Ganesh Chandra Jagetia y Ponemone Venkatesh
La aplicabilidad clínica del fármaco quimioterapéutico de amplio espectro, doxorrubicina, es limitada debido a la inducción de miocardiopatía grave resultante del daño del ADN. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto protector del extracto de bael ( Aegle marmelos ) (AME) sobre el daño molecular del ADN inducido por doxorrubicina en células V79. Las células V79 (fibroblastos pulmonares de hámster chino) se trataron con 0 o 25 μg/ml de AME antes de la exposición a 0, 1, 2,5, 5, 10, 25 o 50 μg/ml de doxorrubicina DOX. El daño del ADN se estudió en diferentes tiempos posteriores al tratamiento con doxorrubicina utilizando electroforesis en gel de células individuales. La doxorrubicina causó un daño máximo del ADN 1 h después del tratamiento con DOX indicado por un Movimiento de Cola de Oliva (OTM) más alto y ADN de la cola, mientras que el tratamiento de células V79 con 25 μg/ml de AME mejoró la reparación del ADN en todos los tiempos de evaluación con una reparación máxima hasta 6 h que no se alteró después. En otro experimento, DOX causó un aumento dependiente de la concentración en el daño del ADN y el tratamiento de células V79 con 25 μg/ml de AME inhibió significativamente el daño del ADN inducido por DOX en todos los tiempos posteriores al tratamiento con DOX. La tasa de reparación del ADN fue mayor en las células pretratadas con AME que en el tratamiento con DOX solo. La evaluación de la supervivencia celular mostró una disminución dependiente de la concentración en la clonogenicidad después del tratamiento con DOX, mientras que el pretratamiento con AME detuvo la reducción inducida por DOX en la supervivencia celular. El daño del ADN y la clonogenicidad de las células mostraron una relación estrecha pero inversa, es decir, con el aumento del daño del ADN hubo una reducción correspondiente en la supervivencia celular. Esta relación entre la supervivencia celular y el daño del ADN fue lineal cuadrática. Nuestro estudio demuestra que el pretratamiento con AME redujo el daño del ADN inducido por DOX y aceleró la reparación del ADN en las células V79, demostrando así el potencial quimioprotector del AME.
Dafne Herrero*, Tânia Brusque Crocetta, Thais Massetti, Íbis Ariana Pena de Moraes, Isabela Lopes Trevizan, Regiani Guarnieri, Gilda Pena de Rezende, Karina Ponce Villaça y Carlos Bandeira de Mello Monteiro
La evidencia sugiere que las personas con autismo realizan tareas de tiempo de reacción simple (TR) de manera diferente que las personas con desarrollo típico (TD). El estudio actual examina esta posibilidad investigando el desempeño del tiempo total de reacción simple (TRT) y examinó los efectos de la práctica en una tarea motora de realidad virtual (VRMT) en participantes con autismo. Veintisiete participantes diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) y veintisiete participantes con TD completaron una prueba de TRT alternada con una VRMT. Se encontraron aumentos significativos en las mediciones de TRT después de la práctica con la VRMT solo en el grupo de mujeres autistas. Estos hallazgos sugieren que la VRMT es una herramienta prometedora para mejorar el funcionamiento del TR visual en personas autistas.
Marcos Fernández-Cuadros E, Antonia Geanini-Yagüez, Javier Nieto-Blasco, Victoria Rivera-García E, Olga Pérez-Moro S y Gabriela Goizueta-San-Martín
El linfoma es un tumor hematológico, con una incidencia de 11 casos por 100.000 habitantes siendo el 25% linfoma de Hodgkin (LH) y el 75% linfoma no Hodgkin (LNH). La afectación neurológica periférica es muy infrecuente (1-5% de los linfomas) y la mayoría son debidos a LNH. Los mecanismos descritos en la afectación neurológica periférica son la compresión tumoral extrínseca, la infiltración directa, la quimiorradioterapia, la infección o la autoinmunidad paraneoplásica. Presentamos el caso de un paciente de 69 años con antecedentes de LNH en remisión completa con un cuadro progresivo de dolor, debilidad, parestesias e hipoestesia en miembro inferior derecho. Tras pruebas complementarias se diagnosticó plexopatía lumbosacra infiltrativa como manifestación inicial de recidiva del LNH, por lo que el paciente fue sometido a tratamiento hematológico y rehabilitador, sin mejoría clínica desde el punto de vista funcional. Destacamos el caso por lo infrecuente de su presentación y la importancia de su diagnóstico en cuanto al pronóstico de recuperación.
Reji Mohan, Jamuna Rajeshwaren, Pratima Murthy, Nandakumar DN y Thennarasu K
La adicción es una enfermedad cerebral compleja caracterizada por consecuencias físicas y psicológicas. Aunque se analiza constantemente el papel del estrés en la iniciación y el mantenimiento del trastorno de adicción, aún no se ha considerado una modalidad de tratamiento adecuada. El objetivo de nuestro estudio fue encontrar la efectividad del entrenamiento de neurofeedback (NFT) sobre el estrés percibido en el síndrome de dependencia del alcohol (ADS). Los objetivos del estudio fueron comparar los cambios pre y post en el estrés percibido en pacientes con dependencia del alcohol con (grupo de tratamiento; TG) y sin (grupo de tratamiento habitual; TAU) entrenamiento de neurofeedback. La muestra consistió en 40 pacientes, 20 pacientes en el grupo de tratamiento y 20 pacientes en el grupo de tratamiento habitual. Ambos grupos fueron diagnosticados con ADS (ICD-10) reclutados del Centro de Unidad de Medicina de Adicciones, Departamento de Psiquiatría, NIMHANS. Después de la selección de criterios de inclusión y exclusión, ambos grupos se sometieron a una evaluación pre y post de la escala de estrés percibido. El resultado mostró una reducción significativa del estrés en el grupo de tratamiento en comparación con el grupo de tratamiento habitual. El presente estudio destaca la importancia de la NFT como modalidad de tratamiento eficaz para reducir el estrés y facilitar así la abstinencia en pacientes con TDAH.
Jun Shinoda, Noriko Usami, Yoshitaka Asano y Yuka Ikegame
Los términos médicos convencionales, estado vegetativo (EV) y estado mínimamente consciente (ECM), para representar el nivel de conciencia de los trastornos crónicos de la conciencia (OCC) tienen dos problemas para su uso en la cabecera del paciente. Uno es una cuestión nosológica y el otro es una cuestión relacionada con la usabilidad científica para la evaluación clínica. Se estableció una clasificación de tres por dos grados, la escala de OC crónica (OCD), sin ninguna palabra nosológicamente desfavorable o equívoca. El nivel de conciencia de 143 pacientes con OC crónica grave tanto en el momento del ingreso como 24 meses después del ingreso se determinó utilizando la clasificación EV/ECM y la OCD, y se evaluaron las diferencias de los resultados de la evaluación de la mejoría entre estos. Se determinó que cuarenta y siete (33%) y 63 (44%) pacientes habían mejorado 24 meses después del ingreso en la clasificación EV/ECM y la OCD, respectivamente. Hubo una diferencia significativa en los porcentajes entre estos sistemas de calificación (p < 0,0001). Las ventajas de la CDOCS son que permite evitar el uso de términos incómodos y ambiguos y que es superior para evaluar el nivel de conciencia con matices. Recomendamos el uso de la CDOCS para la evaluación del nivel de conciencia en la cabecera del paciente en pacientes con DOC crónica grave como complemento a las descripciones convencionales.