..

Volumen 1, Asunto 6 (2012)

Artículo de investigación

Evaluar el conocimiento sobre la donación de sangre entre los donantes voluntarios del banco de sangre del Hospital Krishna de Karad (Maharashtra, India)

Prabhuswami Hiremath

El tema de la campaña del Día Mundial del Donante de Sangre de 2012, “Cada donante de sangre es un héroe”, se centra en la idea de que cada uno de nosotros puede convertirse en un héroe al donar sangre. Hoy en día, los servicios de transfusión de sangre constituyen una parte crucial de cualquier sistema de prestación de atención médica. El suministro adecuado y seguro de sangre y componentes sanguíneos es esencial para permitir que se lleven a cabo una amplia gama de procedimientos de cuidados críticos en los hospitales. El objetivo del presente estudio fue identificar el nivel de conocimiento de la donación de sangre entre los donantes de sangre voluntarios que asisten al banco de sangre del Hospital Krishna Karad y correlacionar el conocimiento con variables sociodemográficas. Se seleccionaron 100 donantes de sangre voluntarios entre las edades de 18 y 55 años mediante la técnica de muestreo conveniente no probabilístico. Se empleó un diseño de encuesta descriptiva para el estudio. Se entregó un cuestionario de conocimiento estructurado para evaluar su conocimiento sobre la donación de sangre. La muestra del estudio consistió en 64 hombres (64%) y 36 mujeres (36%). El conocimiento general sobre la donación de sangre entre los encuestados se observó como bueno 10%, promedio 56% y malo 34%. En los hombres, el nivel general de conocimiento se encontró bueno en el 9%, promedio en el 52% y malo en el 39%. En las mujeres, se observó un buen nivel de conocimiento en el 14%, promedio en el 49% y malo en el 37%. La educación y el género se asociaron significativamente con el conocimiento de la donación de sangre, mientras que la educación, la religión, el grupo sanguíneo y la edad no fueron estadísticamente significativos. En el presente estudio, el investigador concluyó que existe la necesidad de educación sanitaria con respecto a la donación de sangre, lo que en última instancia aumentará la conciencia entre la población general para motivarla a la donación voluntaria de sangre.

Artículo de investigación

El movimiento hacia una nueva comprensión: un estudio basado en el mundo de la vida sobre cómo las personas aprenden a vivir con una enfermedad crónica

Mia Berglund

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue analizar y describir el fenómeno de aprender a vivir con la enfermedad de larga duración.

Método: El diseño y la implementación de la investigación se basaron en un enfoque reflexivo del mundo de la vida. El estudio consistió en entrevistas a personas que viven con diferentes tipos de enfermedades crónicas.

Resultados: El aprendizaje de la convivencia con una enfermedad crónica responde a la voluntad de vivir la vida cotidiana. El significado esencial del aprendizaje de la convivencia con una enfermedad crónica está constituido por los siguientes elementos: aprender a conocer y vivir con un extraño, las fuerzas motrices del aprendizaje, los métodos de aprendizaje son un acto de equilibrio, hacer visible la enfermedad, así como la búsqueda de conocimiento y comprensión. El resultado del proceso de aprendizaje puede entenderse como un movimiento hacia una nueva comprensión que se manifiesta en la forma en que la persona enferma actúa y se da a sí misma, con la enfermedad, más espacio en la vida.

Conclusión: Los resultados muestran que el aprendizaje genuino es algo diferente del aprendizaje de información y que el aprendizaje debe estar respaldado por la situación del paciente durante un largo periodo de tiempo a nivel existencial.

Artículo de investigación

La maternidad adolescente en Suecia: síntomas depresivos entre madres adolescentes, factores influyentes, percepción de apoyo y autoestima: un estudio transversal comparativo

Hertfelt Wahn Elisabeth y Nissen Eva

Antecedentes: Convertirse en madre adolescente implica enfrentarse a responsabilidades parentales en un momento en el que la adolescente tiene que afrontar su propio e intenso desarrollo. Los síntomas depresivos y la depresión posparto son frecuentes en las madres adolescentes y son motivo de especial preocupación, ya que los síntomas depresivos están relacionados con una mala salud general.

