es un factor importante para la rehabilitación de las extremidades superiores tras un accidente cerebrovascular, pero la cantidad de neuromodulación lograda con una sesión aguda de práctica motora no está completamente caracterizada. El objetivo de este estudio fue determinar cómo la participación en la práctica motora isométrica influye de manera aguda en el control motor, la destreza y la neuromodulación . Trece controles sanos y cinco sobrevivientes de un accidente cerebrovascular participaron en dos experimentos separados. Las evaluaciones [prueba de caja y bloque (BBT), estabilidad de la fuerza, estimulación magnética transcraneal (TMS)] se completaron inmediatamente antes y después de la práctica motora. Se completaron dos pruebas de estabilidad de la fuerza al 10 y 20% de la contracción voluntaria máxima (MVC). El resultado de la TMS incluyó un promedio de 12 estimulaciones supraumbral con amplitudes de potenciales evocados motores (MEP) registradas. Los datos se analizaron utilizando pruebas t pareadas para cada experimento. Ambos grupos de participantes pudieron mover significativamente más bloques con la mano que practicaba, pero no con el lado que no practicaba. La estabilidad de la fuerza y ??la actividad muscular mejoraron significativamente en ambos grupos, pero no así las amplitudes de los MEP. Estos resultados sugieren que una intervención breve de extensión isométrica de la muñeca puede influir en el control motor y la destreza, pero puede tener un ligero impacto en la neuromodulación. Esto demuestra la importancia de comprender mejor cómo las posibles intervenciones de rehabilitación influyen en la neuroplasticidad a través de la neuromodulación.

Artículo de investigación

Activación selectiva de la dirección en la corteza prefrontal mediante una tarea de protrusión de la lengua guiada visualmente

Kenichi Yoshino y Miki Tsuruha

Antecedentes: Debido a la importancia de la rehabilitación de la alimentación y la deglución adecuadas, la función motora de la lengua ha sido ampliamente estudiada debido a su papel en estos procesos. Además, los estudios previos han informado que la plasticidad en la corteza motora primaria y la corteza somatosensorial primaria se inducen mediante el entrenamiento de tareas con la lengua.
Objetivo: Este estudio piloto tuvo como objetivo verificar la posibilidad de neuroplasticidad en la corteza prefrontal (CPF) mediante la tarea de protrusión de la lengua con orientación selectiva y guiada visualmente (tarea VD).
Método: Las actividades corticales se midieron mediante espectroscopia funcional cercana al infrarrojo, mientras los sujetos realizaban la tarea VD y otras tareas.
Resultados: Se encontró la activación selectiva de la dirección de la CPF en todos los sujetos que realizaron la tarea VD. Conclusión: Este estudio sugiere que la tarea VD puede contribuir al desarrollo de un nuevo método de rehabilitación para mejorar las funciones cerebrales superiores, porque se ha considerado que la activación promueve la neuroplasticidad en el cerebro.

Artículo de investigación

Influencia de la musicoterapia sobre la espasticidad, la independencia funcional y la calidad de vida en sujetos con hemiplejia: un ensayo controlado aleatorizado

Chitra Jeba y Deepak Joshi

Antecedentes y propósito: La espasticidad es una alteración común en la hemiplejia que se presenta en aproximadamente el 90% de los pacientes, lo que conduce a varias alteraciones secundarias directas o indirectas. Varios estudios han demostrado la asociación entre la depresión, la espasticidad y la calidad de vida en pacientes hemipléjicos. La musicoterapia aún no es muy popular en la práctica de la fisioterapia, pero las evidencias sugieren su influencia en diferentes determinantes de la salud, a saber, la depresión , la ansiedad, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Por lo tanto, este estudio se realizó en un intento de estudiar los efectos de la musicoterapia en la espasticidad, la independencia funcional y la calidad de vida en sujetos hemipléjicos.
Métodos: Se inscribieron 20 sujetos con hemiplejia en un ensayo controlado aleatorio de 3 días. Se los asignó aleatoriamente a (1) grupo experimental, que recibió musicoterapia y tratamiento convencional o (2) grupo de control, que recibió solo tratamiento convencional. Ambos grupos recibieron tratamiento durante 3 días (una sesión por día). Las medidas de resultado fueron principalmente la espasticidad y, en segundo lugar, la independencia funcional y la calidad de vida.
Resultados: Los participantes de ambos grupos mostraron una reducción significativa (P<0,05) en el nivel de espasticidad en todos los grupos de músculos. Hubo una mejora significativa (P<0,05) en las puntuaciones de la Medición de Independencia Funcional y la Calidad de Vida Específica del Accidente Cerebrovascular en ambos grupos. Ninguna de las variables arrojó una diferencia significativa (P<0,05) cuando se compararon entre los grupos.
Discusión y Conclusiones: En conjunto, las impresiones estadísticas y clínicas apuntan a los efectos complementarios leves de la musicoterapia sobre la espasticidad y, posteriormente, sobre la independencia funcional y la calidad de vida.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward