Mercè Subirana-Domènech, Helena Martínez–Alcázar, Yobanka Toledo-Gallego
Introducción: El objetivo de este estudio es presentar una visión general de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad por suicidio entre los barrios de Barcelona según la distribución territorial de la renta familiar y la densidad de población durante el periodo comprendido entre 2012 y 2014.
Material y métodos: Se relacionaron 278 suicidios consumados con la distribución territorial del ingreso familiar y la densidad poblacional durante el periodo de 2012 a 2014. La tasa de distribución territorial del ingreso familiar fue menor de 100 en los barrios más pobres y mayor de 100 en los barrios más ricos y la media poblacional fue de 22.417 habitantes según datos de nuestro Ayuntamiento.
Resultados: En los barrios más pobres se produjeron 169 suicidios (60,79%) y en los más ricos 109 (39,21%) (p<0,03). Según los barrios con menor densidad de población, el número de suicidios fue 65, (23,38%) mayor que la densidad de población media 213, (76,61%) (p<0,001). El coeficiente de correlación fue 0,16 (altamente correlacionado).
Conclusión: Según investigaciones anteriores, los recursos para la prevención del suicidio deberían destinarse a zonas de alta pobreza/privación, incorporando las desventajas socioeconómicas en las políticas de prevención.
Pankaj Mathur, Shweta Srivastava y Jawahar L Mehta
El aumento de los costes de la atención sanitaria ha sido motivo de preocupación en los últimos años. Según las últimas estimaciones, gastamos 2,9 billones de dólares al año, alrededor del 18% del PIB, y unos 9.255 dólares por persona al año en costes de atención sanitaria. Pero es muy discutible si este elevado gasto se traduce en una mejora de la atención al paciente y de los resultados sanitarios. En la actualidad, la atención sanitaria se considera una industria o una empresa comercial. La corporativización de la medicina, que conduce al aumento de los costes administrativos y del coste de los medicamentos y dispositivos de prescripción, también es motivo de preocupación y son factores importantes que contribuyen al aumento de los costes de la atención sanitaria. La práctica de la medicina defensiva contribuye, en parte, a la situación actual. Creemos que el actual modelo de reembolso de honorarios por servicio debe cambiarse por una atención basada en el valor, que puede ayudar a mejorar los resultados de la atención al paciente sin aumentar los costes sanitarios. Hace tiempo que deberían haberse llevado a cabo importantes reformas en el sistema sanitario, pero ¿quién va a poner fin a ello?
Miazga M, Opio M
La evaluación de la responsabilidad penal es compleja y desafiante. En el artículo “Reliability of repeated forensic evaluations of legal cordity” [1] encontramos que la responsabilidad penal se modificó al menos una vez en evaluaciones posteriores en 32 (27,3%) de 117 casos. Una posible explicación es que las evaluaciones emitidas por psiquiatras no empleados por los tribunales se colocaron en pie de igualdad con las opiniones emitidas por expertos forenses. Estas evaluaciones, realizadas por psiquiatras clínicos, a menudo eran contrarias a las opiniones forenses y generaban incertidumbre en el tribunal. Además, debido a la posición académica y profesional de estos psiquiatras, estas opiniones eran con frecuencia difíciles de cuestionar por los expertos forenses. Esto dio lugar a procedimientos prolongados, aumentos de costos y, especialmente, creó una posibilidad de cambio de la cordura legal.
El psiquiatra clínico debe ser consciente de que todo certificado psiquiátrico puede utilizarse como defensa por demencia en un proceso penal. Todo psiquiatra que examine a un acusado puede influir potencialmente en el diagnóstico final y, por ende, en la evaluación de la salud mental del acusado, incluso si el psiquiatra no participa directamente en el proceso judicial.
Félix Zapata, Inês Gregório, Carmen García-Ruiz
Los fluidos corporales humanos son de gran interés en la ciencia forense, debido a la posibilidad de extraer su información genética. Actualmente, existe la necesidad de desarrollar un método no destructivo, rápido y de fácil uso para la detección e identificación de los fluidos corporales que suelen encontrarse en las escenas de los crímenes: sangre, semen, fluido vaginal, saliva, sudor y orina. En esta revisión, se discuten las técnicas espectroscópicas utilizadas o en investigación sobre este tema, teniendo en cuenta sus ventajas, limitaciones y avances. Aunque las fuentes de luz UV-Vis se utilizan en todo el mundo en los laboratorios forenses para la localización de fluidos corporales, no son lo suficientemente selectivas como para ser confirmatorias. Los espectroscopia HSI, FTIR y Raman parecen ser adecuados para la identificación y discriminación de fluidos corporales, aunque primero se debe realizar una investigación exhaustiva sobre algunos aspectos no resueltos.