Ikechukwu Nnadiukwu y Cyprian Afam Anih
El artículo evaluó los desafíos y las perspectivas de la comunicación gráfica en la era digital con el objetivo de fomentar una mejor utilidad de las imágenes periodísticas. Las imágenes proporcionan una cadena de valor en el proceso emergente de comunicación masiva, de modo que son el principal determinante de los nombres de nicho para los diferentes medios masivos y sociales que surgen aquí y allá. Es decir, fortalecen la cadena de valor en el proceso de comunicación masiva debido a su naturaleza de utilidad estratégica. En este discurso, se intenta desentrañar cómo la comunicación gráfica (mediática) puede apreciarse y utilizarse mejor en esta era de multimedia. Las fotografías, los videos, los gráficos y las películas son potentes herramientas de comunicación masiva y se debe tener mucho cuidado en cómo hacer un mejor uso de ellas y, al mismo tiempo, preservar nuestra cultura y democracia.
Rahmtullah Haand
El periodismo y el sector de los medios de comunicación en Afganistán han experimentado un crecimiento exponencial desde la caída del régimen talibán en 2001. Hoy en día, el sector de los medios de comunicación afganos consta de docenas de canales de televisión, alrededor de 200 estaciones de radio, cientos de publicaciones impresas y casi 6 millones de usuarios de Internet, mientras que durante el régimen talibán prácticamente no había medios de comunicación, excepto una única estación de radio. Además de eso, Afganistán sigue siendo uno de los países más inseguros para los periodistas en todo el mundo. El acceso a la información y la falta de experiencia son otros obstáculos que sufren los periodistas. Este estudio tiene como objetivo principal explorar las principales barreras para los periodistas en el Afganistán contemporáneo, por lo que se entrevista a unos 20 periodistas en todo el país.
Nimrod L. Delante
En un espacio doméstico intercultural, como los hogares de Singapur donde existe el servicio doméstico, la competencia intercultural entra en juego cuando el empleador y el trabajador doméstico, a pesar de su diferente estatus en la jerarquía social, muestran respeto y consideración positiva entre sí. Sin embargo, en ese espacio doméstico de Singapur y en todo el mundo, los derechos de muchos trabajadores domésticos a expresar sus opiniones y a razonar casi siempre se silencian debido a sus empleadores abusivos, agentes sin escrúpulos, el miedo a perder sus empleos y otras formas de explotación.
Utilizando la comunicación como lente, este artículo analiza las prácticas retóricas de las trabajadoras domésticas filipinas (EDF) en Singapur que operan en un espacio doméstico intercultural y/o multicultural. Ha sido influenciado por la tradición retórica de la teoría de la comunicación que considera la comunicación como el arte práctico del discurso. La tradición retórica de la teoría de la comunicación reconoce la intención, la lógica y la estrategia de un comunicador (por ejemplo, una trabajadora doméstica en un espacio doméstico intercultural), la presencia de una exigencia social que requiere un pensamiento deliberado, el poder de las palabras, la autenticidad de la emoción, el arte de la persuasión y el valor del juicio informado dentro de las situaciones comunicativas, con el objetivo de ser escuchado y reconocido como individuo y como parte de un grupo cultural. Este estudio se basa en la péntada dramática de Kenneth Burke, que afirma que el tipo de lenguaje que las personas usan y la forma en que se expresan son estrategias para convencer a los demás de sus puntos de vista. Si nosotros, como comunicadores, tenemos la capacidad de identificarnos con la audiencia, entonces podemos generar empatía, lo que contribuye mucho a persuadir a la gente.
Este estudio se basa en información obtenida a partir de conversaciones informales y entrevistas con informantes clave con seis (6) trabajadoras domésticas filipinas en Singapur que expresaron su disposición a compartir sus historias. A través de estas conversaciones informales y entrevistas, pude identificar sus prácticas retóricas cuando se comunican con sus empleadores en el espacio doméstico. Las conocí cuando trabajaba como voluntaria como mentora de comunicación y liderazgo en AIDHA, una organización sin fines de lucro que defiende los derechos y las voces de las mujeres desfavorecidas en Singapur a través del liderazgo y la educación.
Los resultados revelaron que estas trabajadoras domésticas emplean algunas prácticas retóricas como una manifestación externa de su razonamiento como una forma de competencia intercultural. Estas incluyen la explicación, la justificación, la humildad y la amabilidad, el silencio, la búsqueda de evidencia empírica, el sentido común y la suposición científica, que logran un entendimiento común. A partir de estas prácticas retóricas, argumenté que la competencia intercultural es un acto retórico que promueve la lógica o la razón, invita a la reflexión y fomenta una perspectiva empoderadora por parte de las trabajadoras domésticas domésticas. La competencia intercultural, como herramienta retórica, también les otorga la capacidad de actuar en sus circunstancias en el espacio doméstico. Una perspectiva de las entrevistas reveló un acto retórico común que comparten las encuestadas: no tener miedo de hablar cuando creen que tienen razón y cuando no han hecho nada malo. Los resultados también mostraron que estas trabajadoras domésticas domésticas recurren a la oración y al llanto como respuesta a la actitud aparentemente insultante o condescendiente de sus empleadores. Para ellas, la oración es una fuente de fortaleza y el llanto en silencio es una forma de resiliencia. Sin embargo, el silencio como forma de práctica retórica puede contraatacar y negarse a ser movilizado para lograr un objetivo de comunicación en el espacio doméstico.