Objetivo: Examinar si la percepción de apoyo, la autoestima y los factores de origen social difieren entre madres adolescentes con síntomas depresivos en comparación con madres adolescentes sin síntomas depresivos.

Diseño: Estudio descriptivo comparativo transversal.

Participantes: madres adolescentes de habla sueca de entre 15 y 19 años que dieron a luz en un hospital de un condado del suroeste de Suecia, n=76. El grupo se dividió en dos grupos según su puntuación en la escala de depresión posparto de Edimburgo, con síntomas depresivos, n=24 y sin síntomas depresivos, n=52.

Mediciones y hallazgos: Los datos se recogieron mediante un cuestionario que incluía variables sociodemográficas, escalas para medir el apoyo, la autoestima y los síntomas depresivos. Se comprobaron las diferencias entre las madres adolescentes que puntuaban alto o bajo en la EPDS. Las madres adolescentes con síntomas depresivos percibían menos apoyo de la familia y los amigos y tenían una autoestima más baja que las madres adolescentes sin síntomas depresivos. Habían estado expuestas con mayor frecuencia a abusos mentales o físicos y eran más a menudo fumadoras que las madres adolescentes sin síntomas depresivos. El apoyo de las matronas fue generalmente bien percibido por las madres adolescentes, pero el apoyo de la matrona que atendía el parto fue menos bien percibido por las madres adolescentes con síntomas depresivos.

Conclusión: Las madres adolescentes con síntomas depresivos pueden tener una situación de vida difícil caracterizada por una baja autoestima y una percepción de falta de apoyo de su red social.

Implicaciones para la práctica: El resultado sugiere que la evaluación del estado de salud de la madre adolescente debe incluir la detección de síntomas depresivos, conductas de riesgo y percepción del apoyo actual de familiares, amigos y parejas para informar la planificación individual de la atención.

Artículo de investigación

La eficacia de un programa de intervención conductual para la incontinencia urinaria en mujeres mayores

Fariba Ghodsbin, Marzeiah Kargar, Irán Jahanbin y Mohammad Mahdi Sagheb

Antecedentes: La incontinencia urinaria (IU) es un problema de salud de la mujer que impone importantes problemas para la calidad de vida personal.

Objetivo: El objetivo es determinar el efecto de un programa de intervención conductual en la calidad de vida de mujeres mayores con incontinencia urinaria, remitidas al centro Jahandidegan en Shiraz-Irán, en 2011.

Material y métodos: Los participantes consistieron en 60 mujeres de 60 a 74 años con puntuaciones del cuestionario QUID para diferentes tipos de incontinencia (puntuación de esfuerzo ≥ 4, puntuación de urgencia ≥ 6 y puntuación mixta ≥ 10). El cuestionario QUID se utilizó para pacientes con incontinencia urinaria. También nos dio la posibilidad de determinar los tipos de incontinencia urinaria. Para el emparejamiento, colocamos un número igual de cada tipo de incontinencia urinaria en cada grupo. Diez sujetos de cada tipo se colocaron en dos grupos de 30 cada uno (grupos de intervención y control). Luego, se utilizó el cuestionario de calidad de vida de la incontinencia (I-QOL) para estimar el impacto de la incontinencia en la calidad de vida de los participantes.

Tras la finalización del Programa de Intervención Conductual y 2 meses después, los grupos de intervención y control completaron el cuestionario I-QOL. Se utilizaron estadísticas descriptivas, pruebas t pareadas y mediciones repetidas para analizar los datos.

Resultados: En general, el programa fue eficaz para aliviar los síntomas al mejorar la calidad de vida relacionada con la incontinencia urinaria, y este efecto continuó después de un período de 2 meses.

Conclusión: La terapia conductual fue un mecanismo de empoderamiento para las mujeres incontinentes en la mejora de su calidad de vida. Por lo tanto, se sugiere que los proveedores de atención médica presten más atención a esta cuestión y capaciten a las mujeres en materia de prevención de la incontinencia urinaria.

Indexado en

arrow_upward arrow_upward